Antiespecismo
Ana Moreno: “La nueva ley vasca de protección animal los desprotege y expone al maltrato"

La presidenta de la asociación Haiekin nos explica por qué la nueva ley vasca de protección animal que pretende aprobar el Parlamento Vasco significa un paso atrás en sus derechos.
Tiro con palomas
Campeonato de Caza – Pasai Donibane, Gipuzkoa – Julio 2015 – Las asociaciones locales de caza aprovechan las fiestas para organizar y financiar campeonatos de tiro con palomas o codornices. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza
5 nov 2021 08:40

Mientras que la sociedad ha evolucionado en las últimas décadas en el respeto hacia los animales, parece que nuestros políticos se quedan atrás y en vez de evolucionar, involucionan.

El día 2 de junio de 2021, los grupos parlamentarios de PNV y PSE registraron en el Parlamento vasco una proposición de ley para proteger a los animales de compañía. Como ya establece su propio nombre, solo será para animales de compañía. Esto significa que quedarán excluidos de esta futura ley todos los demás: caballos, burros, ovejas, cabras etc. La ley actual, que data de 1993, es para todos los animales domésticos y silvestres en cautividad. Si esta nueva propuesta sigue adelante, cualquier caballo estará protegido en cada municipio limítrofe con Euskadi, pero no en Euskadi. De aprobarse las modificaciones propuestas a la nueva ley de Protección Animal, la mayoría de los animales del País Vasco quedarían desprotegidos.

Hemos estado con Ana Moreno, presidenta de la asociación Haiekin, quien está informada de primera mano acerca de todos los detalles de la nueva ley que se está preparando. Esto es lo que nos ha contado:

¿Es cierto que el gobierno vasco está preparando una nueva ley vasca de protección animal?

Sí y no. El PNV y PSE, los dos partidos que forman el Gobierno vasco han registrado una Proposición de ley para animales de compañía, y es lo que podemos llamar una ley mascotista. El mascotismo no genera protección hacia los animales.

Cualquier persona pensaría que el hecho de cambiar una ley de hace casi treinta años implica dar pasos adelante para mejorar la situación de los animales y superar la anterior ley en cuanto a los intereses de los animales se refiere. ¿Es así?

La ley que actualmente tenemos, del 93, es una ley integral que protege a todos los animales que se encuentran bajo el dominio del ser humano. Esto es lo que una ley de protección animal debe hacer, ya que el ser humano es el único que puede maltratar a los animales, más a los que tiene bajo su poder. Lógicamente, la ley del 93, debido a los años que tiene, es muy escasa en cuanto a contenido, pero podemos considerarla una buena ley para esos años donde no existía nada. En cambio, con la ley que pretenden aprobar, sucede el caso contrario, va por detrás de lo que ya hay, de lo que tienen otras comunidades autónomas y de los avances que se están produciendo.

En un contexto sociocultural en el que vemos que se ha evolucionado mucho hacia el respeto a los animales y, cada vez más, la sociedad se posiciona en contra de la explotación de los animales ¿por qué crees que la sociedad evoluciona y, sin embargo, los políticos se quedan atrás?

Los políticos, por lo general, siempre van por detrás de la sociedad. Por eso es muy importante que la sociedad se movilice para avanzar, sobre todo cuando los perjudicados no tienen voz. Pero en este caso, es más que quedarse atrás, es no haber puesto interés. Esta Proposición de ley presentada por PNV y PSE está realizada sobre la propuesta que hizo en la pasada legislatura Elkarrekin Podemos, pero con el tijeretazo y aportaciones de EUDEL (Asociación de Municipios Vascos). Esto ha hecho que lo que iba a ser una ley avanzada se haya convertido en una gran chapuza. Los cambios realizados han dejado artículos sin contenido real, ambigüedades, contradicciones y al 70% de los animales fuera de su protección.

También lleva definiciones y artículos nuevos, como es la definición de “plaga urbana”, una definición que puede provocar el sacrificio de cualquier animal que no esté o proceda de una vivienda. Incluso se recoge que hay repercusiones negativas derivadas de la convivencia de las personas con los animales, cuando todos los estudios de antrozoología que existen manifiestan justo lo contrario.

¿Crees que las premisas que está adoptando la nueva ley protegen verdaderamente a los animales? ¿Crees que protegen a todos? ¿Por qué unos animales son protegidos y otros se dejan de lado? ¿Tiene algún fundamento científico o ético que esto sea así?

No solo no los protege, sino que los desprotege y los expone al maltrato aún más. Ningún animal está plenamente protegido con las leyes, pero sí existen leyes que se acercan más o menos a esa necesaria protección. Los animales llamados de compañía son los que gozan de una mayor protección por parte de la sociedad. Crear leyes para estos animales es lo fácil, ya que parten con una mayor “cercanía emocional”, para muchos de nosotros son un miembro más de la familia. Pero no debemos olvidar que detrás de estas leyes mascotistas pueden existir intereses políticos y económicos. Estos animales generan mucho dinero, es un sector que mueve miles de millones. En el Estado español más de 2.000 millones de euros al año y subiendo.

Todos los animales sienten igual. La diferencia no reside en ellos, sino en nosotros, en nuestra percepción según nuestra educación y nuestros conceptos e intereses. Los humanos también somos animales. El reconocimiento de los animales como seres sintientes se recoge en el artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que señala que la Unión y los Estados miembros tendrán plenamente en cuenta las exigencias en materia de bienestar de los animales como seres sensibles. La Declaración de Cambridge en 2012 reconoce que los animales no humanos tienen consciencia.

Tanto la ley de 1993 como la nueva ley que se está preparando, ¿crees que considera a los animales en base al consenso científico actual como seres autoconscientes capaces de sentir el dolor? ¿Por qué quienes preparan esta ley viven de espaldas a las evidencias científicas y legislan como si los animales no sintieran?

No, ninguna de las dos, pero hay una gran diferencia, hace 28 años, cuando se creó la primera, no existían los estudios científicos ni la concienciación que tenemos ahora. En cambio, con la que se pretende aprobar ahora se ha pasado por encima de todo esto. Esto sucede por intereses económicos y políticos. Es más fácil crear leyes a “favor de la corriente”. Es más fácil proteger a los animales que la sociedad ya protege que decirle a la Comisión de Fiestas del barrio que deje de programar cabalgatas y espectáculos con animales porque estos sufren.

A veces las leyes de protección animal se hacen a espaldas de la ciencia, y la mayoría de las veces con poco o nulo interés por parte de los partidos políticos. Esto suele dar como resultado leyes chapuceras, carentes de rigor y con nulo avance para los animales. Y la Proposición de ley registrada por PNV y PSE se lleva la palma.

¿Cuáles son las principales problemáticas que ves en la nueva ley que se prepara?

Hay muchas, pero la principal es que se circunscribe a los animales de compañía y las definiciones, sobre todo establece la definición de plaga urbana. Tampoco es entendible que, en una ley que será aprobada en 2022, no se prohíba que los perros permanezcan atados las 24 horas o que se establezca que solo se considerará maltrato cuando no haya causa que lo justifique, como si el maltratar a un perro o cualquier otro animal se pudiera justificar.

¿Qué podemos hacer las personas corrientes para hacer ver a los organismos correspondientes que queremos que la nueva ley evolucione hacia un mayor respeto a los animales y que prohíba los abusos hacia ellos?

Ejercer nuestro derecho y exigirles a los políticos, como poder legislativo, que nos tengan en cuenta. Demandarles leyes que nos hagan avanzar hacia una sociedad más ética. Cada vez somos más los seres humanos capaces de empatizar con el sufrimiento ajeno y demandamos cambios legales y administrativos que posibiliten medidas adecuadas y encaminadas a favorecer una existencia digna y plena de los animales de otras especies. También pueden ayudar firmando esta petición abierta con ese objetivo.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Más noticias
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.