Bienes comunes
La Convivencialidad

Las herramientas convivenciales están diseñadas para dar rienda suelta a la creatividad y autonomía personales.
tools alvaro bernis
“Tools”, de Álvaro Bernis

Sara Escribano (Granada, 1989) escribe y traduce sobre procomún, feminismo interseccional y colaboración radical en Guerrilla Translation/Guerrilla Media Collective y es miembro de DisCO.coop.

22 jun 2021 09:10

Habréis notado que muchas de las herramientas y tecnologías que usamos hoy en día son en realidad sistemas cerrados que nos obligan a desempeñar una tarea de una determinada manera. Dictan cómo debemos trabajar y relacionarnos y nos hacen dependientes de corporaciones controladoras o burocracias estatales.

Esta vez me gustaría hablaros de La convivencialidad, una obra que, pesar de haber sido escrita en 1976, ha envejecido muy bien y sigue siendo terriblemente relevante en temas de tecnopolítica. Su autor, Ivan Illich, nos habla de las estructuras de dominación y de otro tipo de herramientas, las herramientas convivenciales. Lo que las distingue es que son abiertas, accesibles, modificables y se pueden compartir y adaptar a los gustos y necesidades del usuario. Permiten muy diversas aplicaciones, algunas muy distintas a su supuesta finalidad de uso. Y es que las herramientas que usamos son decisivas para construir la sociedad que queremos.

En La convivencialidad, Illich recorre la evolución de las formas de dominación, evidenciando que nos hemos convertido en esclavos de nuestras propias herramientas, de las instituciones y bienes que debían haber estado a nuestro servicio. Illich, ya por entonces, preveía una profunda crisis social y democrática, una especie “fascismo tecnoburocrático” capaz de mantener el control sobre la población. En esta época de capitalismo de vigilancia, a nadie le es ajena la vulneración de nuestros derechos digitales, la comercialización de nuestros datos como condición para poder usar una herramienta, o el lucro que muchas compañías exprimen de nuestra información personal. ¿Dónde ha quedado la utopía de un internet descentralizado?



Esto es precisamente lo que hace el movimiento del open-design o la tecnología de código libre y de código abierto. Uno de mis ejemplos favoritos es WikiHouse. El proyecto surgió cuando dos recién licenciados de arquitectura se preguntaron: ¿y si los arquitectos, en vez de crear edificios para los que pueden permitirse su encargo, ayudaran a los ciudadanos de a pie a diseñar y construir sus propias casas? Esta idea tan sencilla es la piedra angular de un sorprendente kit de construcción de viviendas de código abierto. A partir de ahí, desarrollaron la idea de publicar archivos de código abierto para casas que la gente podía modificar según sus circunstancias, haciendo posible que mano de obra no cualificada pudiera levantar la estructura básica de una casa de forma rápida y barata.

“Las herramientas no deberían intentar controlar a las personas al obligarlas a hacer las cosas de forma restringida. Los cifrados y obstáculos para su reparación no deben suponer una carga para el software. Las herramientas convivenciales están diseñadas para dar rienda suelta a la creatividad y autonomía personales.” - David Bollier y Silke Helfrich Libres, dignos, vivos: el poder subversivo de los comunes.

Estas herramientas hacen a sus usuarios más autónomos, más capaces de transformar el mundo de acuerdo con sus propias necesidades y deseos, y más libres y creativos para hacerlo. Una vez más, la lógica del procomún desafía muchísimos preceptos culturales que tenemos asumidos. Según esta filosofía, cuanta más participación haya y más usuarios accedan y se beneficien del conocimiento, ideas, información, código de software, tradiciones, y otros recursos inagotables compartidos, más crece el valor generado por estas herramientas.

Sobre este blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Teresa G
22/6/2021 9:51

Otro librazo de Ivan Illich, muy apropiado para estos tiempos es Némesis médica https://www.todoporhacer.org/nemesis-medica/

1
0
Sobre este blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.