Ley de Extranjería
“No son cromos”: colectivos piden que se respeten los derechos de los menores no acompañados en su reparto

Mientras el Gobierno presenta una proposición de ley para repartir a los niños y niñas no acompañados que han llegado a las costas de Canarias, colectivos ven la medida como necesaria pero recuerdan que un “parche” no puede solucionar un problema estructural que tiene que ver con la ausencia de vías seguras para migrar.
Menores Extranjeros No Acompañados. Fuente: Save The Children
Niños migrantes no acompañados.

“No son cromos. Imagínate que a uno de los menores españoles que están en mi centro de repente le trasladamos a Málaga. Eso no se puede hacer así como así. Pues igual con los niños y niñas no acompañados”. Valeria Mastroianni, integrante de la Red Canaria por el derecho de los migrantes, trabaja en un centro de acogida de menores. Valora que la reforma de la Ley de Extranjería para hacer vinculante un reparto de la infancia migrante no acompañada que llega a las islas es un mecanismo necesario, pero que ha de tener en cuenta el respeto de los derechos humanos de estos niños y niñas. El pasado lunes la ministra de Infancia, Sira Rego (Sumar) presentaba una proposición de ley acompañada de representantes del PSOE y Coalición Canaria para que las comunidades asuman de manera obligatoria el reparto de esta infancia.

Infancia migrante
Menores que migran solos Securitización vs acogida: ¿para cuándo el debate sobre el “reparto” del presupuesto migratorio?
En el paradigma de la migración como problema a neutralizar, “repartir” a los menores parece lo más acertado, solidaridad, que cada cual se haga cargo de su parte del problema. En este debate, quedan sin discutir otros “repartos” más problemáticos.

En la Proposición de Ley se establece una “contingencia migratoria extraordinaria” en la que el órgano competente de la Administración General del Estado decidirá cuál debe ser la comunidad autónoma a la que se traslade para su ubicación a la persona menor de edad no acompañada en cada caso “siempre que se produzca una sobreocupación” respecto del número de plazas disponibles de al menos un 150%. El texto fija para Canarias un total de 2.000 plazas disponibles. Hoy son 6.000 los menores que se alojan en grandes centros masificados. Mastroniani sitúa en la “mala gestión del sistema de acogida” el problema: “6.000 menores no serían un problema si se gestionasen bien los recursos, hay un problema de mala gestión”.

“En 2018 comenzaron las llegadas importantes de menores y desde entonces no se han articulado mecanismos ni recursos para acogerles de manera estable. Todo se cubre con contratos de emergencia”

Redwan Baddouh Bejja, miembro de Regularización Ya que acompaña a migrantes en Canarias, recalca que la situación de los recursos de menores está así por responsabilidad del Gobierno insular. “En 2018 comenzaron las llegadas importantes de menores y desde entonces no se han articulado mecanismos ni recursos para acogerles de manera estable. Todo se cubre con contratos de emergencia, con recurso de emergencia, y este no es el procedimiento. Hay que articular recursos estables que den una acogida digna a los menores y que se termine esta situación”, expresa Baddouh. Y como Mastroniani comparte que el reparto que se planea, que valora como necesario, ha de realizarse “con cautela y responsabilidad” para que no sean tratados “como mercancías”. No se puede trasladar a una persona que lleva un año en Lanzarote, que ya tiene familiares o amigos, a otra comunidad autónoma donde no tiene a nadie, esto sería desastroso e iría en contra del interés de los menores".

Un parche ante un problema estructural

Días antes de que la ministra de Infancia presentara la reforma de la Ley de Extranjería, el Estado y las autonomías debatían el traslado voluntario de 2.000 niños y adolescentes en una Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia. El PP se limitaba a desbloquear el traslado de 347 niños y niñas. Acto seguido, Vox decidía romper los Gobiernos con este partido en cinco autonomías. Durante dos años España a acogido a 62.000 niños y niñas procedentes de Ucrania sin ningún revuelo político.

Infancia migrante
Fronteras Las niñas, niños y adolescentes que migran solos, en el centro del último pulso partidista
Junts, PP y Vox se resisten a la reforma de la Ley de Extranjería que propone el gobierno para regular el “reparto” territorial de las personas menores no acompañadas que llegan a Canarias.

Las entidades de acogida hacen hincapié en que si se quiere, se puede. El director general de CEAR, Mauricio Valiente, ponía como ejemplo lo ocurrido en 2020, cuando se dio una situación de sobreocupación en el puerto de Arguineguín (Gran Canaria) y “se vio cómo era perfectamente posible un sistema que derivara al conjunto de la península y que hiciera que a las personas se les pudiera atender, no en las condiciones óptimas, pero sí evitando situaciones extremas y dramáticas”.

El camino hasta conseguir la documentación puede tardar hasta siete años. “Muchos menores salen de los recursos cuando ya cumplen la mayoría de edad sin la documentación en regla”

En un contexto más amplio, las entidades hablan de soluciones cortoplacistas ante un fallo estructural que tiene que ver con la ausencia de vías seguras para migrar. “La reforma de un artículo de la Ley de Extranjería es solo un parche cuando no se ataca lo estructural. Estos menores no acompañados en su gran mayoría están en el tránsito a ser adultos. Ahí tenemos un gran problema en esa transición”, explica la portavoz de la Red Canaria por el derecho de los migrantes, quien detalla que cuando un adolescente llega a España, lo primero es determinar su edad. Si está indocumentado recurren a pruebas óseas “que tardan mucho y pueden dar errores”. Tras esto, el camino hasta conseguir la documentación puede tardar hasta siete años. “Muchos menores salen de los recursos cuando ya cumplen la mayoría de edad sin la documentación en regla”. 

Por tanto, ¿cuál es el cambio estructural necesario? Desde Regularización Ya hablan de una reforma consensuada de la Ley de Extranjería que elimine las barreras para que las personas migrantes accedan a su documentación. “Todo lo que va en contra de la libertad de circulación y la privación de las personas de poder contar con situación regular está generando estas situaciones que se podrían evitar”, expresa Redwan Baddouh, quien hila esto con la necesaria aprobación de la ILP por la regularización de las más de 500.000 personas que se encuentran en este país de manera irregular y que actualmente está varada en el Congreso en su trámite de enmiendas, tras aprobarse su toma en consideración en abril. Baddouh avisa del efecto de esta ILP sobre otros menores, aquellos que nacen en este país, cuyos progenitores se encuentran en situación irregular y heredan esa irregularidad. A través de esta ILP estos niños y niñas que han nacido en España podrían obtener también una documentación en regla.

Otro modelo de acogimiento

Desde la Fundación Raíces recalcan que el número de niños y niñas que se encuentran en España sin protección no es un problema real, “el problema real es la mala gestión que nuestras instituciones llevan a cabo” en materia migratoria. “La política migratoria de Europa y España obliga a las personas que migran a arriesgar sus vidas y miles la pierden intentando llegar a nuestras costas y entre ellas, muchas son niños y niñas. Hay que habilitar vías seguras que garanticen el derecho a migrar y el derecho a la vida”, destacan.

El nuevo modelo “debe garantizar el derecho del menor a ser oído y a acceder a una defensa letrada que mire por sus intereses”

Desde esta fundación recalcan que el nuevo modelo “debe garantizar el derecho del menor a ser oído y a acceder a una defensa letrada que mire por sus intereses y que le permita recurrir cualquier decisión que le afecte, incluso en contra de sus representantes legales”.

Para esta fundación la respuesta actual propuesta por el Gobierno “debe ir de la mano de un fortalecimiento del sistema de protección y del impulso de formas de acogimiento alternativas a la institucionalización contempladas en la ley, que garanticen adecuada protección en todo el territorio de manera equitativa y corresponsable”.

En España la infancia no acompañada puede estar un máximo de 24 horas en lugares de detención denominados Centros de Atención Temporal a Extranjeros (CATE) y luego son derivados a los sistemas de protección. Estos sistemas, en manos de las Comunidades Autónomas, no están faltos de polémica. Según el informe La acogida de Menores Migrantes en España en 2021 realizado por el colectivo Por Causa, cada comunidad establece sus propios criterios y pone a disposición diferentes recursos. Según las leyes de protección a la infancia, el acogimiento familiar tendría que ser el modelo prioritario de tutela. Sin embargo, en España, las cifras de este tipo de acogida son mínimas, y prevalece en la mayoría de los casos el internamiento en centros de menores. El informe pone un ejemplo: en el año 2020 en Andalucía se registraron 1.379 menores extranjeros no acompañados acogidos en centros de protección, mientras que únicamente 41 fueron acogidos en familias.

Para el portavoz de Regularización Ya, se está recurriendo a la improvisación sin generar soluciones estables. “El problema es que todo el rato lo ven como algo de emergencia y la situación demuestra que esto no es algo temporal. ¿Por que España no habilita vías legales? Mientras sigan viniendo en patera seguiremos recibiendo a menores en estas situaciones”, zanja Baddouh.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.