Refugiados no deseados en la frontera este - 2
Un grupo de refugiados procedentes de Siria, con la comida y ropa aportada por los voluntarios. Hanna Jarzabek

Refugiados no deseados en la frontera Este

Mientras Polonia ha acogido ya a un millón y medio de refugiados procedentes de Ucrania, a pocos kilómetros el Bosque de Bialowieza se ha convertido en una frontera mortal para personas procedentes sobre todo de Oriente Medio y África.
Hanna Jarzabek Un grupo de refugiados procedentes de Siria, con la comida y ropa aportada por los voluntarios.

En el último año, Polonia ha acogido un millón y medio de refugiados ucranianos, brindándoles toda la ayuda necesaria, así como permisos de trabajo y residencia. Sin embargo, a pocos kilómetros al norte, en la frontera con Bielorrusia, los refugiados principalmente de Oriente Medio y África, se enfrentan a una fuerte política antimigratoria. 

Desde noviembre de 2021, miles de ellos intentan cruzar el Bosque de Bialowieza, el último bosque salvaje en Europa, difícil de atravesar y sobrevivir en general, y aún más para personas no preparadas ni acostumbradas al clima del noreste de Europa. Escondiéndose de la Guardia Fronteriza, muchos quedan atrapados durante largas temporadas, expuestos a condiciones extremas, falta de agua potable y alimentos y, en invierno, a un alto riesgo de muerte por hipotermia.

En caso de ser atrapados, la Guardia Fronteriza suele llevar a cabo el llamado “acompañamiento a la frontera”. En realidad es un push-back que consiste en abandonar a la persona en el bosque del lado bielorruso, a menudo durante la noche, sin testigos y rompiendo su teléfono, lo cual elimina cualquier posibilidad de conexión con el mundo, incluyendo una petición de auxilio. Algunos de los refugiados a los que encontré en el bosque aseguraban haber sufrido varios de estos push-backs, algunos de ellos hasta en 17 ocasiones.

Un ‘push-back’ que consiste en abandonar a la persona en el bosque del lado bielorruso, a menudo durante la noche, sin testigos y rompiendo su teléfono, lo cual elimina cualquier posibilidad de conexión con el mundo

En julio de 2022, el gobierno polaco finalizó la construcción de un muro de 5,5 metros de altura coronado por concertinas. El muro se extiende a lo largo de 183 kilómetros de la frontera y su objetivo es impedir la entrada de inmigrantes. A pesar de esto, los flujos migratorios continúan y la situación de los refugiados en el Bosque de Bialowieza se agrava cada vez más.

Refugiados no deseados en la frontera este - 1
Ampliar
Una voluntaria de Grupa Granica lleva ropa y comida a los refugiados escondidos en el Bosque de Bialowieza. Hanna Jarzabek

Desde el principio, el gobierno polaco ha obstaculizado cualquier tipo de atención médica profesional a los refugiados. Si bien surgieron iniciativas informales de médicos voluntarios, la falta de recursos limitó su capacidad de ayuda durante mucho tiempo. Además, durante los primeros diez meses, la zona fronteriza estuvo herméticamente cerrada, lo que impidió que las organizaciones humanitarias y los periodistas entraran en la región. Aunque esta prohibición ya ha sido levantada, ninguna organización humanitaria ha iniciado actividades significativas en la región. Acción Humanitaria Polaca ha establecido solo un almacén en Białystok, a 80 kilómetros de la frontera, donde varios grupos informales pueden recoger ropa y artículos básicos para los refugiados en el bosque. En cuanto a la atención médica, solo Médicos Sin Fronteras emplea a unas pocas personas para intervenir en el bosque junto con voluntarios de grupos informales. Sin embargo, no disponen de una base o campamento, como suele ser el caso en otras situaciones similares en otros países. Llamar a una ambulancia en el bosque equivale a alertar a la Guardia Fronteriza, lo cual conlleva la detención de los refugiados.

Los problemas médicos más frecuentes entre los refugiados que pasan largos períodos de tiempo en el bosque están relacionados con las condiciones extremas a las que están expuestos. La falta de agua potable y la necesidad de beber agua de los pantanos suelen provocar graves problemas digestivos y diarreas. Además, el pie de trinchera, una infección fúngica que afecta a los pies, es común entre los migrantes que atraviesan pantanos y ríos sin poder cambiarse de ropa ni asearse. En verano, muchos sufren de deshidratación, mientras que, en invierno, la hipotermia es una amenaza constante.

Refugiados no deseados en la frontera este - 4
Ampliar
Dos refugiados Sirios, uno de ellos (Y.K. de 25 años, ingeniero) en el segundo grado de hipotermia después de haber pasado varios días en el Bosque de Bialowieza. En invierno las temperaturas llegan a -20 grados. Hanna Jarzabek

Los médicos que brindan ayuda en el bosque a menudo tienen que trabajar en condiciones difíciles, incluso en la oscuridad y sin herramientas adecuadas para realizar un diagnóstico preciso. Con frecuencia, deben adaptar el tratamiento a las condiciones del bosque, como aplicar infusiones intravenosas en medio de la noche o proporcionar atención médica urgente en casos tan graves como un aborto natural.

Actualmente se considera que alrededor de 300 personas están desparecidas y el número de personas encontradas muertas en el bosque sigue aumentando

Para algunas personas la ayuda no llega a tiempo o nunca tuvieron la oportunidad de pedirla. Según Grupa Granica, una iniciativa informal que brinda asistencia a los refugiados, actualmente se considera que alrededor de 300 personas están desparecidas y el número de personas encontradas muertas en el bosque sigue aumentando. En febrero pasado, una mujer de 28 años de Etiopia fue encontrada muerta en el bosque. Según los testimonios de las personas que la acompañaban y que acudieron a un pueblo cercano en busca de ayuda, las autoridades polacas tenían información sobre la mujer cuando aún estaba viva, sabían dónde buscarla en el bosque y su estado crítico. Sin embargo, ningún organismo oficial decidió buscarla y brindarle ayuda. Mientras tanto, sus compañeros fueron detenidos por la Guardia Fronteriza, que los llevó de vuelta al bosque y los obligó a cruzar a la fuerza hacia el lado bielorruso.

Refugiados no deseados en la frontera este - 6
Ampliar
Un pasaporte sudanés encontrado en el Bosque de Bialowieza. Hanna Jarzabek

Después de la construcción del muro, los refugiados se enfrentan a nuevos problemas además de los ya existentes, como las fracturas que pueden sufrir al intentar escalar el muro y caer desde una altura de hasta 5 metros. Algunas de estas fracturas requieren operaciones complicadas y meses de recuperación. En estos casos, o en casos de hipotermia, la única solución es llamar a la ambulancia, sabiendo que los migrantes serán detenidos y vigilados por la Guardia Fronteriza durante toda su estancia en el hospital. En ocasiones, después de terminar su estancia en el hospital, los refugiados son transportados por los Guardias Fronterizos de regreso al bosque y forzados a cruzar la frontera hacia el lado bielorruso, comenzando de nuevo este peligroso viaje.

Refugiados no deseados en la frontera este - 3
Ampliar
 Mohammad, un refugiado de Yemen muestra sus heridas (consecuencia de golpes que recibió por parte de policía Bielorrusa) Hanna Jarzabek

Desde el inicio de la crisis, el gobierno polaco ha criminalizado la ayuda humanitaria a los refugiados en esta frontera, tachando a los voluntarios que la brindan de idiotas y traidores. Por esta razón, la mayoría de los lugareños o voluntarios que han estado ayudando en el bosque prefieren permanecer en el anonimato, no solo por su seguridad, sino también para poder seguir ayudando y no poner en riesgo a los refugiados.

La población local comenzó a ayudar a los refugiados sin preparación ni apoyo psicológico, sintiéndose abandonados al creer que la vida de los refugiados dependía solo de ellos. Después de un año y medio de crisis, muchos sufren de síndrome postraumático y se sienten enojados y sin esperanza de que algo cambie en el futuro. Los largos meses de encierro los han agotado y ahora, aunque pueden entrar y salir de la zona fronteriza, siguen sintiéndose abandonados al ver que nada ha cambiado realmente. El muro fue construido, pero los refugiados continúan cruzando la frontera, y la ayuda en el bosque es tan necesaria como al principio de la crisis. Sin embargo, no existe una respuesta sistémica adecuada, y toda la ayuda brindada a los refugiados sigue siendo informal. Actualmente gran parte del esfuerzo voluntario en Polonia se centra en la guerra en Ucrania, y la crisis humanitaria en la frontera con Bielorrusia ha quedado prácticamente olvidada por los medios de comunicación.


IJ4EU
Esta investigación se ha realizado con una beca del fondo IJ4EU. El International Press Institute (IPI), el European Journalism Centre (EJC) y el resto de socios del fondo IJ4EU no son responsables del contenido publicado ni del uso que se haga de este.
Uno de los pantanos en el Bosque de Bialowieza. Muchos de ellos son peligrosos y en varias ocasiones los voluntarios tuvieron que sacar a los refugiados que se quedaron atascados en ellos.
Refugiados no deseados en la frontera este - 12
Ampliar
Un teléfono encontrado en el Bosque de Bialowieza. Según los testimonios aportados por los refugiados, los Guardia Fronteras (tanto polacos como bielorrusos) rompen sus teléfonos a golpes, dejando a las personas en medio del bosque lo cual elimina cualquier posibilidad de orientarse en el terreno, de conexión con el mundo o de petición de auxilio.
Un teléfono encontrado en el Bosque de Bialowieza. Según los testimonios aportados por los refugiados, los Guardia Fronteras (tanto polacos como bielorrusos) rompen sus teléfonos a golpes, dejando a las personas en medio del bosque lo cual elimina cualquier posibilidad de orientarse en el terreno, de conexión con el mundo o de petición de auxilio.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...