Género
“Hay que cambiar el imaginario en torno a la costura y construir una red entre mujeres y disidentes de género”

Paula Santos creó con una amiga el colectivo Hari-harika. Comenzaron hace un año y se reúnen en Zeberio (Bizkaia) para coser. Para ellas, es otra forma de ejercitar la creatividad, ampliar la cultura e involucrar a mujeres en prácticas de artesanía.
Paula Santos
"No queremos mostrar nuestra cara porque no queremos que lo político sea personal". Fotos: Pello Maudo Herrero.

Hilos para practicar la creatividad
“Nunca me llamó la atención la costura hasta que un amigo me preguntó si quería ir con él al taller de Truca Rec en Bilbao. A partir de entonces me gustó y comencé a dar talleres y a hacer trajes de teatro. Aunque luego cerraron el taller. Creo que le cogí gusto a la costura porque es compartida, porque estoy con mi querida amiga, porque trabajamos la imaginación y porque tenemos conciencia política, no queremos comprar en otras tiendas. Al principio hice pantalones y me quedaron bien, así que intenté hacer un estuche de guitarra. Trabajé tres meses, pero lo logré"
¿Con qué objetivo creasteis el colectivo Hari-harika?
Para cambiar el imaginario que había alrededor de la costura y construir una red entre mujeres y disidentes de género. Vimos, por ejemplo, que muchas mujeres migradas saben coser, pero no tienen la posibilidad de trabajar de ello. Por eso, nuestra idea era crear entre todos un espacio para aprender y ayudarnos.

¿Cómo es el imaginario existente sobre la costura?
Al principio no me resultaba atractiva, porque pensaba que sería muy aburrido coger bajos y remendar. Pero gracias a amigos, punkis y gente más nómada he visto que se puede coser de otra manera y que no es solo cosa de señoras. Por eso, queremos transmitir que podemos hacer lo que queramos con una máquina de coser.
Queremos transmitir que podemos hacer lo que queramos con una máquina de coser.

Entonces, ¿es porque desarrollan la creatividad?
Sí. Sin embargo, es importante adentrarse, reparar tejidos y hacer este tipo de cosas por otro motivo: simplemente porque ayuda a la gente.

¿Cómo funciona la red que han creado?
El primer objetivo era que el taller fuera en Zeberio, por salir un poco de Bilbao. Abrimos la lonja que tenemos en Arkulanda, donde nos juntamos para coser. Por ejemplo, como hay una persona que ha cursado la diplomatura en costura, con ella hemos aprendido a poner cremalleras. La idea es pedirle al ayuntamiento un local para poder impartir talleres.

¿De dónde sacáis el material reciclado?
La gente nos trae de todo. Lo que está bien se lo damos a los de la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak o a los de la sala de intercambio del espacio Karmela. El resto, lo utilizamos para transformarlo. Por ejemplo, con las telas de una empresa de hinchables hemos hecho coloridas bolsas-cinturón. Era la primera vez que usaba este tipo de material.

Paula Santos 2
Foto: Pello Maudo Herrero.

No utilizáis material de origen animal. ¿Crees que el uso de la piel está muy extendido en la artesanía?
Sí. El cuero es muy difícil de trabajar y además es especista. No usarlo responde a cuestiones políticas y personales. El uso de la piel ha estado muy ligado a las viejas tradiciones. Muchas veces dicen que dura mucho, y es verdad, pero el telón que usan los hinchables es más fuerte que la piel y procede de materiales reciclados. Además, no perjudica a nadie. Sin embargo, no es fácil coserlo.

Nos basamos en el transfeminismo porque creemos que con la ayuda y el intercambio de cosas surgen más cosas.

Hacéis una costura punk, autogestionada y transfeminista; además de coser, ¿hay un proyecto político detrás?
Nuestra intención es extender el proyecto a los hogares de las mujeres y a las escuelas que trabajan el empoderamiento. Nos basamos en el transfeminismo porque creemos que con la ayuda y el intercambio de cosas surgen más cosas.

¿El colectivo puede ser de ayuda para el pueblo?
Sí, porque estamos ofreciendo cultura. Aunque en Zeberio hay muchas cosas; por ejemplo, clases de danza y de idiomas, no hay grandes cuestiones ligadas a la artesanía. Queremos crear un servicio para el pueblo y, entre otras cosas, hacer talleres semanales de reparación.

Para financiarlo vendéis bolsas-cinturón y fundas de pistola. ¿Está aumentando el uso de las fundas de pistola?
El objetivo de la venta es crear un fondo para el colectivo que permita comprar algunas cosas. Aunque se utilice material reciclado, siempre hay que comprar cosas. Como normalmente utilizo las pistolas y no tenía dinero, se me ocurrió hacer una. Para ello hice un patrón con la funda de pistola de mi compañero. Desde entonces, empezaron a pedir amigos. Además, en el País Vasco no hay muchas posibilidades. Se ven en ferias muy concretas. Sin embargo, el público es muy concreto.

También os habéis alejado de la estética habitual de las fundas de pistola. ¿Lo hicieron a propósito?
Hay que ser un poco valientes. Como nos gustan mucho los colores y lo creamos en función de lo que tenemos, intentamos introducir colores. Sin embargo, como la colección Basati era la primera, la hicimos de animal print [tienen un patrón de piel y pelaje de animales], porque todos siguen esa estética. Vimos que se vendían y empezamos a hacerlas más coloridas.

¿De ahí surgió la colección ACAB?
Sí. Como teníamos telas con colores, creamos la colección ACAB (All Colours Are Beautiful). Dinero con el que hace tres años pagamos unas multas por la COVID-19 e hicimos una caja de resistencia.

Difunden por Instagram lo que hacen, ¿es un escaparate?
Sí, por eso lo creamos; no tenemos otra red social. Preferimos el boca a boca, pero no llega tan lejos. Sin embargo, hasta ahora nos ha ido muy bien el boca a boca; en el pueblo el interés ha sido grande.

¿Por qué no quieren mostrar su rostro en redes sociales y medios de comunicación?
El objetivo es que venga más gente y forme parte de un colectivo. No queremos mostrar nuestra cara porque no queremos que lo político sea personal. También queremos demostrar que cualquiera puede llevar la funda de pistola; que no tiene por qué ser punki, una persona anarquista o moderna.

Archivado en: Género
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos 2024 La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte
¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?
gatubela75
17/12/2023 9:36

No recuerdo dónde leí que llamamos artesanía al arte que no compra la élite.
Todas las formas de creatividad son arte, más allá de quièn lo compre.

0
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.