Literatura
Elisa Victoria: “Tengo el pellejo fino y cada vez me queman más cosas”

Existe una juventud cruda, con sombras, incertidumbres, presentes grises y futuros inciertos como la que se encarga de perfilar Elisa Victoria en ‘El Evangelio’.
Elisa Victoria
Elisa Victoria Cecilia Díaz Betz

Resulta poco probable que alguien que haya terminado de leer Vozdevieja no cierre el libro pensando en lo siguiente de Elisa Victoria (Sevilla, 1985). La autora nos coloca ahora en la periferia hispalense de la mano de Lali, una estudiante de magisterio que realiza sus prácticas en un colegio religioso y que tiene un presente y un futuro donde las incertidumbres pesan más que las certezas. El Evangelio (Blackie Books) es la historia de Eulalia pero también de cómo a través de ella se vuelve a dotar a la infancia de una voz propia muy genuina y potente. Y no. No nos interesa si la autora quiere ser madre.

Debajo de El Evangelio late el desencanto en multitud de formas: por la educación, por el trabajo, por la universidad, ¿cuánto de crudo lo tenemos?
Depende definitivamente de nuestro presupuesto, aunque hay desencantos que están al alcance de cualquiera como el moral o el existencial.

¿Crees que llegará el punto en el que deje de quemar la vida, como dices en El Evangelio, a alguien como su protagonista?
A alguien como ella creo que siempre habrá algo que le escueza porque el mundo en sí escuece y ella es muy sensible a ese escozor. Como mucho puede acostumbrarse y hacer callo y a lo mejor encontrar una posición un poco menos incómoda que la de la incertidumbre de los veinte años. 

Y a ti, ¿por qué y en qué te quema la vida?
Yo tengo el pellejo fino y cada vez me queman más cosas, los bosques incendiados, los animales atados al sol, el concepto de ganadería, los colectivos vulnerables machacados una y otra vez, el avance de la ultraderecha, el reparto absurdo de la riqueza, los putos coches de caballos, la lista sería demasiado larga, me quema casi todo lo que no sea estar en mi casa con mis gatos tomando notas, haciendo potajes o viendo películas viejas e incluso en esas situaciones me llegan las brasas. 

El extrarradio de Sevilla moldea el libro, los acontecimientos y, por supuesto, a Lali.  ¿Es una historia universalizable?
Eso espero, a menudo es más fácil conectar con las historias desarrolladas en contextos muy concretos que con las que pretenden abarcar lo universal desde lo general, al menos a mí me pasa.

Si enmarco una historia en un barrio de Sevilla encuentro necesario y enriquecedor representar la forma de expresarse de la gente como parte del retrato

El uso de expresiones tan locales, pero perfectamente entendibles, ¿qué importancia tiene para tí a la hora de incorporarlos al texto?
Aprecio mucho la infravaloradísima forma de hablar de la gente de Andalucía, me siento afortunada de llevarla conmigo a todas partes, la conozco bien y si enmarco una historia en un barrio de Sevilla encuentro necesario y enriquecedor representar la forma de expresarse de la gente como parte del retrato. Aun así creo que me he quedado corta.

¿Han sido los barrios y sus habitantes bien tratados y retratados por la literatura?
Muchas veces, sí.

En ese sentido, ¿tienes referencias que te hayan inspirado a la hora de escribir tu última novela?
A la hora de representar el ambiente de los barrios no he tenido ninguna referencia consciente pero supongo que de manera inconsciente me acompañan siempre John Fante, Clarice Lispector, Annie Ernaux, Aroha Travé y un montón más.

Siempre se habla de historias universales, transcendentales de grandes hazañas, de lo maravillosa y brillante que resulta la juventud. ¿Por qué decides hablar de desde el desencanto de los personajes?
Es el enfoque de mis grandes referentes y supongo que se convirtieron en mis referentes porque representaban una experiencia de la condición humana que me resultaba más afín.

Leí una entrevista donde lo primero que te preguntaban era si querías ser madre y, después, que tu literatura es eminentemente femenina. ¿Te da coraje?
Sí.

Se ha convertido en un oficio pero intento que aquella sensación de satisfacción, de que mi existencia adquiere un sentido, se mantenga intacta mientras escribo

¿Qué te lleva a escribir?
En principio me llevó a escribir una necesidad de buscar mi propia diversión, mi propio consuelo. Ahora es parecido, se ha convertido en un oficio pero intento que aquella sensación de satisfacción, de que mi existencia adquiere un sentido, se mantenga intacta mientras escribo.  

Desde el sexo que mantiene en distintos momento a la regla o las espinillas o el martirio de Justa y Rufina, el cuerpo toma protagonismo, está presente de forma constante. ¿Qué importancia le das a lo físico y lo corporal en tus libros?
Me suele resultar de mucha ayuda para la construcción de una psicología el relacionarla con la experiencia corpórea del personaje. Considero que esa información es importante. El ser humano está en contacto constante con la cuestión física, se pasa hambre, sed, hay que evacuar, lavarse, a veces duele algo, rugen las tripas o pica un ojo, y eso impregna las situaciones. Como lectora o espectadora aprecio que se me faciliten esos datos para conocer más profundamente el estado de cada personaje, no es lo mismo mantener una conversación con una rozadura en el pie que con sed que con el pelo sucio que en perfecta comodidad. Intento ofrecer esos datos que a mí me parecen cruciales para la comprensión de la propuesta y que además encuentro muy expresivos estéticamente.

¿Y a la oscuridad? Porque hay una parte oscura, algo sucia, que podemos ver en tanto en Vozdevieja como en El Evangelio.
Supongo que es una inclinación natural, la existencia siempre me ha parecido misteriosa y así se refleja cuando escribo, también valoro en las obras de los demás que me traigan suciedad y misterio, lo encuentro interesante y rico, aprendo y me siento menos sola.

Leía en tus redes que alimentar a animales de la calle hacía que no perdieses la cabeza y era una cuestión de apoyo mutuo y creo que ese vínculo con los animales no humanos también se hace notar en El Evangelio. Lali convive con su madre, su tío abuelo y su perro, al que se aferra. Y hay un momento en el que afirma que “nada determina la categoría de alguien como la forma en que trata a la casta oficialmente inferior formada por animales y servicio, y yo me siento en el sucio privilegio de ver cómo son los demás en realidad junto a las palomas y los gatos callejeros”. ¿Por qué eliges que estén presente en el relato de la forma en que lo haces?
Los derechos y el bienestar de los animales me preocupan profundamente, siempre me ha pasado pero con el tiempo no deja de intensificarse. Es una cuestión aún controvertida que intento dosificar en mis libros porque sé que a mucha gente le da pereza el tema, que considera que los animalistas somos unos pesados, así que procuro dejar pinceladas aquí y allá que salpiquen la narración y actúen en conjunto como una especie de metralla que se mezcle con el resto de cuestiones.

La estela del catolicismo en la educación de este país está lejos de extinguirse, y ni siquiera es su único problema

¿Hay esperanza en la educación? Hablas en tu último libro de una muy concreta, la que se imparte en un colegio religioso, de monjas. ¿La pública nos salvará?
No, no me parece que la pública vaya a salvarnos, el libro incluye también críticas duras hacia la educación pública. Para empezar los libros de texto que se usan en los colegios públicos suelen ser los mismos, la mayoría también gestionados por órdenes religiosas que lo impregnan todo de veneno de manera sutil, y la propia asignatura de Religión (católica, por supuesto) está presente como optativa a lo largo de toda la Primaria. La estela del catolicismo en la educación de este país está lejos de extinguirse, y ni siquiera es su único problema. Tal como es la cosa me parece que sólo es capaz de salvar de alguna manera una clase un maestro o una maestra cuyas habilidades de malabarista le permitan cumplir con el tedio del programa sin perder la humanidad a la hora de presentárselo a los niños y de comunicarse con ellos. Es una labor muy complicada pero por fortuna suele haber alguna persona así en cada centro e incluso varias, gente un poco mágica que se esfuerza mucho y te tiende la mano, casi todo el mundo recuerda con enorme cariño haber conocido un profesor o profesora así.

Tanto en VozdeVieja como en El Evangelio hablas dedes la infancia y de la infancia dotándola de dignidad y de una voz propia muy genuina y potente. Dices: "Me mataré entera antes de dejar morir del todo a esa niña porque entraña más muerte el abandono de la infancia que la muerte en sí”. ¿Qué nos dejamos atrás cuando damos el paso a la adultez? ¿Qué es irrecuperable?
El peso de la rutina, el cumplimiento constante de deberes o el fomento de la competitividad suelen aplastar la espontaneidad, la frescura, se pierde la costumbre de jugar y es frecuente que se sustituya por el tedio o cierta rabia. No sé si es irrecuperable. En cualquier caso es un fragmento muy exagerado, muy poético, centrado en la estética de los sentimientos desgarrados que a veces atraviesan al ser humano, no tiene una intención literal.

¿Nunca te planteaste ser maestra?
Me planteé ser maestra mientras estaba en Magisterio pero en el último año de carrera no llegué a terminar, me parecía que no iba a encajar de todas formas y que iba a ser un infierno para mí. El trato con los niños me encantaba pero no tenía lo que hace falta para pasar por alto los horrores que rodean la educación y entre una cosa y otra renuncié a ello. Es muy probable que hubiera sido una buena maestra y a veces me da pena pero mi naturaleza tiende a la introspección de la escritura más que a ninguna otra cosa, me alegro mucho de haber podido acabar dedicándome a escribir, nada tenía más sentido para mí.

La edición de El Evangelio es preciosa. ¿Quién tuvo la idea?
Siempre me rondó la ilusión de que tuviese aspecto de libro sagrado pero el diseño final se hizo en equipo con Blackie Books, nos inspiramos en un montón de portadas de finales del siglo XIX y principios del XX y no todos eran sagrados, podían ser tratados naturalistas, libros de ocultismo o diarios secretos, y de algún modo me parecía que siempre se relacionaban conceptualmente con ‘El Evangelio’. Solían ser muy preciosistas dentro del minimalismo y compartían elementos como el fondo negro texturizado, la tinta dorada y los juegos de relieves así que eso trazó el camino. Luego a mí me encantaba la idea de los cantos coloreados y ellos pensaron que el fucsia le iba a dar un toque vistoso y rupturista al diseño, me pareció una propuesta genial.

¿Sobre qué te gustaría escribir próximamente?
Me gustaría mucho explorar la literatura de terror de manera más explícita.

Y para acabar: ¿qué nos recomiendas leer ahora mismo?
El muro de Marlen Houshofer e Internet Sublime de Miriam Persand.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.