Crisis climática
Cambio climático y desarrollismo: ¿adaptación o lucha?

Los gobiernos locales, salvo que lo hicieran de forma unilateral, carecen de poder para enfrentarse de verdad al cambio climático. Si se quiere enfrentar de raíz el desastre del cambio climático, no queda otra que abordar medidas de manera global, que afecten al conjunto del planeta.

Bonn
Miles de personas han marchado contra el cambio climático en Bonn. Global Project
8 ene 2018 18:05

La Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra, Isabel Elizalde, ha presentado recientemente el contenido del proyecto denominado LIFE-NADAPTA. Este proyecto fue aprobado por la Comisión Europea en el marco del Programa LIFE y está dotado con un presupuesto de 15,6 millones de euros para los próximos ocho años, de los que la UE aportará 9,3 millones. En la correspondiente sesión, el Gobierno de Navarra acordó autorizar el gasto plurianual que garantiza su financiación.

El subtítulo del proyecto es el siguiente: “Hacia una integrada, coherente e inclusiva implementación de la política de adaptación al cambio climático en una región: Navarra”. Su objetivo es la adaptación de esta región a las consecuencias del llamado cambio climático. Tal programa se concreta en una serie de medidas que serán desarrolladas en diferentes áreas estratégicas: agua, bosques, agricultura, salud, infraestructuras, etc.

Sin entrar a discutir sobre los contenidos técnicos de dichas medidas, es necesario “denunciar” la estrategia que se sigue en los diferentes foros de poder frente al denominado “cambio climático”, que en el futuro va a afectar —y está afectando ya— a la inmensa mayoría de personas.

Como la propia descripción indica, el proyecto se trata de una mera “adaptación” al cambio climático, cuyo desencadenamiento y aceleración está muy relacionado con la forma en la que el ser humano explota el planeta. Pero de esto poco se dice en el proyecto. El mensaje que se envía está muy claro: se va a premiar a quienes mejor se adapten a las consecuencias del desastre mundial que se avecina, pero apenas se va a cuestionar el modelo de desarrollo (capitalista, concretamente) ni las causas que aceleran dicho proceso.

En este caso, el “premiado”, el ejemplo a seguir, es el Gobierno de Navarra (nos da igual el anterior a 2015 que el de la actualidad). La otra cara es que en la Comunidad foral, anualmente, se construyen alrededor de 300.000 coches, con todas sus funestas consecuencias en cuanto a este problema se refiere. Y eso no es valorado de ninguna manera en el programa NADAPTA. No se atacan las causas, la intención es atenuar sus efectos mediante cuidados paliativos. Incluso transmite la sensación de que con este problema, también, es posible hacer negocio.

La triste realidad es que Navarra es una comunidad relativamente “rica”. Pero esa supuesta riqueza se basa en gran parte en la industria de la automoción. Es conocida la cantidad de puestos de trabajo que genera esa industria, y también es conocida la cantidad de dinero que sus empresas pagan al Gobierno navarro vía impuestos, así como las facilidades que los diferentes gobiernos navarros han concedido a esas sociedades para que se instalen en Navarra. Quid pro quo.

El cambio climático no entiende de fronteras. Si acaso, las que pueda delimitar la geografía física, que no la humana, tan artificiosa ésta última. Los gobiernos locales, salvo que lo hicieran de forma unilateral, carecen de poder para enfrentarse de verdad al cambio climático. En el hipotético caso de que uno decidiera acometer medidas reales, estarían al acecho otros gobiernos similares dispuestos a enriquecerse con las “renuncias” del primero. Por desgracia, la mayoría de la población considera como “renuncia” el no acogerse a las supuestas bondades del sistema. Son las siempre implícitas amenazas de deslocalización de la producción. El capitalismo es así. Sabe jugar perfectamente con esas ventajas.

Si se quiere enfrentar de raíz el desastre del cambio climático, no queda otra que abordar medidas de manera global, que afecten al conjunto del planeta. Y deben incidir sobre la raíz del problema. Porque por desgracia, las personas que más van a sufrir sus adversos efectos, son las que menos recursos disponen para atenuar sus consecuencias, ya que el cambio climático va a afectar más en los países ya empobrecidos. Mientras tanto, con programas locales que sólo busquen la “adaptación” al cambio, estaremos perdiendo un tiempo precioso mareando la perdiz.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.