Forma de Estado
España: destino III República

Muchas son hoy, las voces y artículos periodísticos y académicos que reclaman un imperioso cambio político en España. Casi todos coinciden en cuestionar el orden constitucional, tildado por la gran mayoría de obsoleto, pero poco o casi nada se dice de vehicular ese cambio hacia una nueva vereda política con nombre de: III República.

Pedro Sánchez -promete su cargo
Pedro Sánchez promete su cargo ante la presencia de Felipe VI. Foto de La Moncloa.
9 oct 2019 06:04

Hace más de 40 años que España yace narcotizada en un marco político aterido y artificioso, gestado desde el miedo a la libertad y al ruido de sables procedente del backstage fáctico. Con la perspectiva del tiempo, hoy, cada vez resulta más diáfana la impresión de aquello que en el pretérito se maquilló, y no es otro hecho que la Constitución de 1978 se gestó como arma jurídica que sirvió: a) para
contraprogramar, en lo venidero, todo atisbo de objeción al régimen; b) para cercenar y frenar, cual seguro vitalicio, todo conato y acicate de sentimiento popular republicano en aras de depurar así cualquier cuestionamiento monárquico.

Tal fue el blindaje constitucional, ya que la Carta Magna no contempla ningún capítulo sobre un referéndum del sistema político de la nación que pueda modificarse. De la actual ciudadanía, testigo presente de la gestación constitucional, no todos pudimos votarla. Como valor ilustrativo, el 64% de la población española que tiene actualmente derecho a voto, es decir 22 millones de personas, no pudieron participar en el referéndum constitucional que amparaba la monarquía, pues eran menores de edad en el 78.

Constitución
La gran mentira sobre la Constitución española

Un mantra se repite en todos los foros oficiales: “Todos los españoles votamos la Constitución de 1978”. Lo cierto es que los que hoy pueden decir que votaron a favor de la Carta Magna son muchos menos que aquellos que no han decidido sobre ella.

Dicho con otros vocablos, menos del 40% de las personas que actualmente tienen derecho a voto en España sí pudieron votar la carta. Es más, el planteamiento de ese referéndum solo permitió votar a favor o en contra de la Constitución, y su aceptación iba ligado a la aprobación implícita de la Corona, ya que no se incluía ninguna pregunta sobre el modelo de Estado, así que únicamente permitió votar a favor o en contra de la propuesta elaborada por los conocidos como ‘Padres de la Constitución’.

Por consiguiente, una norma que nace tras interpelar de modo tendencioso al cuerpo soberano, para enderezar a la ciudadanía hacia la vereda de la monarquía y excluye, a su vez, un derecho elemental, como es el de decidir el modelo político, y dentro de éste la opción republicana, no es una carta magna realmente democrática, ni digna de ser querida ni venerada. Todo lo contrario que se hizo en Italia en 1947, tras el fascismo de Mussolini.

Una Constitución no debe ser un armazón de cadenas que inmovilice el pensamiento y la vida política de un país; al contrario, debe hacer más fluida y equilibrada la evolución ciudadana y la política

Como dejó escrito John Adams: “Una constitución es una norma, un pilar y un vínculo social cuando es comprendida, aprobada y respetada, pero cuando falta esa armonía y lealtad puede convertirse en un globo cautivo que flota en el aire”. La lectura es concluyente: se dejó todo atado y bien atado, a voluntad y designio del dictador en una norma suprema, la cual solo ha sido reformada en un par de ocasiones y sin ninguna trascendencia política. Así pues, una Constitución no debe ser un armazón de cadenas que inmovilice el pensamiento y la vida política de un país; al contrario, debe hacer más fluida y equilibrada la evolución ciudadana y la política.

A diferencia de nuestra Carta Magna, las de otros Estados sí han sido reformadas y no pocas veces. La Constitución alemana de 1949 ha sido reformada nada menos que en 60 ocasiones; la norteamericana de 1787 en 27 veces, a través de sus enmiendas; la Carta italiana de 1947, 12 veces; la portuguesa de 1976, siete veces; la francesa de 1958, en 24 ocasiones. El contraste es brutal. Como consecuencia de ese inmovilismo reformista y ya de por sí achantada gestación, el sistema político y constitucional español deviene atascado porque nació ya caduco y solo en pos de embalsamar el estatu quo del
franquismo. De esta suerte, España vive de espaldas al progreso, de espaldas al futuro, de espaldas a la libertad de su pueblo y de espaldas a la verdadera democracia.

En contraposición al paisaje actual —cosecha del embrión del 78— la proa del republicanismo de 1931 pretendía zarpar del vetusto puerto de una monarquía oligárquica y nacionalcatólica hacia el destino de la modernidad europea. Una modernidad acariciada ya en parte con reformas logradas como lo fueron el sufragio feminista, la legislación del divorcio y del matrimonio civil, así como la instauración de la enseñanza libre y universal. Toda esa brisa reformista fue abortada en seco en 1936. Un aborto
político impuesto y provocado por la traición de un cuerpo castrense, acólito de unas élites de poder dispuestas a asesinar la criatura republicana del progreso a base de sangre, exilio y muerte de una gran parte del país.

Tras ello vino la extirpación de todo rasgo de cultura cívica —la poca que hubo— y espíritu crítico-ilustrado, que pudiera cercenar o amenazar un régimen impuesto para acomodar los intereses de las élites franquistas. Por si fuera poco, dicho espíritu se centró en un objetivo muy claro: desprestigiar el concepto de república para justificar su traición a la II República y al pueblo entero. Se trataba de imprimir en las mentes españolas, a modo de mantra reiterativo, una consigna de desprecio hacia todo lo que significara república, etiquetada como algo imposible y desastroso para España. Las
secuelas psicológicas y políticas de esos 40 años de dictadura se cobraron de inmediato en el lenguaje popular con expresiones bautizadas por el totalitario régimen, aún hoy en uso como: “Yo no entiendo de política” o bien “La política es para los políticos”. Las cuales no son más que el reflejo de esa lobotomía practicada en la ciudadanía para exterminar así toda conciencia democrática, vinculada a la razón, al progreso y a las ideas liberales.

Muerto el dictador, se redactó la archi intocable Constitución, defendida hoy, cual obra sagrada de la divinidad. Dicha carta no vino más que para perpetuar en formol y con disfraz democrático el legado franquista.

Y mientras el texto jurídico español por antonomasia vive hoy, desde su pétrea almenara constitucional, de espaldas a la realidad social, una importante parte de la ciudadanía española mira el futuro en aras de surcar nuevos horizontes. Clausuradas las encuestas del CIS sobre monarquía-república, desde la postrera de abril de 2015, según un sondeo realizado por la plataforma Yougov, hace menos de un año, entre el 2 y el 5 de noviembre de 2018, el 65% de los españoles anhelaban un referéndum monarquía-república, frente a un 22% de negacionistas. En relación al tipo de sistema político escogido, en la misma encuesta, un 48% de los españoles eligió la opción república frente al 35% que escogió monarquía. El 17% restante de los encuestados prefirió no pronunciarse. Por franjas de edad, el 59% de los preguntados de entre 18 y 24 años se decantó por república. Ese porcentaje juvenil superó en al menos diez puntos el apoyo que la república registró en otras franjas de edad menores: 49% (25-34 años), 46% (35-44 años), 48% (45-54 años) y 45% (más de 55 años). De los jóvenes encuestados que eligieron monarquía, apenas un 21% de entre 18 y 24 años mostró su preferencia por la Casa Real.

De este reciente sondeo se confirma como el espaldarazo social hacia la monarquía y, por ende, a la actual constitución, garante de la misma Corona parlamentaria, queda por tanto plasmada con cifras contundentes y en especial por parte de la juventud. Conclusión: el futuro en forma de Estado pisa fuerte en dirección a la república. A estos datos, se añaden otros no menos interesantes, como los publicados en la primavera del pasado año por Ipsos Global Advisor, que en un estudio llevado a
cabo en 28 países y en el que se entrevistaron a más de 20.000 personas de todo el planeta, situó a la monarquía española como la que menos apoyo recibe por parte de sus ciudadanos dentro de Europa.

Frente a estos datos, es ahora cuando, más que nunca, España necesita un nuevo cuerpo político que sanee, de una vez por todas, los conductos jurídico-políticos heredados del franquismo. Estamos convencidos que esa higiene democrática solo puede arribar con aquello que la mayoría de españoles pide: república.

¿Por qué? Porque una República es la única doctrina política integradora, inclusiva y canalizadora de todas las dispares aristas de la voluntad soberana. Porque una república como teoría política se contrapone contra toda jerarquía y residuo que ello genera, ergo corrupción y clientelismo; significa el único régimen purificador de corrupción en un democracia, como purificador lo es contra toda orden, casta u oligarquía que despoja de privilegios y derechos al todo de la sociedad. Porque República es humanidad, es poder horizontal, es civismo, es ágora ciudadana, es progreso. Porque significa una democracia fiel y honesta a su significado etimológico. Ahora bien, para que esa nueva
anatomía política, resulte democrática, sólida y exitosa, necesita ser edificada desde el designio y la unánime voluntad de la transversal argamasa popular española. Solo la suma soberana de cada átomo individual del pueblo llano, cristalizará el éxito de la nueva República. Sólo desde el arrojo popular y con la suma de todo el pueblo se transformará el sistema. Y a éste, se le solapará un nuevo orden constitucional acorde a los deseos, derechos e intereses populares, no de las oligarquías dominantes franquistas.

Como decía Hannah Arendt, “una constitución no es el acto de un gobierno sino de un pueblo que constituye un gobierno. Una constitución es algo que precede a un gobierno y un gobierno es sólo la criatura de una constitución. El pueblo debe dotar al gobierno de una constitución y no a la inversa”.

En síntesis, la receta política para salir de este túnel de construcción franquista, en el que los españoles estamos sumidos desde 1977, pasa por el activismo del asamblearismo popular español. Hoy más que ayer es perentorio confluir a todos los actores políticos de izquierdas, movimientos sociales, culturales y asociaciones progresistas del país, a fin de constituir una asamblea nacional republicana: la asamblea del CAMBIO.

No hay que olvidar que es el pueblo español el auténtico protagonista, el que escribe el libro de la política española. Es él quien tiene que tomar las riendas del timón nacional, en lugar de delegar su soberanía en el sistema. Las páginas de la historia de la república y, por ende, de nuestro país deben ser escritas por el pueblo, no por los partidos, no por las corporaciones económicas o financieras, no por las compañías internacionales, o cualquier otra élite; a la postre es el pueblo, mediante un engranaje asambleario, el que escribirá la historia y la política de España, y debe traer la III República, nadie más lo hará.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
#79439
10/1/2021 20:34

Dentro de muy poco España va a tener una III Republica ,pero no se hagan ilusiones que está III Republica no será como las que tienen en Francia y Alemania si no que sera como las de Sudamerica y Centroamerica .

1
0
#74982
23/11/2020 21:13

Los republicanos de Podemos ahora os imagináis una Arcadia y no va a ser así ,pues la derecha se cambiará de chaqueta y se volverá republicana y Pablo Casado ó
Santiago Abascal seran presidentes y España será una república pero una republiqueta bananera y un país de cuarta.

1
0
Ramón
10/10/2019 8:04

Necesarias reflexiones para que desde todas las fuerzas transformadoras se asuma que hay que salir de este marco político y social para alcanzar muchas conquistas que se demandan. Dentro del régimen solo hay cosmética y hace falta cirugía.

3
2
#40749
9/10/2019 23:42

Como confeso Adolfo Suarez, en España no se hizo referendum entre monarquía y república porque ganaba la opción republicana.

3
1
#40733
9/10/2019 17:39

El pueblo español!? Un articulo muy progre que por supuesto no pone en duda en ningun caso la indivisibilidad de esto que llamas españa.

1
2
#40900
12/10/2019 15:34

Por supuesto que es divisible España, pero eso lo tienen que determinar las diferentes repúblicas que formarían España. Los romanos cuando iban a España decían que iban a "las Españas". Los odios tribales, ancestrales, es algo que tiene que ser solucionado. Un cordial saludo.

1
0
#45261
30/12/2019 17:16

Una Republica de republicas... esperemos que semejante esperpento no suceda nunca, solo hay un pueblo soberano.

2
0
#40722
9/10/2019 15:21

Fantástico... Solo una duda ¿sin guillotinas y sin violencia?

0
0
#45989
17/1/2020 10:16

CON REPUBLICA SE TERMINAS TODAS LAS PENAS..... UN POQUITO DE POR FAVOR.....AQUI LO QUE FALLAN SON LOS POLITICOS Y LOS TOCA PELOTAS ....

0
0
#74970
23/11/2020 18:25

No sólo fallan politicos fallan empresarios y falla la incultura que difunden algunas televisiones privadas y que
muchas cosas que no vienen a cuento.

0
0
#40723
9/10/2019 15:51

Hola,
Siempre sin guillotinas y sin violencia, de forma pacífica, transversal y cívica. Un cordial saludo.

1
1
#40705
9/10/2019 10:56

Muy buen artículo, todos los artículos que he leído en prensa, hacen hincapié en hablar de los problemas de la constitución, pero no de soluciones y de república, como cabalmente aquí este expone.

4
1
#45262
30/12/2019 17:20

La República mágica que lo arreglará todo por arte de birli birloque. En el artículo no se explica cómo mágicamente se va a solucionar todo por el simple hecho de que un gilipollas como Rajoy o Sánchez sean jefes de estado en vez de gobierno... es todo tan infantil y visceral que no merece la pena ni perder el tiempo en leerlo

1
0
#40701
9/10/2019 10:01

Muchas son las voces?.

3
5
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.