Nivedita Menon (india)
Es una escritora feminista, profesora de Pensamiento Político en la Universidad Jawaharlal Nehru de Delhi. Nacida en el Estado de Kerala en una familia de clase media de la casta superior, pertenece a la comunidad Nair.Pensamiento: Menon apuesta por ir más allá de lo institucional, y extender la lucha por la igualdad de género a todos los espacios.
Obra: Seen Like a Feminist (2012) es una mirada al mundo desde una óptica feminista, partiendo de las formas en las que se manifiesta la dominación sobre las mujeres en India a los grandes desafíos del feminismo global. En su lectura del patriarcado se entremezclan género, clase, raza y casta.
Ding Lin (China)
Es una de las autoras chinas más reconocidas del siglo XX. Nacida en 1904 en la provincia de Hunan, fue criada por su madre viuda, a quien dedicaría una obra inconclusa. Tras rechazar un matrimonio concertado, vivió en Shangái y Pekín, donde entró en el Partido Comunista.Pensamiento: represaliada por sus ideas comunistas antes de la revolución, Lin sufrió también las críticas de Mao Zedong y el grueso del partido. Fue encarcelada durante la Revolución Cultural.
Obra: Miss Sophy’s Diary (1927). Lin escribió su obra más feminista en su juventud, una novela corta en la que aborda cómo las mujeres enfrentaban el control patriarcal sobre su cuerpo, intentando descubrir su propia individualidad.
Mariama Bâ (Senegal)
Mariama Bâ nació en 1929 en Dakar. De familia acomodada, Bâ rechazó los planes que su familia tenía para ella y estudió graduándose como maestra. Divorciada, era consciente del costo para las mujeres de oponerse al rol tradicional.
Pensamiento: crítica con los movimientos de liberación africanos y las jerarquías y desigualdades que asentaron, Bâ insistió en la necesidad de repensar la sociedad partiendo de la igualdad de género y rompiendo con los discursos que legitimaban la opresión de las mujeres.
Obra:Mi carta más larga (1979). En esta novela, Bâ aborda la situación de la mujer en la sociedad senegalesa de la época a través de la correspondencia entre una mujer viuda y su mejor amiga.
Fatima Mernissi (Marruecos)
Fatima Mernissi nació en Fez en 1940 en una familia pudiente. Estudió Derecho en la universidad Mohamed V de Rabat y se doctoró en Sociología en Estados Unidos.Pensamiento: Mernissi aborda la realidad de las mujeres en las sociedades musulmanas. Indaga en los elementos del islam con un potencial feminista y propone una revisión de la tradición para combatir el patriarcado. Su mirada crítica también observa las formas de desigualdad normalizadas en Occidente.
Obra: Sueños en el umbral: memorias de una niña del harén (1995). La autora recurre a los recuerdos de su infancia en uno de los últimos harenes de la historia, durante el protectorado marroquí, para evocar los deseos, agencias y resistencias ante los límites.
Tatiana Mamonova (Rusia)
Nacida 1943 en la URSS. En 1981, esta periodista y artista fue la primera feminista disidente exiliada de la Unión Soviética por sus intentos de promover los derechos de las mujeres y conectarse con el movimiento feminista a nivel internacional.Pensamiento: Mamonova señaló la desigualdad de género dentro de un sistema que formalmente garantizaba la igualdad a través de la inserción de las mujeres en el mundo laboral. Denunció la violencia familiar y fue crítica con la disidencia rusa por no tomarse en serio a las mujeres.
Obra: Women and Russia: Feminist Writtings from the Soviet Union (1984) contiene testimonios de mujeres de diversas profesiones, orígenes y etnias. El libro fue impreso clandestinamente en la Unión Soviética y distribuido en el extranjero.
María Galindo (Bolivia)
Nació en La Paz en 1964. Esta comunicadora y psicóloga es una activista anarcofeminista cofundadora del colectivo Mujeres Creando. Denuncia el patriarcado a través del arte performativo, con acciones controvertidas por la que ha sido detenida varias veces.Pensamiento: Galindo ha abordado la despatriarcalización en el proceso constituyente boliviano argumentando que no se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Desde el activismo de calle, rehuyendo del ámbito académico, previene contra la domesticación del movimiento.
Obra: Feminismo urgente: ¡a despatriarcar! (2013) persigue ser una herramienta para la transformación que parte de una mirada retrospectiva hacia el feminismo
Ama Ata Aidoo (Ghana)
Ama Ata Aidoo nació en Ghana en 1942, en el seno de la familia real Fanti. Fue ministra de Educación en 1982, pero renunció por no poder garantizar educación gratuita a toda la población.Pensamiento: Aidoo aborda la tensión entre Occidente y las identidades africanas. A la lucha por los derechos de las mujeres en las sociedades africanas le suma la desconfianza hacia el paternalismo colonial europeo.
Obra:Nuestra hermana aguafiestas. Reflexiones desde una neurosis antioccidental (1977). A través de las experiencias de una joven ghanesa becada en Alemania, la autora esboza un feminismo afrocentrado y cuestiona los posos de colonialismo.
bell hooks (EE UU)
bell hooks (en minúsculas) nació en Kentucky en 1952 en el seno de una familia obrera. Hooks pasó su infancia en escuelas públicas segregadas, teniendo que hacer frente más adelante a su integración en instituciones educativas mixtas. Pensamiento: exponente de los feminismos negros, hooks persigue ampliar el alcance del feminismo, abogando por un movimiento inclusivo. Si bien su mirada se enmarca en la tradición interseccional, apuesta por las alianzas, también con los varones.
Obra: El feminismo es para todo el mundo (2017). En este breve volumen, hooks defiende el bien que ha hecho el feminismo a todo el mundo, consiguiendo sociedades más libres y más justas. Recuerda que el feminismo combate todas las desigualdades y apuesta por una revolución de la existencia.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!