Fronteras
Interior traslada a 500 personas a una cárcel malagueña sin acceso a agua potable

El centro penitenciario Málaga II de Archidona aún no ha sido inaugurado. Pese a ello, el Ministerio decidió ayer trasladar allí a medio millar de personas llegado a las costas españolas este fin de semana.

CP Málaga II
Instalaciones del no inaugurado centro penitenciario Málaga II. Foto del Ministerio de Interior.
21 nov 2017 09:09

El Ministerio de Interior anunció ayer el traslado de 500 personas a la prisión de Archidona, a 50 kilómetros de la ciudad de Málaga. El desplazamiento de estas personas a la cárcel, que han llegado a lo largo de la última semana a la península procedentes de pateras que partieron de las costas del norte de África, se ha producido pese a que la ley y el Tribunal Constitucional han establecido explícitamente que los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) no pueden tener carácter penitenciario.

La organización Málaga Acoge, junto con otros grupos, ha anunciado a El Salto que va a interponer una petición al Defensor del Pueblo para que intervenga ante lo que consideran una “medida ilegal”.

Pese a que Interior no recoge en su sala de prensa que el centro de Archidona ha sido construido para albergar el centro penitenciario Málaga II, la noticia de su uso para el traslado de este medio millar de migrantes coincide con el registro por parte del PSOE de una pregunta parlamentaria sobre el retraso de la apertura de esta prisión.

El problema que ha ocasionado el retraso de cuatro años, según el diputado socialista Miguel Ángel Heredia, es el suministro de agua al centro. Algo que ayer mismo reconocía el partido socialista de la localidad, que trabaja en la creación de una planta de ósmosis ya que los dos pozos que rodean a la prisión plantean problemas de excesiva salinización.

Este periódico se ha puesto en contacto con Instituciones Penitenciarias, organismo que ha confirmado que el centro no está inaugurado como prisión. Desde prensa del Ministerio de Interior no se han aportado detalles a El Salto acerca de cómo se ha solventado la falta de acceso a agua corriente del centro de Archidona y a qué personal se ha trasladado al mismo. Los sindicatos de policía han informado de que se están trasladando garrafas de agua para atender la urgencia provocada por el internamiento desde ayer de medio millar de personas.

En su nota de prensa, Interior omite referirse al CP Málaga II bajo este nombre e insiste en la modernidad del centro y en el carácter temporal de la medida. Pese a ello, Eldiario.es publica hoy que la Dirección General de la Policía ha convocado 52 plazas de urgencia para el futuro CIE de Archidona.

Ayer, día 20 de noviembre, el diputado socialista Heredia aseguraba que el centro necesita "500 funcionarios y cien laborables" para estar a pleno rendimiento y 289 para la apertura parcial, según se dijo en sede parlamentaria. 

Provincia sin CIES

"Desconocemos si hay plan para reaubicarlos en otros CIE, de momento no tenemos más información y por tanto todo se basa en suposiciones", explica una activista de la lucha contra los Centros de Internamiento de Extranjeros.

Hace cinco años cerraba el CIE de Capuchinos, en Málaga, tras años de denuncias sobre el estado de sus instalaciones, la falta de reglamento interno y de servicios sociales. Tras Capuchinos, el Interior anunció su plan para la construcción de un nuevo centro de internamiento en Málaga, algo para lo que no cuenta con la aprobación del ayuntamiento andaluz, que ha rechazado unánimemente la construcción del nuevo centro por boca incluso de su alcalde, el popular Francisco de la Torre. 

Pese al anuncio de Zoido, la construcción de estos centros no ha avanzado y las partidas en los Presupuestos Generales del Estado no permiten suponer que se estén construyendo estos centros. Fuentes del Congreso señalan que el Ministerio está ultimando una propuesta para presentar un nuevo modelo de CIE con más prestaciones que los actuales centros, que coincide con la descripción que el Ministerio hace del CP Málaga II de Archidona.

Los grupos de solidaridad con los migrantes han detectado en las últimas semanas un incremento del tránsito de las rutas marítimas de entrada en la península provocado por la situación en Libia, cada vez más peligrosa para sus vidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
#3631
23/11/2017 15:28

Personas no, guarros y piojosos según la policía local de Madrid

0
0
#3596
22/11/2017 22:03

El titular es paranoicos. El agua potable se puede suministrar sin necesidad de cañerías.

0
0
#3541
21/11/2017 19:06

Digo yo que con un paro juvenil del 50%, a lo mejor no es normal recibir 2.000 inmigrantes, de los cuales solo 44 son mujeres. ¿Qué futuro se les va a dar en España o la UE, si aquí cada día hay más precariedad?

1
4
Daniel
22/11/2017 14:39

Ya... prefiero no imaginar de que huyen, si esto les parece mejor. Creo que como poco, debemos acogernos por humanidad

1
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.