Gentrificación
Los caminos del Encuentro sobre Turistización, Resistencias y Alternativas

Los procesos de turistización se están expandiendo por todo el centro histórico de Sevilla, además de Triana, alterando la vida de sus vecinas. Con la intención de contenerlos y plantear alternativas, confluyeron distintos colectivos de ciudades turísticas peninsulares e insulares donde el fenómeno ha crecido en los últimos años. La necesidad de organizarse y reclamar el derecho a la ciudad se ha evidenciado tras compartir experiencias, analizar los procesos e intercambiar ideas.

ENTRA 1
Sesión sobre cómo afecta la turistización, en la Casa Grande del Pumarejo ENTRA Sevilla
2 dic 2017 10:57

El número 5 de la plaza de la Encarnación continúa en ruinas. El deterioro ha sido constante desde que hace una década una de sus últimas vecinas, doña Rosario Piudo, fuese desahuciada cuando olvidó pagar una mensualidad de su alquiler. La expulsión de esta octogenaria tuvo una gran repercusión en la prensa local y significó un punto de inflexión en la organización de la Liga de Inquilinos “La Corriente”, que asesoraría cientos de casos similares en los años siguientes.

La historia de doña Rosario fue una de las que recordamos el domingo 19 de noviembre, en el paseo-acción con el que se concluía el Encuentro sobre Turistización, Resistencias y Alternativas (ENTRA). Durante todo el fin de semana acogimos en el casco norte de Sevilla a compañeras llegadas desde Barcelona, Donosti, Granada, Madrid, Málaga y Palma de Mallorca para debatir acerca de los efectos que el modelo de turismo masivo actual trae a los barrios centrales de nuestras ciudades. El proceso se ha llamado turistización, en tanto que el incremento de turistas y sus actividades asociadas genera presión en varios aspectos de la vida urbana.

La vivienda es uno de los más relevantes. La expulsión de vecinas como doña Rosario es significativo del proceso de gentrificación en el centro histórico de Sevilla, que tiene su origen en los noventa y que ha funcionado a diversas velocidades durante decenios sustituyendo vecinas de clases trabajadoras por otras de clases medias y medias-altas. Asimismo, el abandono del edificio donde vivía doña Rosario es buen ejemplo de la acción especuladora, que culminará pronto cuando se convierta en un hotel. El cambio del uso residencial por el turístico es una expresión fiel del proceso de turistización. No obstante, el incremento del número de hoteles no es comparable con el fenómeno de la vivienda para uso turístico. En nuestro paseo-acción paramos en varios de estos inmuebles, como los de las esquinas de Feria con Peris Mencheta o Arrayán con Virgen del Carmen Dolorosa, cuyos propietarios prefieren los turistas a las vecinas.

ENTRA 2
Momento del paseo-acción con el que finalizó el encuentro ENTRA Sevilla

Otras expresiones de la turistización son visibles a pié de calle. Por ejemplo, el aumento de los establecimientos hosteleros, muchos especializados en clientes foráneos, con dos consecuencias fundamentales. El incremento de los precios del alquiler de locales provoca que algunos comercios tradicionales se vean abocados al cierre, como en la calle Regina, o en los casos concretos de la taberna de Gonzalo en la calle Relator y el bar Aguilar en la Alameda de Hércules. Aquí, como en la plaza de Calderón de la Barca donde también hicimos una parada durante nuestro paseo, se hace notar otro de los conflictos generados por la turistización: la privatización y congestión del espacio público. El consumo en bares y restaurantes multiplica los veladores, reduciendo el espacio para la movilidad y la sociabilidad. La turistización simplifica las lógicas elementales de un modelo de ciudad inclusivo, diverso y sostenible, que también están en relación con la falta de atención hacia aspectos feministas, ecológicos o laborales.

Frente a esta mercantilización de las relaciones sociales y el expolio físico, cultural y económico de nuestros barrios se han generado espacios de resistencia y autónomos, donde se amplían los horizontes de utopía, como la Casa Grande del Pumarejo, el Centro Okupado Autogestionado Feminista “La Revo” o el Huerto del Rey Moro, en los que igualmente nos detuvimos en nuestro recorrido. Los tres son participantes de una forma u otra en la organización del ENTRA, junto a la Asociación de Vecinos del Casco Norte “La Revuelta”, Tramallol y Lanónima. Y todos ejemplifican una conclusión a la que llegamos: la necesidad de tejer redes más fuertes. La turistización de nuestras ciudades es un fenómeno global, particularmente intenso en el sur de Europa, siendo clave mejorar en la comunicación entre nosotras y hacia el exterior, con objetivos, discursos y acciones comunes.

Compartir nuestras experiencias ha servido para tener claro que solamente mediante la organización colectiva seremos capaces de plantar cara a un fenómeno de esta magnitud. El ENTRA ha abierto nuevos caminos que están por articular en próximas fechas. El próximo miércoles 13 de diciembre a las 19 horas en el centro vecinal de la Casa Grande del Pumarejo, el ENTRA celebra una nueva reunión abierta a la participación ciudadana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Opinión Perder la ciudad: de cómo la gentrificación las está convirtiendo en deslugares
El ejemplo más claro de un ‘deslugar’ es un centro comercial: todos iguales entre sí. Cada vez más, la gentrificación y la turistificación están convirtiendo a ciudades enteras en deslugares.
Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.