Infancia
La ley de infancia que debate hoy el Congreso alude a la violencia obstétrica y prohíbe el síndrome de alienación parental

Organizaciones de infancia señalan que hay margen de mejora, como la ampliación de la prueba preconstituida. Madres denunciantes de abusos sexuales a la infancia piden que la prohibición del SAP sea retroactiva.
Pablo Iglesias James Rhodes Twitter Febrero
Pablo Iglesias y James Rhodes en una imagen compartida por el pianista en Twitter en febrero de este año. Dani Gago

El Congreso debate hoy, 15 de abril, el dictamen de la Comisión de Derechos Sociales del Proyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, un proyecto que el 9 de junio de 2020 pasó por el Consejo de Ministros. La ley, conocida como “Ley Rhodes” por el apoyo que ha tenido esta ley por parte del pianista víctima de abusos sexuales en la infancia, recoge el guante de las asociaciones de infancia al incluir la ampliación del plazo de prescripción de los delitos graves contra menores, un plazo que comenzará cuando la víctima haya cumplido 30 años y no 18 como ahora.

Otra de las marcas de esta ley es que refuerza el deber de comunicación de actos o indicios de violencia y que instaura la obligatoriedad de grabar un único interrogatorio al menor víctima de un delito como prueba, es decir, generaliza la prueba preconstituida que recomiendan organismos internacionales para evitar la revictimización de los menores. Además, contempla la redacción en un año desde su eventual aprobación de una ley que permita desarrollar una red de juzgados especializados similar a como se hizo a través de la Ley de Medidas contra la Violencia de Género.

En el plazo transcurrido desde junio, el texto ha sufrido algunos cambios de calado. Algunos responden a  la advertencia que hizo el Ministerio de Igualdad sobre la necesidad de “ampliar la perspectiva de género” y en otros a las peticiones de organizaciones de infancia. Algunas señalan que en lo que queda del proceso —debate en el Congreso este jueves y luego en el Senado, antes de publicarse en junio si sigue la tramitación de urgencia como hasta ahora— hay margen de mejora.

Novedades: violencia de género y violencia obstétrica

El texto que se debate hoy incluye un apartado de nueva creación que se refiere específicamente a situaciones de violencia de género en pareja, en el que determina que las administraciones deberán actuar de manera integral atendiendo tanto a la situación de violencia que vive el niño o niña como a la que vive la madre.

Además, el proyecto de ley —impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales aunque heredero de una propuesta del Gobierno socialista en 2018—, recoge la prohibición del Síndrome de Alienación Parental (SAP), un supuesto síndrome sin respaldo científico que expertas en violencia de género denuncian como una herramienta que juega en los juzgados en contra de las madres. “Los poderes públicos tomarán las medidas necesarias para evitar que planteamientos teóricos o criterios sin aval científico que presuman interferencia o manipulación adulta, como el llamado síndrome de alienación parental, puedan ser tomados en consideración”.

El texto contempla ahora la posibilidad de denuncia por parte de niños y niñas sin necesidad de valorar su madurez, como recogía la primera versión del texto

Save The Children señala entre las mejoras una profundización en la escucha a la infancia. Entre los cambios más significativos en ese sentido, señala que la nueva redacción contempla la posibilidad de denuncia por parte de niños y niñas sin necesidad de valorar su madurez —como recogía la primera versión del texto—. “Es un avance el que puedan denunciar, creemos que se da un paso que es que se ha entendido que nos tenemos que adaptar y poner las herramientas para que los niños nos puedan explicar”, explicaba este miércoles Catalina Perazzo, de Save The Children, en una rueda de prensa para explicar el momento en el que se encuentra la ley.

Otra de las incorporaciones al texto que celebra Save The Children se encuentra en el capítulo sobre prevención de la violencia en el ámbito familiar, donde se indica que las administraciones públicas deberán tomar medidas para “proporcionar un entorno obstétrico y perinatal seguro para la madre y el recién nacido”. Pese a que no hay más alusiones ni se desarrolla este aspecto, Perazzo celebra que la ley haga finalmente alusión a este tipo de violencia, una petición que habían trasladado las organizaciones de infancia, explicó el miércoles.

Abusos a la infancia
Catalunya pone en marcha el modelo nórdico de atención a los abusos contra la infancia

El modelo “bajo el mismo techo”, que reúne en un mismo lugar a todos los especialistas necesarios para detectar y denunciar abusos sexuales contra la infancia, echa a andar con un proyecto piloto en Tarragona. La Comunidad de Madrid y el País Valencià estudian implantar este tipo de atención que evita la revictimización de los menores.

Asuntos pendientes: autoridad para los agentes sociales

Para Save the Children, existen varios aspectos que requieren una atención especial. Entre ellos, y a la espera de conocer el texto definitivo que se someterá a debate, se encuentran la definición de qué se considera violencia y que sea acorde a la Convención de los Derechos del Niño, la explicación sobre qué son los entornos seguros y cuáles son los requisitos para considerarlos como tal.

También ven crucial la eliminación de los Servicios Sociales como agentes de la autoridad, como contemplaba el texto en junio de 2020, algo que organizaciones de infancia entienden entienden desfavorable a la infancia y la adolescencia por darle al personal de servicios sociales una presunción de veracidad que podría acentuar el desequilibrio que ya existe: “Pondría obstáculos a una garantía jurídica en todos los procedimientos”, explicaba Perazzo para aclarar la posición de Save The Children. Save The Children espera además que se someta a debate la ampliación de la prueba preconstituida hasta los 16 años obligatoria y una necesaria valoración del interés superior del menor para los casos entre los 16 y los 18 años.

Save The Children y Plataforma de Infancia creen que sería positivo aumentar la edad en la que se aplica la prueba preconstuida, que evita a las personas menores tener que testificar varias veces

También la Plataforma de Infancia, que reúne a 73 organizaciones, ve margen para la mejora, coincide en este asunto y espera que la prueba preconstutida sea aplicable a todas las personas menores de edad. Además, señalan que el proyecto de ley no aborda suficientemente la necesidad de reforzar la protección de los niños y niñas privados de cuidado parental y sugieren crear una figura análoga al coordinador de protección que contempla la ley en los centros educativos.

Otro tema relevante para la Plataforma de Infancia es el procedimiento para determinar la edad de los niños y niñas migrantes que llegan a España. En este sentido, recuerda que el Defensor del Pueblo, el Tribunal Supremo y el propio Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas han urgido reiteradamente a España a modificar este procedimiento. “Consideramos que el Proyecto de Ley ha ido mejorando durante su tramitación, pero no podemos permitirnos que esta ley, que va a ser ejemplo en el mundo, deje fuera cuestiones esenciales”, asegura Almudena Escorial, responsable de Incidencia Política de la Plataforma de Infancia. 

Algunas madres que han denunciado abusos sexuales a sus hijos e hijas por parte de familiares piden que la prohibición del SAP sea retroactiva y recuerdan que su uso permite a algunos agresores convivir con las víctimas

Por otra parte, algunas madres de niños y niñas que han denunciado abusos sexuales cometidos por familiares, piden que la prohibición del Síndrome de Alienación Parental que consagra el proyecto de ley, de continuar su trámite según lo previsto, sea retroactivo: “Es absolutamente necesario analizar todas las sentencias y los informes de los equipos psicosociales o cualquier agente jurídico en el que se haya diagnosticado un SAP y sus eufemismos, pues para defender al supuesto agresor sexual, utilizan el invento de un pederasta”, señalan en un escrito enviado a El Salto.

Además, piden la suspensión automática de las visitas desde que se produce una denuncia por abusos hasta final del proceso. “Los juzgados están torturando a la infancia y a las víctimas de violencia de género”, mantienen: “Hay muchos menores a los que se les ha dejado en una situación absoluta vulnerabilidad y riesgo por la aplicación del SAP y están conviviendo ahora mismo con su agresor sin poder salir de la situación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Córdoba
Genocidio Un acto en el centro de Córdoba recordará a los más de 15.000 niñas y niños asesinados por Israel
Se prevé que el acto dure desde las 8 de la mañana hasta la madrugada del domingo por la longitud de la lista. “El recuerdo de estas niñas y niños no puede ser borrado como un número más”, afirman desde el colectivo convocante.
#87323
15/4/2021 14:44

https://vimeo.com/68196686
Un video inspirado en el libro "Por un nacimiento sin violencia"

El autor fue un médico francés, Laboyer, que se ha interesó por disminuir en el niño el trauma del nacimiento. Laboyer plantea ¿quien ha pensadoen evitarle al niño la tortura de su primer contacto con el mundo? La hiriente luz, los agudos sonidos, la brusca entrada del aire en los pulmones, el vértigo, el frío, el contacto con la ropa o telas e incluso con metales (cuando lo que necesita es el contacto de todo su cuerpo con el cuerpo de la madre)... todos estos son suplicios innecesarios de un sistema sanitario opresivo, ideado desde el poder. Apartar al niño de la madre, con la excusa de medirle y pesarle, etc. es lo que de hecho puede asegurar enfermedades, inmunodeficiencias o o trastornos psicológicos en el futuro. Aplicarle liquidos médicos en los ojos abiertos a la fuerza es directamente una tortura propia de sádicos.

En su obra el doctor Laboyer sugiere un nuevo método para ayudar al niño a nacer disminuyéndo su sufrimiento. Siguiendo su sistema, a los pocos minutos del parto, el recién nacido abre los ojos, sedespereza, juega con sus manos, sonríe y se duerme placidamente.

Cuando un niño llega al mundo, lo primero que hace es llorar, ¿acaso el llanto del recién nacido no es un símbolo de dolor? Ante el llanto los asistentes: ¡llore! ¡llore! Exclama alguien; por que para ellos el llanto es símbolo de bienestar; indica que el cuerpo esta funcionando bien. Pero recordemos que el hombre no es solo un cuerpo. El llanto es la expresión del sufrimiento; sin embargo nadie se preocupa por esto y aun mas el niño es tratado casi como un objeto. Hay que hacerle una serie de procedimientos de rutina sin pensar en lo que él está sintiendo. ¿Por qué?

0
0
#87312
15/4/2021 11:51

No estoy a favor de llamar a la alienación parental "síndrome" en ese intento de patologizarlo todo o pensar que una idea para ser tenida en cuenta tiene que constituir un trastorno o etiqueta científica. Pero es evidente que algunos padres (y casi todos en cierta medida) condicionan a sus hijos para que piensen como ellos quieren, no solo respecto al otro progenitor sino sobre muchos asuntos. Incluso les hacen chantaje emocional para obligarles a posicionarse. Como ejemplo está el doble vínculo, descubierto por Bateson, que muchas veces los padres realizan de forma inconsciente. La antipsiquiatría explicó estas tácticas familiares hace décadas. Negar que existen hace un flaco favor a los niños. Por cierto la alienación parental se usa por parte de la madre contra el padre u otras personas, por parte del padre contra la madre u otras personas o por parte de ambos conjuntamente contra terceras personas. Pero siempre contra el niño.

3
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.