agua lima peru

Fotogalería
Conseguir agua en un desierto urbano

Las localidades de Collique y Pamplona, en las zonas norte y sur de Lima, en Perú, reflejan las carencias de servicios de agua que padece gran parte de la población mundial.
Fotógrafo
22 mar 2022 05:31

Las ciudades se expanden como un charco de agua, pero estas, en vez de propiciar el florecimiento de vida nueva, generan, por el contrario, nuevos sectores urbanos carentes de todo en muchas partes del mundo. Las condiciones básicas de vida —si se dan— se demoran años o décadas en llegar a las crecientes periferias. En esos bordes urbanos se encuentra uno de los mayores retos del acceso mundial al agua. Según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aproximadamente el 70% de la población mundial que carece de agua potable y más del 80% que no cuenta con servicios de saneamiento se encuentra en estas áreas. Las periferias de Lima son una evidencia.

En la capital peruana, una de las cinco mayores urbes de Sudamérica, los distritos de Comas, en el norte, y San Juan de Miraflores, en el sur, concentran alrededor de 60.000 personas que tienen que recurrir a un camión cisterna, una pileta pública, un pozo u otro medio alternativo para tener acceso al agua, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática peruano. Y las localidades Collique y Pamplona, que habitan las zonas más altas de estos distritos, son una muestra contundente de la escasez de agua que afecta al 40% de la población mundial.

En Lima, la situación es particularmente difícil debido a su geografía: la ciudad se alzó sobre un desierto y la principal fuente de agua es el río Rímac, la cuenca ambientalmente más deteriorada del país, según remarca la organización Aquafondo. En sus informes, Sedapal —la empresa encargada del suministro en Lima— indica que esta es una fuente apropiada para una metrópoli de dimensiones menores a la limeña. Por ello, incluso se ha tenido que adicionar un trasvase de agua de la cuenca del río Marañón, un afluente del río Amazonas, ubicado al norte del país. Pero aun así, esta ciudad de más de 8,5 millones de habitantes, vive en estrés hídrico todo el año. Y quienes más lo sufren son los sectores más pobres, como Collique y Pamplona.

Fundados a principios de la década del 60, Comas y San Juan de Miraflores son una muestra de los distritos que surgieron producto del centralismo y el desarrollo comercial e industrial urbano, y de la violencia de la que tuvo que huir la población rural. Una migración que, en aquella época, hizo que la demografía limeña creciera un 5,5% al año. Hoy, uno de cada cuatro limeños vive en los conos norte y sur de la ciudad.

La crisis del agua, señalan constantemente las organizaciones sociales, suele ser, en realidad, una crisis de gobernanza. Por ejemplo, entre la década del 2000 y la del 2010, la población limeña creció en más de un millón de habitantes, pero la red de distribución de agua potable aumentó solo de 10.000 a menos de 13.000 kilómetros. Hoy, entre Comas y San Juan de Miraflores hay alrededor de 40.000 personas que no cuentan con acceso al agua todos los días, 25.000 que cuentan con disponibilidad de agua como máximo tres días a la semana y cerca de 40.000 que tienen como servicio higiénico una letrina, un pozo ciego, un río o acequia, o el campo abierto. Lo que ocurre en estas zonas de la capital de Perú es lo que sucede en muchos más lugares de Latinoamérica. La universalidad del acceso al agua potable en la región podría alcanzarse en 2032 y la universalidad del saneamiento entre 2040 y 2050, según la Cepal. Mientras tanto, bajo los 32 grados centígrados que registra Lima en verano, los habitantes de Collique y Pamplona esperan a que llegue un camión cisterna para acumular agua en recipientes de cualquier tamaño. 

Peru agua en un desierto urbano - 1
Ampliar
La capital peruana es la segunda ciudad más grande del mundo que ha crecido en un desierto. Aquí vive cerca del 30% de la población nacional. Comas es el cuarto distrito más poblado de Lima y en las zonas más pobres, como Collique, cerca de 31 mil personas no cuentan con acceso al agua todos días.
La capital peruana es la segunda ciudad más grande del mundo que ha crecido en un desierto. Aquí vive cerca del 30% de la población nacional. Comas es el cuarto distrito más poblado de Lima y en las zonas más pobres, como Collique, cerca de 31 mil personas no cuentan con acceso al agua todos días.
Peru agua en un desierto urbano - 2
Ampliar
Un padre y su hijo van en busca de los camiones cisternas que solo llegan hasta las faldas del cerro Nueva Rinconada, donde viven. En el mundo, se calcula que 263 millones de personas tienen que emplear más de 30 minutos para recoger agua
Un padre y su hijo van en busca de los camiones cisternas que solo llegan hasta las faldas del cerro Nueva Rinconada, donde viven. En el mundo, se calcula que 263 millones de personas tienen que emplear más de 30 minutos para recoger agua
Peru agua en un desierto urbano - 3
Ampliar
En el Perú, el 1.2% de la población urbana aún debe recurrir a camiones cisternas. En Comas, más de 13 mil personas recurren a este tipo de servicio. En la zona de Collique, en el cerro este del distrito, los camiones llenan tanques comunales que abastecen a pequeños sectores.
En el Perú, el 1.2% de la población urbana aún debe recurrir a camiones cisternas. En Comas, más de 13 mil personas recurren a este tipo de servicio. En la zona de Collique, en el cerro este del distrito, los camiones llenan tanques comunales que abastecen a pequeños sectores.
Peru agua en un desierto urbano - 4
Ampliar
El precio del agua que deben de pagar los habitantes del cerro de Pamplona puede variar según la altura a la que debe subir el camión con agua. Las zonas ubicadas en las partes bajas pueden pagar 35 soles mensuales y en la partes altas el pago puede aumentar hasta 90 soles, según datos recogidos por Convoca.
El precio del agua que deben de pagar los habitantes del cerro de Pamplona puede variar según la altura a la que debe subir el camión con agua. Las zonas ubicadas en las partes bajas pueden pagar 35 soles mensuales y en la partes altas el pago puede aumentar hasta 90 soles, según datos recogidos por Convoca.
Peru agua en un desierto urbano - 5
Ampliar
Un niña se esfuerza para ayudar a su familia bajando un balde de la mitad de su tamaño. Aún en la próxima década, escenas como estas se repetirán en 90 países debido a la lentitud de los proyectos de saneamiento básico, según la OMS.
Un niña se esfuerza para ayudar a su familia bajando un balde de la mitad de su tamaño. Aún en la próxima década, escenas como estas se repetirán en 90 países debido a la lentitud de los proyectos de saneamiento básico, según la OMS.
Peru agua en un desierto urbano - 6
Ampliar
Comas figura entre los 5 distritos de Lima con más casos de dengue registrados entre 2008 y 2016. Según el observatorio de la Autoridad Nacional del Agua, la cuenca alta del río Rímac, la principal fuente de agua de la ciudad, presenta altos niveles de arsénico, manganeso, hierro y plomo.
Comas figura entre los 5 distritos de Lima con más casos de dengue registrados entre 2008 y 2016. Según el observatorio de la Autoridad Nacional del Agua, la cuenca alta del río Rímac, la principal fuente de agua de la ciudad, presenta altos niveles de arsénico, manganeso, hierro y plomo.
Peru agua en un desierto urbano - 7
Ampliar
En Lima, la cobertura de agua alcanza el 96,1% de población. En los sectores, como Pamplona, donde aún no llega este servicio, la carencia se mezcla con otro tipo de indicadores de pobreza. En San Juan de Miraflores se calcula que más de 12 mil personas viven en casas con paredes de triplay y más de 11 mil con piso de tierra.
En Lima, la cobertura de agua alcanza el 96,1% de población. En los sectores, como Pamplona, donde aún no llega este servicio, la carencia se mezcla con otro tipo de indicadores de pobreza. En San Juan de Miraflores se calcula que más de 12 mil personas viven en casas con paredes de triplay y más de 11 mil con piso de tierra.
Peru agua en un desierto urbano - 8
Ampliar
Un hombre aprovecha su regreso a casa para subir una galonera de agua. En San Juan de Miraflores más de 9 mil personas no cuentan con servicio de agua todos los días. Más de 300 mil sí lo tienen, pero de estos, más de 10 mil enfrenta cortes diarios.
Un hombre aprovecha su regreso a casa para subir una galonera de agua. En San Juan de Miraflores más de 9 mil personas no cuentan con servicio de agua todos los días. Más de 300 mil sí lo tienen, pero de estos, más de 10 mil enfrenta cortes diarios.
Peru agua en un desierto urbano - 9
Ampliar
La OMS calcula que 600 millones de personas comparten un inodoro o letrina con otros hogares. En San Juan de Miraflores, en las zonas sin alcantarillado, como Pamplona, se utilizan silos, letrinas y el campo abierto.
La OMS calcula que 600 millones de personas comparten un inodoro o letrina con otros hogares. En San Juan de Miraflores, en las zonas sin alcantarillado, como Pamplona, se utilizan silos, letrinas y el campo abierto.
Peru agua en un desierto urbano - 10
Ampliar
Para facilitar el acceso, la gente ha instalado también un sistema de mangueras que permiten que el agua llegue hasta las alturas en determinadas zonas. Quienes hacen uso de este sistema deben pagar aproximadamente 10 soles.
Para facilitar el acceso, la gente ha instalado también un sistema de mangueras que permiten que el agua llegue hasta las alturas en determinadas zonas. Quienes hacen uso de este sistema deben pagar aproximadamente 10 soles.
Peru agua en un desierto urbano - 11
Ampliar
Una pared separa Pamplona de las clases pudientes del distrito vecino, donde las casas tienen jardines y piscinas. Aún así, algunas familias también buscan brindar a sus hijos un espacio refrescante, llenando una psicina inflable hasta donde puedan.
Una pared separa Pamplona de las clases pudientes del distrito vecino, donde las casas tienen jardines y piscinas. Aún así, algunas familias también buscan brindar a sus hijos un espacio refrescante, llenando una psicina inflable hasta donde puedan.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Feminismos
8M Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid
VV.AA.
Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.
horos
22/3/2022 21:54

Hace tiempo que no he leído un artículo tan malo en una publicación que se quiere alternativa. Reducir la carencia de agua a una problema de "gobernanza" en una ciudad como Lima significa simplemente no saber de lo que se escribe y camuflar esta ignorancia nutriéndose de palabrería neoliberal. El problema de agua en Lima no tiene solución: simplemente no se puede alimentar con agua potable una ciudad de 8,5 millones de habitantes erigida en el desierto. Y el problema no se llama gobernanza sino Revolución Verde diseñada en los años 50 del siglo pasado por Rockefeller, el Banco Mundial y etc. para mayor beneficio de la agroindustria occidental y tumba de la agricultura de subsistencia práctica por los pueblos originarios desde hacia milenios. Antes de hacer una especie de publireportaje sobre la gente expulsada de sus lugares por el desarrollo capitalista y su extractivismo seria muy recomendable que antes de escribir sandeces los autores se informasen mínimamente sobre el fondo de la problemática, por ejemplo leyendo a Mike Davis y su Planeta de ciudades miseria... Muy penoso!

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.