Movimiento obrero
El lenguaje del movimiento obrero ante el cambio de paradigma

Los términos acuñados hace dos siglos que incitaban a la movilización en defensa de los derechos de los obreros han quedado obsoletos, al menos para provocar la movilización de las nuevas generaciones, ya que la dinámica social ha variado y con ella su lenguaje y motivación. 



Jóvenes en paro
Uno de cada tres empleos se crea en hostelería y comercio. David F. Sabadell
30 ene 2018 17:27

La irrupción de la industrialización en los procesos productivos y su posterior mecanización, supuso un cambio en el paradigma social. Aparecieron nuevas situaciones en las relaciones socio-laborales. La especialidad manual del maestro artesano, del oficio, dio paso al obrero inmerso en los procesos de producción en cadena fabril.

Como respuesta a aquella nueva relación empresario-obrero, en los entornos laborales aparecieron movimientos en defensa de los derechos que, en respuesta a la presión social ejercida por ellos, se iban logrando a través de grandes y costosas movilizaciones sociales.

Paralelamente a las movilizaciones obreras, surgieron nuevas teorías sociales y filosóficas que retroalimentaban y justificaban dichos movimientos, y que precisaban de un discurso que llegase a la mayoría obrera, la cual debía comprender y sentirse identificada. Debía movilizar.

Esta situación se fue desarrollando desde el siglo XIX hasta finales del siglo XX, manteniendo aquel mismo lenguaje con las correspondientes adaptaciones a los nuevos contextos. Actualmente estamos inmersos en un nuevo periodo de transición. De la mecanización industrial hacia una sociedad dominada por la tecnología, la ciencia, y las comunicaciones.

Al igual que sucedió en la anterior transición, se están generando formas de pensar y actuar más acordes con las nuevas circunstancias. Las relaciones sociales están tomando nuevos rumbos, y el lenguaje y los significados se reinventan. En un periodo de transición los cambios son constantes, la sociedad no se siente identificada, los movimientos sociales aparecen y desaparecen a la misma velocidad que surgen las nuevas formas de comunicación.

El sistema capitalista neoliberal se ha expandido de forma inexorable dando lugar a nuevos contextos globales. La mercantilización de la sociedad y sus relaciones ha llevado a una situación de individualismo competitivo que mina cualquier intento de cooperación y colaboración generalizada. El mundo empresarial marca los ritmos de las políticas sociales de forma despiadada, y va ganando terreno a los derechos conquistados en otros tiempos y otras circunstancias.

Hoy en día, debido a los avances y la oferta en materia de tecnología, prima la inmediatez, lo relativo, la temporalidad, lo desechable. Las motivaciones para la movilización han cambiado drásticamente acorde con los nuevos conceptos en las relaciones socio-laborales y su nuevo lenguaje. En la actualidad una movilización se organiza desde la nube, de forma esporádica, inmediata y efímera.

Las generaciones, y, consecuentemente, las organizaciones, que estamos a caballo entre ambos estadios no llegamos a asimilar totalmente las nuevas concepciones socio-culturales, ni llegamos a acabar de desligarnos de los conceptos adquiridos en la época precedente y que han supuesto las bases de nuestras reclamaciones e inquietudes sociales.

El lenguaje, los significantes que utilizamos normalmente en nuestras argumentaciones, en el discurso que deseamos transmitir, está cargado de unos términos que se vienen utilizando históricamente desde las principales reflexiones de los grandes pensadores teóricos de los movimientos obreros.

Los términos acuñados hace dos siglos que incitaban a la movilización en defensa de los derechos del obrero fabril, y de los trabajadores en general, han quedado obsoletos, al menos para provocar la movilización de las nuevas generaciones, no por innecesarios, o carentes de sentido, sino porque la dinámica social ha variado y con ella su lenguaje y motivación.

Estamos siendo testigos de un cambio de paradigma social, cultural y político. Esta dicotomía entre los conceptos asumidos históricamente y el nuevo lenguaje con su propio significado, quizás sea la causante de ese distanciamiento generacional que no sabemos gestionar y que posiblemente sea el causante de esa gran abstención de personas jóvenes y motivadas en nuestras asambleas.

Habría que considerar si es necesaria una reflexión con el fin de explorar nuevas formas de conectar con las realidades socio-culturales a través de un nuevo lenguaje argumentativo y un modo de comunicación más acorde a las nuevas posibilidades.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Lucha de clases ecológica: la clase trabajadora y la transición justa
Aquellas personas que se encuentran en una situación precaria y de inestabilidad económica son las que pueden inspirar la descarbonización de la industria y la creación de empleos que sean respetuosos con el medioambiente.
Italia
Italia Treinta años de San Precario
Presentamos en estas páginas algunos testimonios, análisis, escritos, hechos y acontecimientos ligados a la acción de San Precario veinte años después de su aparición en Milán el 29 de febrero de 2004.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Más noticias
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.