Juventud
Los intentos de suicidio y las autolesiones han aumentado un 250% en la población joven de España

“Hay cerca de diez muertes por suicidio por cada 100.000 habitantes en el cuadro español, pero solo hay seis psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes en el país”, expone el presidente del Consell de Joventut d’Alacant, Àlvar López de Medina.
10 sep 2021 06:00

El 10 de de septiembre se celebra el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, que ya se ha convertido en la primera causa de muerte no natural en las personas de entre 19 y 25 años. El Colegio de Psicólogos de Madrid alerta de que los intentos autolíticos y las autolesiones se han incrementado en un 250 % en la población infantil y juvenil en 2020, época marcada por la pandemia y el aislamiento social.

Pero es que, además, desde que comenzó la crisis sanitaria los pensamientos suicidas también han aumentado entre un 8 % y un 10 %, cifra que alcanza hasta el 14 % en las personas jóvenes, según alerta el estudio Salud mental y covid-19, de la Confederación Salud Mental España. Un informe que también recuerda, según cifras del CIS, que el 43,7 % de los síntomas por los que alguien acude a un profesional son por ansiedad; y el 35,5%, por depresión.

El estudio corrobora que las personas de entre 18 y 34 años son quienes más han pedido ayuda psicológica, por depresión o ansiedad, y que son quienes “más han modificado su vida habitual debido a esta situación”. El sector joven, sobre todo quienes están “en situación socioeconómicas más desfavorables”, es el que más se ha visto afectado por la incertidumbre y la desesperación, pudiendo desembocar en pensamientos suicidas.

Una persona que tiene pensamientos autolíticos “sufre un fuerte sentimiento de desesperación; siente que el presente es malo y que el futuro será peor”, advierte Jordi Royo, director clínico de Amalgama7

Un entorno desadaptativo

Una persona que tiene pensamientos autolíticos “sufre un fuerte sentimiento de desesperación; siente que el presente es malo y que el futuro será peor”, advierte Jordi Royo, director clínico de Amalgama7, una entidad especializada en esta materia. Esto aumenta en la adolescencia, por “el potente cambio hormonal”, que puede generar la crisis de la propia identidad, las dudas hacia uno mismo y hacia el entorno, algo que puede inducir a “sentir una carencia del sentido de la vida”.

Además de esta crisis, Royo incide en tres variables más que afectan sobre el bienestar. Una son los diagnósticos en lo relativo a la salud mental, que se han visto en aumento en los últimos años, especialmente durante la pandemia. La otra variable puede ser un ambiente familiar negativo, con contextos de abandono, maltrato o falta de una figura referencial que haga a la persona sentirse querida, dejando secuelas desadaptativas. Por último, la tercera variable se centra en el desarrollo del ámbito social y, dentro de este, la relación con las nuevas tecnologías.

La entidad incide en que las redes sociales pueden generar cierta dependencia en sus usuarios, que puede ir acompañado de sentimiento de soledad y aislamiento, además de anhelos aspiracionales insatisfechos

La entidad incide en que las redes sociales pueden generar cierta dependencia en sus usuarios, que puede ir acompañado de sentimiento de soledad y aislamiento. Además, estas plataformas pueden generar “anhelos aspiracionales” insatisfechos, advierte Royo, que surgen de “observar una vida perfecta, cuerpos esculturales o situaciones personales idílicas”.

No obstante, la entidad expresa que un buen uso de estas puede generar efectos positivos sobre la salud mental, al encontrar un sentimiento de pertenencia que puede reducir esa sensación de aislamiento. Lo corrobora Àlvar López de Medina, presidente del Consell de Joventut d’Alacant, que recuerda que “el suicidio ya era un problema antes de las redes sociales” y añade que estas aplicaciones pueden ayudar a “encontrar a gente que está pasando por situaciones similares y que pueden ayudarte a evitar tomar esta decisión”.

Salud mental
Salud mental Generación de cristal, ¿por lo frágil o por lo transparente?
La juventud ha conseguido poner sobre la mesa el padecimiento psíquico, pero colectivos y activistas advierten que todavía falta llegar al fondo de la cuestión.
“El suicidio no se da por una única causa, sino que son un cúmulo de diferentes motivos”, entre ellos, resume, la imposibilidad de la juventud de construir un proyecto de vida

Imposibilidad de construir un proyecto de vida

López de Medina desvía el foco de las redes sociales para alertar del impacto que tiene sobre la salud mental los factores socioeconómicos a los que se enfrenta una persona y que afectan especialmente a la población joven. “El suicidio no se da por una única causa, sino que son un cúmulo de diferentes motivos”, entre ellos, resume, la imposibilidad de la juventud de construir un proyecto de vida, sea por la razón que sea.

Este obstáculo se refleja en las últimas cifras de paro juvenil, que en España alcanzó el 38,38 % de menores de 25 años sin trabajo al cierre del segundo trimestre de 2021. Dato que afecta a un sector expuesto a contratos precarios, salarios insuficientes y en unas condiciones que, en ocasiones, ponen en situación límite a la salud mental día a día.

La posibilidad de cumplir el proyecto de vida pensado es más remota con la subida del precio del alquiler, un 41 % en toda España en los últimos 5 años, según el portal inmobiliario Fotocasa

La posibilidad de cumplir el proyecto de vida pensado es más remota con la subida del precio del alquiler, un 41 % en toda España en los últimos 5 años, según el portal inmobiliario Fotocasa. De hecho, hay territorios en los que, de media, más de la mitad del salario se destina a pagar el alquiler, como la Comunidad de Madrid (56 %), Catalunya (56 %) o Euskadi (51 %).

A causa de estos datos, la tasa de emancipación se ha reducido drásticamente en el año de la pandemia, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. A finales de 2020, un 55 % de los menores de 30 años seguían viviendo en casa de sus progenitores; la peor cifra de los últimos ocho años, cuando se empezó a recoger este dato.

Consecuencia de estas cifras, y sumado a la situación epidemiológica y a la incertidumbre o miedo por el futuro, López de Medina advierte que, según los datos del Consell Valencià de Joventut, cerca del 70% del sector joven alegó haber visto su salud mental afectada tras el año pandémico. Alerta también de la necesidad de que, además de poner el foco en mejorar la situación económica y laboral de la población joven, se aumente la plantilla de profesionales de salud mental en el sistema sanitario público.

“Hay cerca de diez muertes por suicidio por cada 100.000 habitantes en el cuadro español, pero solo hay seis psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes en el país”, expone el presidente del Consell de Joventut d’Alacant. Si bien la tasa de suicidio depende de más factores, mantiene que es “muy grave” la falta de personal que podría ayudar a detectar estos casos y darles solución a tiempo.

Además de reclamar una mejora de la situación socioeconómica de la población joven o el aumento de profesionales en la materia, López de Medina hace un llamamiento a las instituciones a eliminar el tabú que rodea a los suicidios

Eliminar el tabú para prevenir los suicidios

Además de reclamar una mejora de la situación socioeconómica de la población joven o el aumento de profesionales en la materia, López de Medina hace un llamamiento a las instituciones a eliminar el tabú que rodea a los suicidios. Dice que hay una falsa creencia de que hablar del tema puede crear un efecto llamada, pero, sin embargo, ocurre todo lo contrario.

El presidente del Consell expone que no hablar del suicidio no hace que no siga habiendo quienes lo cometan “a espaldas de la gente” y que hablar de ello, en muchos casos, puede ayudar a prevenirlo. Hablar de pensamientos autolíticos puede ayudar a la persona a encontrar ayuda a tiempo, a sentir que no está solo en un padecimiento que, frecuentemente, se vive en silencio.

El experto hace alusión a la necesidad de que los medios de comunicación hagan un tratamiento respetuoso y responsable sobre los suicidios, algo que comparte Jordi Royo, que asegura que esto, junto con la eliminación del tabú, puede contribuir a la reducción de la tasa de suicidios en la población joven.

Pero las instituciones, tal y como recuerdan los colectivos y expertos que ponen el foco en cuestiones que van más allá de lo biológico, también tienen cierta responsabilidad en mejorar las condiciones sociales y económicas del sector joven y, por ende, su salud mental: la prevención del suicidio, una pandemia silenciosa, es política y es urgente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Pensiones
Reforma de las pensiones Jóvenes y pensionistas se concentran en 70 municipios para pedir el blindaje constitucional de las pensiones
La movilización en ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Málaga busca mostrar la unidad entre juventud y pensionistas ante los “bulos” que buscan enemistarlos.
China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
ERRE
10/9/2021 15:05

Es en la frontera entre la vida y la muerte donde un pequeño empujón, hacia uno u otro lado, determina el resultado final.

0
0
ERRE
10/9/2021 15:05

Es en la frontera entre la vida y la muerte donde un pequeño empujón, hacia uno u otro lado, determina el resultado final.

0
0
Teresa G
10/9/2021 14:04

"Hay cerca de diez muertes por suicidio por cada 100.000 habitantes" ¿a la semana, al mes, cada diez días? No lo pone en el artículo. Si son 10 suicidios al día, sería 1 por cada 100.000 cada 5 días. Pero los datos oficiales mienten, dicen 10 al día pero la cifra está más cerca de los 20. Por otra parte muchos no se contabilizan como suicidio, sino como accidente (doméstico o de otro tipo). No entiendo que tiene que ver lo del porcentaje de psicólogos, son otras cosas las que hacen falta para que la gente no se suicide, acabar con las causas estructurales: problemas laborales, familiares, económicos...

2
0
Teresa G
10/9/2021 12:19

No hombre, pero si los jóvenes ni sienten ni padecen, están todo el día de fiesta, son unos irresponsables, propagan el covid, les da igual todo, son unos ninis, tienen muchas oportunidades, y por vivir, producen CO2, en fin lo de siempre.

1
0
Nerea-chan
Nerea-chan
10/9/2021 8:29

Guardémonos de quien, no pudiendo aspirar a más que una esclavitud menos dura, no sienta deseos de morirse.

1
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.