Fronteras internas
Tratados a palos: internos del CIE denuncian la situación en Aluche

Los internos del CIE de Madrid han enviado una carta al juez de control para denunciar varios casos de agresiones producidos tras la fuga de varias personas del centro el pasado sábado día 30.

CIE Aluche 2
Agentes de la Policía Nacional en las inmediaciones del CIE de Aluche. Bárbara Boyero

Domingo 1 de octubre, un joven recluso del CIE esperaba su turno para la comida junto a una puerta. Un policía que le estaba hostigando cerró la puerta con la mano del joven dentro. Cuando se le liberó, gracias a las denuncias de otros internos, se le obligó a permanecer en el comedor durante todo el turno de comidas. Solo tiempo después se le trasladó al hospital para suturar la herida.

Dos personas que fueron detenidas durante la fuga que tuvo lugar el día 30 denuncian haber sido golpeadas, una de ellas hasta perder el conocimiento, en las inmediaciones del CIE. Aseguran que no opusieron ninguna resistencia.

48 horas después de la fuga, que protagonizaron 50 personas, los reclusos de uno de los módulos aseguran haber recibido golpes indiscriminados e insultos durante la noche.

Un joven tuvo que ir a un centro médico porque estaba vomitando sangre como resultado de la patada en el pecho que le propinó un agente de la policía nacional. 

Estos y otros testimonios los ha recibido un juez de control del Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche, dependiente del Ministerio del Interior.

Fuentes de SOS Racismo de Madrid denuncian a este periódico “el nivel de impunidad y represión” que está teniendo lugar en el último año en el centro de Aluche, “muy preocupante”, en su opinión. Esta organización pide “que cese el ambiente” en el que se producen las agresiones.

"Los hechos deben ser investigados. Madrid no quiere un CIE. Seguimos trabajando y no pararemos hasta lograr su cierre", declara el área de salud y emergencias del Ayuntamiento

SOS Racismo recalca que las agresiones se han dado tanto a quienes participaron en la fuga del sábado pasado como a quienes no salieron del centro. Pero señalan también que las situaciones no son exclusivas de Madrid. Hace una semana, tres internos del CIE de Zona Franca de Barcelona denunciaron "abuso de superioridad y motivaciones racistas". En Valencia, los problemas en los últimos días tiene forma de chinche, una plaga recurrente en este centro de internamiento.

La organización antirracista señala que en estos centro “se generan situaciones de vulneración de derechos, de violencia y de racismo”, por eso desde su organización exigen que se cierren todos los centros y responsabilizan al Ministerio que dirige Juan Ignacio Zoido de las actuaciones que tienen lugar en los CIE.

Cargos públicos del Ayuntamiento de Madrid “siguen con preocupación y de cerca” el goteo de casos de maltrato. “Pedimos un posicionamiento fuerte por el cierre”, dicen desde SOS Racismo.

Contactados por este diario, los portavoces del área de Salud, Seguridad y Emergencias del Gobierno municipal explican: "Nos preocupa y lamentamos que este tipo de situaciones puedan tener lugar en nuestra ciudad. Desde luego los hechos deben ser investigados. Madrid no quiere un CIE ni defenderá nunca una institución que mantiene encerradas a personas que no han cometido delito alguno y vulnera los derechos humanos. Seguimos trabajando y no pararemos hasta lograr su cierre".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antifascismo
Antirracismo El mundialito que resiste a la metrópoli
El Mundialito mixto antirracista de Bilbao cumplió su sexta edición, mientras que en Iruñea preparan su estreno.
Fronteras internas
Fronteras internas EH Bildu lleva al Senado la crisis humanitaria en la frontera Irun - Hendaia
La formación ha conseguido que el gobierno apruebe una moción que recoge las denuncias de los colectivos sobre la situación de las personas en tránsito en la zona fronteriza y apunta a acciones concretas.
Personas refugiadas
Fronteras y derecho de asilo “No puedo esperar más. Estoy viviendo una vida sin esperanza”
Casi tres años después de llegar a España, el médico ugandés Edirisa Simaga Touré ha resuelto volver a África para recuperar su vida. Huyó de su país tras ser torturado por las fuerzas militares, pero el mal funcionamiento del sistema de asilo español lo ha condenado a vivir en la calle. “Estoy cansado de esperar respuestas que nunca llegan”, afirma.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.