Fiscalidad
La lucha por una Fiscalidad Justa sigue pendiente

El acuerdo de la OCDE para fijar en un 15% mínimo de Impuesto de Sociedades no resuelve los retos de la progresividad, justicia y suficiencia del pago de impuestos.
Transnacionales
12 jul 2021 11:17

Julio se inició con un entusiasmo inusitado por el acuerdo alcanzado entre la OCDE, organización en la que están los países ricos del mundo occidental, y 130 países para imponer un Impuesto de Sociedades del 15% sobre los beneficios de las mayores empresas del mundo.

Las políticas neoliberales han creado una situación de emergencia con el desplome de los ingresos públicos provenientes de los beneficios empresariales y la injusta carga de la fiscalidad que está obligando a todos los Gobiernos a replantearse el modelo. La recaudación de impuestos procedentes de las rentas de capital y el patrimonio se evaden continuamente en paraísos fiscales y por procedimientos contables. Han caído los tipos porcentuales que gravan el lucro empresarial, los grandes patrimonios y los segmentos superiores de renta.

En 1985 el tipo nominal medio del impuesto de sociedades era del 50% en la UE, hoy es del 22,5%. Y esto ha sucedido no solo en los países desarrollados, sino en todas las regiones del mundo. El corolario de estos ajustes a la fiscalidad, y con el trabajo asalariado como un bien cada vez más escaso, ha hecho que todos los sistemas fiscales se hicieran progresivamente más débiles en términos de suficiencia presupuestaria. Y más injustos, al quedar los ingresos públicos cada vez más sostenidos en los impuestos indirectos al consumo, que gravan por igual al débil que al poderoso.

En 1985 el tipo nominal medio del impuesto de sociedades era del 50% en la UE, hoy es del 22,5%. Y esto ha sucedido no solo en los países desarrollados, sino en todas las regiones del mundo.

La OCDE lleva más de 8 años trabajando a distintos niveles para un documento de consenso al que no llegó ni a poner números definitivos a los tipos impositivos ni a establecer un criterio sólido de base imponible gravable. El abanico de empresas afectadas a nivel mundial no superaría el centenar, al involucrar solo a aquellas que facturen un mínimo de 20 mil millones (están excluidos de regulación los servicios financieros regulados y las industrias extractivas). Se sugiere que deben redistribuir, a partir de una rentabilidad del 10% y de una facturación mínima, un porcentaje de los beneficios entre los países de acuerdo a un posible criterio de ventas por país. Oxfam le ha puesto número a un ejemplo: Una empresa que factura 30 mil millones y tiene un beneficio del 25% (esto es 7.500 millones, superior al 10%) debería pagar un monto que es el 20% de la diferencia entre el 25% obtenido y el 10% (margen de beneficio a partir del cual estaría obligada a pagar) = 15%. El cáculo se resume en: 7.500x20%x15%= 225 millones. Es decir, un 3% (225/7500) de los beneficios y a distribuir con un criterio aún no definido, que podría ser las ventas por país. Un resultado miserable.

Sin duda, EE.UU, impulsado por necesidades de ingresos públicos y las dificultades para recaudar impuestos de sus grandes tecnológicas, se vio obligado a proponer al G7 un tipo del 25% para el Impuesto de Sociedades. Pero un mes más tarde, la OCDE y los 130 países comunican que será del 15%, 10 puntos menos. Y aún queda la instancia de varios comités y el plenario de Presidentes del G20, en noviembre, para nuevos tijeretazos. Las expectativas de medidas fiscales contundentes se evaporan en cuestión de minutos.

La tributación sobre beneficios empresariales tiene trampa.

El impuesto de sociedades, a diferencia del impuesto a las rentas de las personas o al consumo, que se aplica sobre cifras de ingreso o gasto, es una tributación con potencialidad de trampa. Grava la cuenta de resultado de las empresas y los engaños se originan en la forma de elaborarla. El diablo más singularmente está en la contabilidad de los gastos que reducen el saldo sobre el que se calcula el impuesto total. Una norma tributaria internacional a grandes empresas no puede ser ajena a una concreción simultanea sobre la sustancia contable imponible. Si es solo a lucro empresarial poco se habrá avanzado.

Hace muchos años que los grupos transnacionales, los de la edad de oro del capitalismo de posguerra, como los holdings automovilísticos, energéticos o de bienes de equipo, vienen haciendo arreglos con los precios de transferencias de los insumos dirigidos a sus filiales en el extranjero. En general, estos provenían de sus casas matrices y se inflaban. Ahí estaban, además, los costos intangibles como las transferencias de tecnología. Eran gastos que reducían el beneficio de la filial a la vez que engordaba los ingresos de la matriz. Esta práctica insolidaria, especialmente en términos fiscales, se agravó extraordinariamente con el auge de los gigantes tecnológicos que hacen transitar la contabilidad por varios países en función de una ingeniería de pagos fiscales mínimos. Incluso son sociedades “fantasmas” que en muchos países no necesitan ni existir. Así es como operan Google, Facebook, Amazon, Apple y otros, que tienen la facilidad virtual de situar los gastos e ingresos en la geografía más ventajosa. La materia intelectual de sus negocios y la articulación que explica su proceso productivo, a diferencia de una planta industrial clásica con grandes inversiones de maquinaria, trabajadores manuales asociados e instalaciones materiales fijas, se puede situar en cualquier parte del planeta. Por eso el tipo efectivo de impuesto de sociedades alcanza cifras, muchas veces, ridículas en relación al volumen de ventas.

La financiarización de la economía completa el cuadro del descalabro de los ingresos tributarios del capital, porque la propiedad de muchos holdings empresariales es de fondos de inversión domiciliados en paraísos fiscales. No sólo están en Irlanda o Luxemburgo, también en las Islas del Caribe o del Mar del Norte. No hay ninguna otra explicación para que sean esos territorios sedes principales de negocios, más que el tipo reducido de impuesto de sociedades que pagan.

No es posible bajar la guardia en la lucha por un fiscalidad justa y suficiente, y menos aún con los retos de gasto público que nos exige la crisis y la salida aún incierta de la pandemia mundial.

Con todo, rebajar en el cortísimo plazo de un mes las expectativas del 25% al 15% no augura grandes logros. Ya ha habido respuestas inmediatas de ONG y plataformas fiscales críticas sobre lo poco ambicioso, la escasa capacidad de recaudación y los casi nulos efectos sobre los países más pobres de este acuerdo en marcha a nivel de OCDE y G20.

No es posible bajar la guardia en la lucha por un fiscalidad justa y suficiente, y menos aún con los retos de gasto público que nos exige la crisis y la salida aún incierta de la pandemia mundial.

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.