Literatura
Carolina Schutti: “Europa no ha perdido su memoria sino su sensibilidad”

En Una vez caminé sobre la suave hierba la escritora austriaca Carolina Schutti propone, con un estilo intimista y sutil, una historia de identidad y desarraigo, un pulso por recuperar la memoria negada. La protagonista se llama Maja, pero podría llamarse de cualquier modo y estar en cualquier sitio.  

Carolina Schitti 2
La escritora austriaca Carolina Schutti en Madrid. David F. Sabadell
18 jul 2019 07:37
Una vez caminé sobre la suave hierba (Errata Naturae, 2019) es el título del libro que le valió a la escritora austriaca Carolina Schutti (Innsbruck, 1976) el Premio de Literatura de la Unión Europea. Con la historia intimista y sutil de una niña como cualquier otra, en un lugar como cualquier otro, y su búsqueda de la memoria que la vida le negó, Schutti ha recorrido este año el continente, algo que, dice, le ha permitido integrar una red de autores, editoriales y lectores en países como Bulgaria, Serbia, Croacia, Polonia, Francia y también España.Memoria e identidad, desarraigo y búsqueda, se articulan en un texto sin estridencias en el que Maja, la absoluta protagonista, teje su camino en la vida con hilos del pasado y del presente. Sobre esta forma de contar, pero también sobre la importancia de contar, de la literatura, para interpelar a una Europa desmemoriada y combatir los discursos del odio que resurgen, charlamos con Schutti.Hay en tu novela una mirada muy atenta, cercana, a las pequeñas cosas de la vida, detalles cargados de emocionalidad en un retrato minucioso de los lugares cotidianos. ¿Hay algo autobiográfico en la historia, sucede en lugares donde hayas estado?
Sí, hay algo autobiográfico pero no tiene tanto que ver con los lugares que se describen en el libro. Todos esos detalles los conozco: los bordados de los manteles que la protagonista memoriza en su infancia, por ejemplo. Creo que es muy importante intentar mantener las sensaciones, los olores, todo, quiero hacer posible para mis lectores, estar ahí realmente, dentro de las escenas. Para mi, eso lo más importante en el relato, crear ese sentimiento. Respecto a los espacios, también son significativos. Por supuesto que conozco el lugar donde la protagonista vive con su tía, y que describo como un pequeño valle, lleno de sombras, casi siempre frío. Esa es la realidad de mi ciudad, no la inventé, pero quería que pudiese ser cualquier lugar en el mundo. Si tuviera que situarlo geográficamente sería Austria, o quizás Alemania —por el problema de la lengua que se aborda— en eso tuve que elegir. Pero también podría ser un lugar en España, en Francia, quizás en Sudamérica.
Es tan triste haber olvidado mi lengua materna, es una pérdida emocional. Con cinco años podía hablar en polaco. Se perdió.
Mis padres son polacos pero yo nací en Innsbruck, Austria. Pura casualidad, estaban estudiando ahí. Fui criada al inicio en polaco, que es mi lengua materna. Pero cuando tenía cinco años mis padres me prohibieron hablar polaco porque entraba en la escuela y querían que hablase perfecto alemán, sin acentos, para que la gente no supiese que venía de Polonia. Me lo prohibieron y fue como un tabú, ahora no sé ninguna palabra de mi lengua materna. Tengo un idioma y es el alemán, y es tan triste haber olvidado mi lengua materna, es una pérdida emocional. Con cinco años podía hablar en polaco. Se perdió. De hecho hay algo muy universal en el libro, esa sensación, como dices, de que lo que pasa puede pasar en cualquier lugar. Este centrarse en lo pequeño, en lo común ¿tiene que ver con una cierta intención de apuntar a sentimientos universales?
Sí, viajé alrededor de Europa este año, y la gente alrededor del continente, me decía que todo les resultaba familiar. Yo creo que esas pequeñas cosas son universales. Los olores que salen de la cocina, es como el hogar para mucha gente, sentarse en el suelo sintiendo la hierba, no diría que es existencial pero es un sentimiento muy básico. La memoria aparece como algo que se activa, que se tensa a lo largo de la historia de la protagonista, una intermitencia en la vida cotidiana.
En la primera parte del libro intento contar toda la historia: está todo en un frase. La memoria entonces es como un conjunto de matrioskas, se van abriendo de a poco, y así se van revelando partes de la historia. Maja, la protagonista, va mirando adentro, una detrás de otra, hasta que llega a la última. Si intentase abrir esta última la rompería, la destrozaría. Así que llega a un punto donde se tiene que sentir feliz con lo que sabe, con el viaje que ha hecho, y eso es como un símbolo de la memoria. Empiezas en un lugar, y entonces te acercas y acercas y te toma un largo tiempo llegar al centro, al núcleo.¿Por qué elegiste Bielorrusia como ese otro lugar de origen en el que acaba el viaje del libro?
Mis abuelos vivían en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, es un lugar muy interesante. No escribí sobre su historia, pero es una zona de frontera muy intensa, hacían mucho contrabando allí. La población cambiaba: en algunos momentos de la historia hubo polacos en otros bielorrusos. Vivieron allí ortodoxos, católicos, judíos. Además, como decía, necesitaba que en la historia hubiese dos lenguas. No podía ser polaca, porque el personaje de Marek, un anciano que sobrevivió en su infancia a un campo de concentración y que se convierte en una persona central para la protagonista, es polaco, y tenía que hacer que Maja no lo entendiese: así que necesitaba incluir otra lengua, de sonido similar pero distinta. Detrás de la historia de la protagonista, se va moviendo la historia de Europa. Reflejas con pocos trazos el paso del tiempo, todo va cambiando en un segundo plano, casi como sin darse cuenta.
Sí, en las décadas en las que transcurre la historia hubo un gran cambio. Yo estuve en Polonia cuando era una niña, en los primeros ochenta antes de que cambiase todo allí. Regresé hace poco y especialmente la capital, Varsovia, se transformó totalmente, parecen dos ciudades distintas. Sin embargo, en el campo nada cambió: los pueblos siguen igual, aunque hay mejores carreteras. La gente claro, ha cambiado en cierto modo, está internet, la comida, los empleos no son los mismos, todo se ha hecho más internacional. Pero hay cosas que nunca cambian, los paisajes, las casas. En el libro se adivina una conexión entre la memoria de Maja y la memoria colectiva de Europa. ¿Ha perdido Europa su memoria de algún modo? Yo creo que Europa no ha perdido su memoria sino su sensibilidad. Conocemos los hechos históricos pero no tenemos conexión emocional con ellos. Creo que esto puede ser peligroso en el futuro. Muchos políticos actuales hablan desde el odio. Creo que es un problema que tiene que ver con las emociones. En mi generación, nuestros padres conocían la guerra. Mis padres nacieron en la guerra y la conocían desde su propia experiencia. Nosotros fuimos desconectados de todo esto, lo que sabemos viene de los libros de historia o las películas, o en la escuela, pero no tenemos una conexión emocional con ello.
Conocemos los hechos históricos pero no tenemos conexión emocional con ellos. Creo que esto puede ser peligroso en el futuro
¿Afecta esa desconexión emocional con el pasado a la normalización de la muerte de los otros?. En tu libro se reproducen historias sobre guerra, exilio, migración. Son historias que, con distintos sujetos, siguen sucediendo cada día.
Como novelista tienes que elegir un lugar, unos personajes, pero podría pasar en cualquier parte. La gente sigue siendo obligada a desplazarse, a olvidar su lengua materna, sufren ese corte emocional. Dejan de ser respetados. Es realmente peligroso. Claro que podemos cuestionar lo universal, son muchas las diferencias culturales, sociales, incluso dentro de la misma Europa, pero todos somos seres humanos, todos tenemos madres, lengua, emociones que han de ser respetadas. En este momento en el que vuelven los peores discursos del pasado, cuando se normaliza el odio y la exclusión  ¿cuál crees que es el lugar de la literatura?
Creo que tiene que ver con la emoción. Contar historias que hagan sentir a los lectores lo que sienten sus personajes, reactivar la empatía: para mi ese es el rol de la literatura. Claro que no puede cambiar realidades rápidamente, como hacen los políticos, que en un par de años pueden cambiar muchas cosas. En la literatura necesitas un largo tiempo para transformar las cosas, pero si eres capaz de tocar la sensibilidad de la gente, puedes producir ese cambio.
Archivado en: Literatura Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.