Fronteras internas
Tratados a palos: internos del CIE denuncian la situación en Aluche

Los internos del CIE de Madrid han enviado una carta al juez de control para denunciar varios casos de agresiones producidos tras la fuga de varias personas del centro el pasado sábado día 30.

CIE Aluche 2
Agentes de la Policía Nacional en las inmediaciones del CIE de Aluche. Bárbara Boyero

Domingo 1 de octubre, un joven recluso del CIE esperaba su turno para la comida junto a una puerta. Un policía que le estaba hostigando cerró la puerta con la mano del joven dentro. Cuando se le liberó, gracias a las denuncias de otros internos, se le obligó a permanecer en el comedor durante todo el turno de comidas. Solo tiempo después se le trasladó al hospital para suturar la herida.

Dos personas que fueron detenidas durante la fuga que tuvo lugar el día 30 denuncian haber sido golpeadas, una de ellas hasta perder el conocimiento, en las inmediaciones del CIE. Aseguran que no opusieron ninguna resistencia.

48 horas después de la fuga, que protagonizaron 50 personas, los reclusos de uno de los módulos aseguran haber recibido golpes indiscriminados e insultos durante la noche.

Un joven tuvo que ir a un centro médico porque estaba vomitando sangre como resultado de la patada en el pecho que le propinó un agente de la policía nacional. 

Estos y otros testimonios los ha recibido un juez de control del Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche, dependiente del Ministerio del Interior.

Fuentes de SOS Racismo de Madrid denuncian a este periódico “el nivel de impunidad y represión” que está teniendo lugar en el último año en el centro de Aluche, “muy preocupante”, en su opinión. Esta organización pide “que cese el ambiente” en el que se producen las agresiones.

"Los hechos deben ser investigados. Madrid no quiere un CIE. Seguimos trabajando y no pararemos hasta lograr su cierre", declara el área de salud y emergencias del Ayuntamiento

SOS Racismo recalca que las agresiones se han dado tanto a quienes participaron en la fuga del sábado pasado como a quienes no salieron del centro. Pero señalan también que las situaciones no son exclusivas de Madrid. Hace una semana, tres internos del CIE de Zona Franca de Barcelona denunciaron "abuso de superioridad y motivaciones racistas". En Valencia, los problemas en los últimos días tiene forma de chinche, una plaga recurrente en este centro de internamiento.

La organización antirracista señala que en estos centro “se generan situaciones de vulneración de derechos, de violencia y de racismo”, por eso desde su organización exigen que se cierren todos los centros y responsabilizan al Ministerio que dirige Juan Ignacio Zoido de las actuaciones que tienen lugar en los CIE.

Cargos públicos del Ayuntamiento de Madrid “siguen con preocupación y de cerca” el goteo de casos de maltrato. “Pedimos un posicionamiento fuerte por el cierre”, dicen desde SOS Racismo.

Contactados por este diario, los portavoces del área de Salud, Seguridad y Emergencias del Gobierno municipal explican: "Nos preocupa y lamentamos que este tipo de situaciones puedan tener lugar en nuestra ciudad. Desde luego los hechos deben ser investigados. Madrid no quiere un CIE ni defenderá nunca una institución que mantiene encerradas a personas que no han cometido delito alguno y vulnera los derechos humanos. Seguimos trabajando y no pararemos hasta lograr su cierre".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antifascismo
Antirracismo El mundialito que resiste a la metrópoli
El Mundialito mixto antirracista de Bilbao cumplió su sexta edición, mientras que en Iruñea preparan su estreno.
Fronteras internas
Fronteras internas EH Bildu lleva al Senado la crisis humanitaria en la frontera Irun - Hendaia
La formación ha conseguido que el gobierno apruebe una moción que recoge las denuncias de los colectivos sobre la situación de las personas en tránsito en la zona fronteriza y apunta a acciones concretas.
Personas refugiadas
Fronteras y derecho de asilo “No puedo esperar más. Estoy viviendo una vida sin esperanza”
Casi tres años después de llegar a España, el médico ugandés Edirisa Simaga Touré ha resuelto volver a África para recuperar su vida. Huyó de su país tras ser torturado por las fuerzas militares, pero el mal funcionamiento del sistema de asilo español lo ha condenado a vivir en la calle. “Estoy cansado de esperar respuestas que nunca llegan”, afirma.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?