Fronteras
Miles de refugiados sirios caen en un limbo administrativo mientras Europa se abre a que regresen cuanto antes

Numerosos países de la Unión Europea han decidido suspender la tramitación de solicitudes de asilo de personas procedentes de Siria. España reconoce que el volumen de solicitudes es muy pequeño en comparación con otros miembros del bloque y no se suma a esta medida.
Siria refugiados tras el terremoto - 5
Refugiados sirios tras el terremoto de 2023. Mauricio Centurión

La situación de decenas de miles de migrantes y refugiados sirios sigue siendo incierta tras el cambio de régimen posterior a la caída del expresidente Bashar Al Asad. Esta semana, varios países de la Unión Europea han decidido suspender la tramitación de solicitades de asilo de ciudadanos procedentes de Siria.

Según la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), en suelo comunitario viven en torno a un millón de refugiados sirios, y tal y como reflejan los datos de la Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA), del más de medio millón de solicitudes de asilo que han recibido este último año los países miembros de la UE, 174.000 están firmadas por sirios, y muchas de ellas aún están pendientes de resolverse.

La propia ONU documenta que, desde el inicio de la guerra civil en Siria en 2011, al menos cinco millones de personas han buscado refugio en otros países, y más de siete millones continúan desplazados internamente. De los que se fueron, en torno a un millón han intentado entrar y quedarse legalmente en la Unión Europea.

‘Que los sirios regresen a su país’

De momento, la reacción de Bruselas se ha limitado a advertir que las devoluciones forzosas de migrantes a sus países de origen violan el derecho internacional. Este martes, el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Michael O’Flaherty únicamente se preguntó si los países que han decidido cancelar la tramitación de solicitudes de asilo están cumpliendo el principio internacional de no devolución.

En Austria viven alrededor de 95.000 sirios. Muchos de ellos llegaron hace casi diez años, cuando Europa no había endurecido aún su política. Ahora, unos 13.000 están pendientes de que se resuelva su petición de asilo

Sin embargo, la tendencia en el bloque comunitario es precisamente la de facilitar la deportación y la devolución de refugiados a Siria. En esta línea se ha expresado el canciller austriaco, Karl Nehammer, en varias publicaciones de Twitter, donde ha insistido en que su gobierno apoyará “a todos aquellos que quieran regresar a su país de origen”, y ha pedido que Europa promueva “el retorno de los sirios a su patria y apoyar así la reconstrucción del país”.

En Austria viven alrededor de 95.000 sirios. Muchos de ellos llegaron hace casi diez años, durante la crisis migratoria de 2015 y 2016, cuando Europa no había endurecido aún su política migratoria. Ahora, unos 13.000 están pendientes de que se resuelva su petición de asilo. En la vecina Alemania, otro de los países que ha suspendido la tramitación de peticiones de asilo, más de 47.000 sirios se han quedado en este limbo jurídico.

La abogada Elena Muñoz, coordinadora estatal del departamento jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) aclara que esta congelación de los trámites está contemplada por la directiva europea, pero también remarca que la propia directiva pone un límite de 21 meses para que los estados miembros resuelvan las peticiones de asilo.

Muñoz sospecha que detrás de las declaraciones de varios líderes europeos abogando por el regreso de los migrantes y refugiados a Siria “puede haber la intención de negar las solicitudes o cesar los estatutos ya reconocidos”. De momento esto no ha ocurrido, pero si sucediese, los miles de personas que han pedido asilo en distintos países de la UE dejarían estar cubiertos administrativamente y podrían ser devueltos. Por ahora, recalca Muñoz, los migrantes y refugiados que viven en países donde se han congelado la tramitación de asilo “siguen estando protegidas por el derecho de no devolución”.

El retorno puede no ser seguro

Grecia, uno de los países que forman parte de las llamadas fronteras exteriores de la UE, y por donde transita gran parte de los flujos migratorios hacia Europa procedentes de Oriente Medio, también se ha sumado a la idea de los retornos. Allí hay 9.000 ciudadanos sirios esperando a que su solicitud de asilo se apruebe.

A través de un comunicado oficial colgado en su página web, el Ministerio de Asuntos Exteriores del país heleno asegura que “el restablecimiento de la normalidad democrática debe conducir al cese de los flujos de refugiados y facilitar el retorno seguro de los refugiados sirios a sus hogares”.

Según su censo, en Grecia viven actualmente en torno a 11.000 sirios, y en lo que va de 2024 el país ha registrado cerca de 60.000 solicitudes de asilo, de las cuales casi 20.000 proceden de ciudadanos provenientes de Siria.

Desde CEAR consideran que en este momento es “aventurado decir que en Siria va a haber una democracia”, y apuntan a que aún no se sabe “si va a remitir la persecución que dio origen a los desplazamientos anteriores o si van a surgir nuevas persecuciones, ya que hay motivos de persecución que no tienen por qué estar ligados estrictamente al régimen de Al Asad”, como las que afectan al colectivo LGTBIQ+, por ejemplo.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha aclarado que el Gobierno no tomará “ninguna medida adicional” tras el vuelco de poder en Siria

Esta semana, el director de ACNUR, Filippo Grandi, ha instado en un comunicado a los países a esperar y ver cómo se reordena política e institucionalmente Siria después del derrocamiento de Al Asad. En concreto ha pedido “paciencia con la esperanza de que los acontecimientos sobre el terreno evolucionen de manera positiva, permitiendo que finalmente se produzcan retornos voluntarios y seguros, con refugiados capaces de tomar decisiones informadas”.

Fronteras
Documental The balkan game
VV.AA.
La ruta migratoria de los Balcanes se ha convertido en un muro financiado por la UE para impedir la entrada de miles de migrantes, utilizando a Bosnia como refugio y trampa a la vez.


Croacia es otro de los países frontera de la UE, y la primera puerta de entrada a territorio Schengen para los miles de migrantes y refugiados que cada año intentan llegar al continente. En una declaración oficial, el ministro del Interior croata, Davor Bozinovic, ha afirmado que “los sirios huyeron de un régimen opresor […] Ese régimen ya no existe, y todos esperamos que la situación en Siria permita que los sirios regresen a su país, lo cual es en interés de todos”.

Actualmente en Bulgaria, otra de las fronteras exteriores de la UE, se están tramitando en torno a 5.000 solicitudes de asilo de refugiados sirios. Sin embargo, junto con Croacia, el país ha sido acusado en diversas ocasiones de vulnerar los derechos humanos de los migrantes y refugiados en sus fronteras llevando a cabo prácticas violentas y que violan las leyes internacionales como las devoluciones en caliente.

De momento, España es de los pocos países del bloque que continuará tramitando solicitudes de asilo de ciudadanos sirios. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha aclarado que el Gobierno no tomará “ninguna medida adicional” tras el vuelco de poder en Siria, y ha remarcado que En España el volumen de solicitudes de asilo es pequeño en comparación con otros países de la UE.

Retorno masivo desde Turquía

Turquía es el principal muro de contención financiado por Bruselas para evitar que los migrantes y refugiados de Oriente Medio lleguen a las puertas de la UE. Allí, el bloque comunitario ha invertido en torno a 10.000 millones de euros en infraestructuras disuasorias como un muro en su frontera con Irán, y centros de detención y deportación de migrantes.

Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.


Hace unos días, el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, ha anunciado que Turquía ha abierto el paso fronterizo de Yayladagi para que los migrantes y refugiados sirios en el país puedan regresar al suyo. Erdoğan también ha asegurado que Turquía gestionará la tramitación del retorno voluntario de los migrantes.

Con tres millones, Turquía es el país del mundo que más refugiados acoge desde 2011. Aun así, esta cifra corresponde a las personas registradas legalmente, por lo que la cifra puede ser todavía mayor si se tienen en cuenta a las personas en situación irregular. En la guerra siria Turquía siempre ha apoyado a las facciones opositoras al régimen de Al Asad.

El principio de no devolución, o no retorno es un principio fundamental del derecho internacional, consagrado en la Convención sobre los Refugiados de 1951, que prohíbe a cualquier país deportar a una persona a un lugar donde su “vida o libertad estén amenazadas” por motivos de “raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
pabloss
13/12/2024 7:43

Que es EUROPA, continente o La Unión europea?.

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.