Crisis climática
Cambio climático y desarrollismo: ¿adaptación o lucha?

Los gobiernos locales, salvo que lo hicieran de forma unilateral, carecen de poder para enfrentarse de verdad al cambio climático. Si se quiere enfrentar de raíz el desastre del cambio climático, no queda otra que abordar medidas de manera global, que afecten al conjunto del planeta.

Bonn
Miles de personas han marchado contra el cambio climático en Bonn. Global Project
8 ene 2018 18:05

La Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra, Isabel Elizalde, ha presentado recientemente el contenido del proyecto denominado LIFE-NADAPTA. Este proyecto fue aprobado por la Comisión Europea en el marco del Programa LIFE y está dotado con un presupuesto de 15,6 millones de euros para los próximos ocho años, de los que la UE aportará 9,3 millones. En la correspondiente sesión, el Gobierno de Navarra acordó autorizar el gasto plurianual que garantiza su financiación.

El subtítulo del proyecto es el siguiente: “Hacia una integrada, coherente e inclusiva implementación de la política de adaptación al cambio climático en una región: Navarra”. Su objetivo es la adaptación de esta región a las consecuencias del llamado cambio climático. Tal programa se concreta en una serie de medidas que serán desarrolladas en diferentes áreas estratégicas: agua, bosques, agricultura, salud, infraestructuras, etc.

Sin entrar a discutir sobre los contenidos técnicos de dichas medidas, es necesario “denunciar” la estrategia que se sigue en los diferentes foros de poder frente al denominado “cambio climático”, que en el futuro va a afectar —y está afectando ya— a la inmensa mayoría de personas.

Como la propia descripción indica, el proyecto se trata de una mera “adaptación” al cambio climático, cuyo desencadenamiento y aceleración está muy relacionado con la forma en la que el ser humano explota el planeta. Pero de esto poco se dice en el proyecto. El mensaje que se envía está muy claro: se va a premiar a quienes mejor se adapten a las consecuencias del desastre mundial que se avecina, pero apenas se va a cuestionar el modelo de desarrollo (capitalista, concretamente) ni las causas que aceleran dicho proceso.

En este caso, el “premiado”, el ejemplo a seguir, es el Gobierno de Navarra (nos da igual el anterior a 2015 que el de la actualidad). La otra cara es que en la Comunidad foral, anualmente, se construyen alrededor de 300.000 coches, con todas sus funestas consecuencias en cuanto a este problema se refiere. Y eso no es valorado de ninguna manera en el programa NADAPTA. No se atacan las causas, la intención es atenuar sus efectos mediante cuidados paliativos. Incluso transmite la sensación de que con este problema, también, es posible hacer negocio.

La triste realidad es que Navarra es una comunidad relativamente “rica”. Pero esa supuesta riqueza se basa en gran parte en la industria de la automoción. Es conocida la cantidad de puestos de trabajo que genera esa industria, y también es conocida la cantidad de dinero que sus empresas pagan al Gobierno navarro vía impuestos, así como las facilidades que los diferentes gobiernos navarros han concedido a esas sociedades para que se instalen en Navarra. Quid pro quo.

El cambio climático no entiende de fronteras. Si acaso, las que pueda delimitar la geografía física, que no la humana, tan artificiosa ésta última. Los gobiernos locales, salvo que lo hicieran de forma unilateral, carecen de poder para enfrentarse de verdad al cambio climático. En el hipotético caso de que uno decidiera acometer medidas reales, estarían al acecho otros gobiernos similares dispuestos a enriquecerse con las “renuncias” del primero. Por desgracia, la mayoría de la población considera como “renuncia” el no acogerse a las supuestas bondades del sistema. Son las siempre implícitas amenazas de deslocalización de la producción. El capitalismo es así. Sabe jugar perfectamente con esas ventajas.

Si se quiere enfrentar de raíz el desastre del cambio climático, no queda otra que abordar medidas de manera global, que afecten al conjunto del planeta. Y deben incidir sobre la raíz del problema. Porque por desgracia, las personas que más van a sufrir sus adversos efectos, son las que menos recursos disponen para atenuar sus consecuencias, ya que el cambio climático va a afectar más en los países ya empobrecidos. Mientras tanto, con programas locales que sólo busquen la “adaptación” al cambio, estaremos perdiendo un tiempo precioso mareando la perdiz.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.