¿Es el veganismo una posición moral?

Mientras que la Vegan Society define el veganismo como una posición moral, los diccionarios generalmente lo reducen a una simple actitud o forma de vida. En esta contribución, François Jaquet se pone del lado de este último y defiende una definición amoral del veganismo.

¿Es el veganismo una posición moral?
4 nov 2020 22:35

El otro día, me preguntaba, ¿de qué se trata realmente el veganismo? Sin pensarlo dos veces, agarro el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española —que está en mi escritorio entre el volumen 2 de “On What Matters” y un viejo paquete de Oreo—. Y leí: “Actitud consistente en rechazar alimentos o artículos de consumo de origen animal”. Posiblemente imbuido de comentarios recopilados en las redes sociales, me pregunto: ¿es el veganismo sólo una actitud? ¿No es algo más noble o espiritual, una filosofía, por ejemplo?

Después de una breve excursión por la web, me tranquilicé: esta es precisamente la opinión de la prestigiosa Vegan Society. Como se puede leer en su página web, concibe el veganismo como “una filosofía y una forma de vida que excluye —en la medida de lo posible— todas las formas de explotación y crueldad animal” (según mi traducción).  Una cosa es cierta: del lado de los veganos, no se acepta la interpretación del diccionario. En cuanto a mí, no sé a dónde acudir: ¿es el veganismo sólo una actitud, como dice el diccionario, o también es una filosofía, de acuerdo con la definición de la Vegan Society?

El problema

Puede que tenga usted sus propias ideas sobre esto, pero no es tan simple como parece. Por un lado, necesariamente los veganos saben lo que es el veganismo, uno podría pensar en base a un principio de sentido común: por cada predicado “F”, las F saben mejor que nadie lo que es una F. Sin embargo, al examinarlo más de cerca, este principio no carece de contraejemplos, como el de nuestras amigas las ballenas, que probablemente piensan que son peces. Por otro lado, los autores de un diccionario son presumiblemente lo más cercano que tenemos a los expertos en definiciones. Desafortunadamente, este estatus no siempre les impide hacer las cosas con los pies. Los diccionarios suelen contener errores, por lo que tienen que hacer correcciones con cada nueva edición.

Entonces, ¿qué hacer? Análisis conceptual, por supuesto. Concretamente tenemos que repasar las definiciones en conflicto para saber cuál identifica correctamente las condiciones de aplicación del concepto de VEGANISMO. Imagine que se le ofrece hacer el siguiente análisis del concepto de HERMANO: X es el hermano de Y si, y sólo si, X tiene los mismos padres que Y. Inmediatamente pensará en un contraejemplo: Isabel tiene los mismos padres que Jim, sin embargo, no es su hermano. Esta definición no permite identificar las condiciones en las que se aplica el concepto HERMANO, porque supone que se aplica a un caso al que no se aplica realmente, el de Isabel.

Bertrand Russell
Bertrand Russell, uno de los padres fundadores del análisis conceptual

¿Una filosofía?

¿Qué hay del veganismo? La Vegan Society, por supuesto, tiene razón al negar que se trata simplemente de una dieta: intuitivamente, Isabel no es vegana si boicotea la carne, el pescado, los huevos y los productos lácteos llevando un abrigo de visón forrado de cachemira. Ella es simplemente vegetariana. ¿Significa esto que, a diferencia del vegetarianismo, el veganismo es una filosofía? ¿Un concepto moral? En mi opinión, la respuesta es no.

La gente boicotea los productos animales por todo tipo de razones. Por ejemplo, tal vez considere que el consumo de estos productos perjudica a los animales más de lo que beneficia a los seres humanos; a menos que se niegue a beneficiarse de la explotación de los animales. A pesar de las apariencias, estas razones son fundamentalmente diferentes: la primera es de carácter prospectivo y evalúa el acto de consumo según sus consecuencias, a diferencia de la segunda, que mira al pasado y evalúa el acto de consumo según el origen del producto. Otro ejemplo: tal vez sólo tenga usted consideración por los seres sintientes; a menos que usted respete la vida en todas sus formas. De nuevo, estas justificaciones son claramente incompatibles: o bien tenemos obligaciones sólo con los seres sintientes, o bien tenemos también obligaciones con las zanahorias, los tulipanes y las bacterias. Tenemos que elegir. Intuitivamente, sin embargo, usted es vegano sea cual sea la razón que justifique su motivo de prescindir de los productos animales, sea cual sea la filosofía detrás de esa decisión. Así que el veganismo no es una filosofía.

¿Un concepto moral?

Por supuesto, se podría conceder todo esto sin dejar de argumentar que es un concepto moral. Por suerte, el veganismo no es un concepto, a diferencia del concepto de VEGANISMO —análogamente, las ballenas no son conceptos, a diferencia del concepto de BALLENA—. Nuestros camaradas de la Vegan Society probablemente quieran decir que el veganismo es un principio moral, un principio según el cual es inmoral consumir productos animales. Esta sugerencia tiene la ventaja sobre la anterior de que es compatible con la observación de que el veganismo puede basarse en una variedad de filosofías, ya que ese es también el caso de este principio. De hecho, el consumo de productos animales puede ser condenado porque daña a los seres sintientes o porque resulta de su explotación; refiriéndose a todos los seres vivos o sólo a los seres sintientes.

Porque es la esencia de la ética que sus principios se apliquen no sólo a los que los aceptan. Si una práctica es injusta, es injusta para todos, sin importar lo que piensen.

Aún tenemos un problema. Algunas personas no consumen productos animales por sensibilidad personal, pero siguen siendo bastante liberales en este sentido. Adoptaron esta actitud o este modo de vida porque no podían soportar causar el sufrimiento y la muerte de los animales, del mismo modo que uno evitaría asistir a un combate de boxeo porque no podría soportar la visión de la sangre, teniendo cuidado de no pensar que otros deberían hacer lo mismo. Claramente, estas personas no suscriben el principio moral de que no debemos consumir productos animales. De hecho, si aceptaran este principio, obtendrían la implicación obvia en un santiamén: los que están a su alrededor también deberían prescindir de estos productos. Porque es la esencia de la ética que sus principios se apliquen no sólo a los que los aceptan. Si una práctica es injusta, es injusta para todos, sin importar lo que piensen. Por eso los asesinos no pueden justificar sus acciones sobre la base de que el asesinato no ofende su sensibilidad. Y sin embargo, intuitivamente, la gente que boicotea los productos de la explotación animal por sensibilidad personal no es menos vegana que el activista más frenético del colectivo FLA. Moralidad: El veganismo tampoco es un principio moral.

Otro contraejemplo. Es el año 2050. Ya nadie consume nada que provenga de los animales. Gracias a la militancia más racional de asociaciones como Anima Naturalis y a la llegada a los mercados de sustitutivos que se asemejan a productos animales, la población primero redujo drásticamente su consumo de estos productos, antes de que una ley lo prohibiera completamente en 2049. Por supuesto, no todos los ciudadanos están convencidos de que es inmoral explotar a los animales. Algunos lo dudan, pero sin embargo aplican la ley al pie de la letra. Intuitivamente, estos ciudadanos son veganos, lo que confirma que el veganismo no es un principio moral.

¿Una forma de vida?

¿Cuál es, entonces, la característica compartida por todos aquellos individuos a los que nuestras intuiciones nos disponen a llamar veganos, ya sea que sus razones sean o no éticas, ya sea que estén orientadas al futuro o al pasado, ya sea que se refieran a seres vivos o sólo a seres sintientes? La forma en que consumen, ni más ni menos. Intuitivamente, llamamos veganas a aquellas personas (y sólo a aquellas) que no usan productos animales. ¿Qué más se puede concluir de esto, aparte de que el veganismo es simplemente una forma de vida? Al igual que las ballenas, las personas veganas pueden no ser especialmente capaces de definir el veganismo, a diferencia del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, que sabe exactamente lo que es un diccionario.

Artículo publicado originalmente en l'Amorce.
Traducido por Malou Amselek para Infoanimal.
François Jaquet es investigador postdoctoral en el Centro de Investigación en Ética de Montréal. Su trabajo se centra en la teoría del error en la metaética y en la crítica del especismo en la ética animal. Es autor de numerosos artículos y co-autor de “Qui peut sauver la morale”, un ensayo en Metaética (Ithaca, 2019).
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...