Japón
Ni memoria ni reparación, las huellas de la violencia imperialista de Japón

La expansión de Japón por el Este asiático durante la primera mitad del siglo XX casó con las necesidades económicas de un país que se encontraba inmerso en la disputa interimperialista. Su presencia en territorios como Corea o China estuvo marcada por una especial violencia y crueldad.
Masacre de Nankíng
Civiles chinos enterrados vivos durante la masacre de Nanking.

La Segunda Guerra Mundial llevó a la Humanidad a cotas de violencia inauditas. El vínculo entre Estado y grandes capitalistas se expresó en su forma más violenta a través de un conflicto entre los distintos ejércitos de los Estados dirigentes del capitalismo mundial. Las grandes figuras de mando de la maquinaria militar en estos países se dieron la mano con el gran capital nacional; fueron, como quien dice, dos caras de la misma moneda. El honor y los privilegios en el seno de la burocracia estatal motivaron a los miembros de una dirigencia bélica que fue la punta de lanza de los proyectos expansionistas de un puñado de empresas que atesoraban capital con el único fin de atesorarlo en mayor proporción.

La explotación económica de las colonias

El contexto del expansionismo japonés del siglo XX estuvo marcado por la necesidad de acceso a recursos naturales y mano de obra barata, semiesclava o esclava, para asegurar la competitividad del capitalismo nacional. A medida que Japón fue más allá de Corea en los años 30 y ocupó Manchuria, Indochina y la costa este de China, la violencia y el grado de explotación sobre el grueso de las poblaciones “útiles” para la producción se intensificó. En este proceso, claro, estuvieron involucradas las grandes familias japonesas propietarias de los grandes monopolios o zaibatsu. La enorme extracción de beneficio asegurada por medio del dominio violento del Estado japonés sobre las colonias favorecía el crecimiento que los zaibatsu necesitaban para la competencia intercapitalista; el Imperio, por su parte, requería de la capacidad productiva de estas empresas gigantes. La adjudicación de contratos de explotación sobre la tierra y los trabajadores, así como la represión sobre los movimientos obrero e independentista eran condiciones inmejorables para firmas como Mitsubishi, Yasuda o Nissan.

Las exigencias empresariales en el marco de la política imperialista estuvieron presentes desde bastante antes de la Segunda Guerra Mundial. El Imperio Japonés, desde los primeros pasos de su expansión por el Asia Oriental, facilitó la violencia industrial de las grandes familias del país

En Japón, los grandes monopolios ocupaban una posición nítida de dirección en la contienda. Tal vez no tomaban decisiones técnicas en el campo de batalla, pero sí jugaban un papel central en el proceso de toma de decisiones políticas, incluso en aquellas que tenían que ver directamente con el desarrollo de la guerra; ocupaban, de hecho, posiciones centrales en los gabinetes, compartiendo (y pugnando por) el poder real con burócratas y dirigentes militares. Disponiendo de una posición ventajosa a la hora de definir la política económica en tiempo de guerra, fueron capaces de hacer valer sus intereses de exportación de capital. La expansión en ámbitos como el de la munición fue reflejo de su rápido despliegue.

Las exigencias empresariales en el marco de la política imperialista estuvieron presentes desde bastante antes de la Segunda Guerra Mundial. El Imperio Japonés, desde los primeros pasos de su expansión por el Asia Oriental, facilitó la violencia industrial de las grandes familias del país. Las necesidades particulares de cada zaibatsu, de los grandes capitalistas como clase dominante del Japón y del Imperio en general justificaban estos procesos. Compañías como Mitsubishi o Mitsui tienen a sus espaldas décadas de trabajos forzados a los que sometieron a centenares de miles de trabajadores coreanos y de otras naciones asiáticas.

La masacre de Nankín, las “mujeres de confort” y la violencia cultural

En su empuje imperialista, el Japón dejó una huella imborrable en múltiples territorios asiáticos en la forma de episodios terroríficos, marcados a menudo por una crueldad insolente. Esto bien lo saben en la ciudad china de Nankín. Allí, se recuerda cada año lo que el imperialismo japonés supuso para la vida de un enorme número de seres humanos. La Masacre de Nankín, uno de los eventos de mayor trascendencia de la ocupación japonesa del Este de China, ilustró hasta qué punto operaba en las lógicas militares japonesas aquello del Sankō Sakusen (algo así como “matar todo, saquear todo, destruir todo”). La historiografía china marca en 300.000 la cantidad de personas que fueron asesinadas durante las semanas que duró la masacre.

La Masacre de Nankín, como todo episodio histórico, se encuentra inmersa en una disputa de relatos; especialmente en el espacio político de Japón, donde el revisionismo histórico de corte negacionista es un actor de primer orden. Los hay que, como Masahiro Yamamoto, pretenden deshistorizar y despolitizar el caso. Fueron, en su visión, un simple puñado de locos. Para otros como Shintaro Ishihara, el suceso fue, a grandes rasgos, una mentira antijaponesa. Este último podría pasar por un desagradable usuario de Twitter o por un exaltado militante de alguna organización de extrema derecha, de no ser porque se trata de quien fuera gobernador de Tokio desde 1999 hasta 2012. Sobre la vinculación entre nacionalismo japonés, política institucional y relaciones exteriores y postulados revisionistas negacionistas —cuando no racistas— este artículo profundizará un poco más adelante.

Las “mujeres de consuelo” ocupan, sin duda, uno de los más ruines lugares en la larga lista de infames violencias del imperialismo japonés. Niñas, adolescentes y mujeres eran raptadas y aisladas durante años para ser sistemáticamente violadas por miembros del ejército imperial

Por su lado, las “mujeres de consuelo” ocupan, sin duda, uno de los más ruines lugares en la larga lista de infames violencias del imperialismo japonés. Niñas, adolescentes y mujeres eran raptadas y aisladas durante años para ser sistemáticamente violadas por miembros del ejército imperial. En Corea, China, Filipinas, Tailandia, Vietnam y otros territorios que llegaron a sufrir la ocupación japonesa, todavía hoy resuenan historias de aquellas jóvenes. La mayoría de ellas no vive ya hoy; el resto son muy ancianas.

Estos lugares de reclusión albergaron a decenas de miles de mujeres. Las estimaciones oscilan entre 20.000 y 400.000. Como sea, a medida que avanzaban las tropas imperialistas, las mujeres eran compradas, engañadas y raptadas para ser llevadas a los centros. Así, las avanzadas militares daban de sí una suerte de “sustitución” de las mujeres, renovándose las víctimas en consonancia con el desarrollo de la ocupación de territorios. Esta pesadilla no vio su fin hasta que la Segunda Guerra Mundial se cerró y trajo consigo la derrota total de Japón. Y, aunque como expone la investigadora Mª del Pilar Álvarez, la liberación “no pudo liberarlas del trauma vivido”, los esfuerzos en pro de la memoria ayudan a la dignificación de la figura histórica de decenas de miles de mujeres con una historia anclada décadas atrás.

Por supuesto, la violencia ejercida por el Ejército Imperial contra la población civil excede los límites de los dos casos expuestos. Sería inviable, en tiempo y espacio, recopilar siquiera como aproximación todos los eventos aterradores que dejó a su paso por el continente asiático. Merece mención, por ir un paso más allá, mentar la violencia cultural. En Corea, aunque también en otras coordenadas, Japón pretendió llevar adelante su proceso asimilacionista. Ya fuera desde la posición supremacista —la “raza japonesa” era superior (considerada, por algunos, aria) y debía “civilizar” Asia— como desde la que consideraba la existencia de ancestros comunes —y, en consecuencia, planteaba la tarea histórica de replicar su modelo (capitalista, desarrollado) en el resto de la región, especialmente en Corea—, el Imperio intensificó sus esfuerzos asimilacionistas en la década de 1930.

Coincidiendo con una exigencia productiva creciente en el marco del contexto prebélico, el impulso expansionista se fortaleció en el plano étnico, lingüístico, religioso y cultural. En la Península Coreana, las distintas teorías asimilacionistas fueron útiles a la hora de justificar la obligatoriedad del sintoísmo como credo nacional. Con Kazushige Ugaki como Gobernador General de Corea (1931-1936), se incrementaron las horas de enseñanza de la lengua, historia y ética japonesas, se obligó a los funcionarios a asistir a ceremonias de carácter sintoísta y se obligó a venerar a las deidades japonesas (¡en los propios hogares!), entre otras prácticas. Con Minami Jiro (1936-1942), que le sucedió en el cargo en los años más crudos de la contienda, la eliminación total de la identidad coreana pasó a ser la política cultural central en la colonia. Los nombres autóctonos fueron sustituidos por “equivalentes” japoneses, se instaló el idioma del Imperio como única lengua oficial y se eliminó el coreano de los programas educativos. Estas y otras restricciones tenían un alcance legal real: quienes no las acataban sufrían represión y limitaciones hasta tal punto que, para el final de la Segunda Guerra Mundial, el 84% de los coreanos se había adscrito a ellas.

Negacionismo y rechazo político a pedir perdón

Con todo, las disculpas y el reconocimiento a las víctimas no ha sido un lugar común en la política japonesa. El nacionalismo nipón, férreamente vinculado con posiciones que revisan interesadamente su historia imperial desde ópticas negacionistas, juega un importante rol en espacios de poder político como grandes empresas, partidos políticos, instituciones educativas o burocracia estatal. Las iniciativas en favor de la memoria y la reparación llegan a cuentagotas y, cuando lo hacen, son insuficientes y reciben el rechazo interno de los grupos de la derecha nacionalista. Cuando, como líder del Partido Socialista, Tomiichi Murayama fue Primer Ministro (1994-1996), se propuso la creación de un Fondo de Mujeres Asiáticas. El Fondo incluía carta de disculpas, asistencia médica y una compensación económica; fue rechazado por las organizaciones surcoreanas. El motivo fue que, esta propuesta, la más profunda que haya salido del Estado japonés, ni siquiera obligaba al país a hacer justicia con los responsables.

Las grandes familias de Japón, muchas de las cuales se beneficiaron de las ventajas competitivas de contar con fuerza de trabajo colonial, tapan su pasado y escapan de la responsabilidad que les adjudican la memoria y la verdad.

Los sectores más reaccionarios de Japón, defensores de posiciones racistas y contrarios a cualquier tipo de compensación histórica —incluso, a veces, reacios a reconocer los hechos o la culpabilidad de los mismos—, se atrincheran en organizaciones políticas como el Partido Liberal Democrático (PLD). Con más de la mitad de diputados en la Cámara de Representantes y habiendo ocupado el puesto de Primer Ministro desde 2012, la derecha nacionalista es el espacio político más importante de Japón. Tal capacidad directora, por supuesto, descarta una solución diplomática a medio plazo. Además, el debate sobre las responsabilidades históricas del Estado japonés se encuentra, en consecuencia, profundamente corrido hacia la derecha, por lo que una parte de la oposición se ubica en posiciones poco sólidas en lo que a la reparación se refiere.

A menudo, son noticia las disputas diplomáticas entre el Estado japonés y los Estados de naciones que antaño sufrieron la violencia imperial. En febrero de este mismo año, Japón solicitó que una serie de minas de plata y oro fueran declaradas Patrimonio de la Humanidad. Cerca de 780.000 coreanos trabajaron forzosamente en esas minas durante los años que duró el dominio colonial japonés sobre la Península. La iniciativa partió de los sectores más duros del PLD y a través del impulso del ex Primer Ministro Shinzo Abe. Empresas como Mitsubishi han sido denunciadas en las últimas décadas por familias cuyos miembros ancianos fueron empleados por las mismas firmas como mano de obra esclava o semiesclava. La respuesta de las capas directivas ha sido, a menudo, negativa; al amparo de un Estado que legitima y difunde los relatos revisionistas y negacionistas, las grandes familias del país, muchas de las cuales se beneficiaron de las ventajas competitivas de contar con fuerza de trabajo colonial, tapan su pasado y escapan de la responsabilidad que les adjudican la memoria y la verdad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Asia
Cambio en Bangladesh Tras la caída de Sheik Hasina, ¿a dónde va Bangladesh?
Después de la salida de la primera ministra, el premio Nobel de economía, Muhammad Yunus, liderará un gobierno provisional. En este proceso, los partidos se ven forzados a ponderar un movimiento de masas que ha reconfigurado el panorama político.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
leandro.gagojuarez
21/3/2022 22:37

Japón sigue sin reparar debidamnete ni a corea ni a china ni a ninguno de los países que masacró y todo gracias a estados unidos , ¿porque? .

0
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.