agua lima peru

Fotogalería
Conseguir agua en un desierto urbano

Las localidades de Collique y Pamplona, en las zonas norte y sur de Lima, en Perú, reflejan las carencias de servicios de agua que padece gran parte de la población mundial.
Fotógrafo
22 mar 2022 05:31

Las ciudades se expanden como un charco de agua, pero estas, en vez de propiciar el florecimiento de vida nueva, generan, por el contrario, nuevos sectores urbanos carentes de todo en muchas partes del mundo. Las condiciones básicas de vida —si se dan— se demoran años o décadas en llegar a las crecientes periferias. En esos bordes urbanos se encuentra uno de los mayores retos del acceso mundial al agua. Según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aproximadamente el 70% de la población mundial que carece de agua potable y más del 80% que no cuenta con servicios de saneamiento se encuentra en estas áreas. Las periferias de Lima son una evidencia.

En la capital peruana, una de las cinco mayores urbes de Sudamérica, los distritos de Comas, en el norte, y San Juan de Miraflores, en el sur, concentran alrededor de 60.000 personas que tienen que recurrir a un camión cisterna, una pileta pública, un pozo u otro medio alternativo para tener acceso al agua, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática peruano. Y las localidades Collique y Pamplona, que habitan las zonas más altas de estos distritos, son una muestra contundente de la escasez de agua que afecta al 40% de la población mundial.

En Lima, la situación es particularmente difícil debido a su geografía: la ciudad se alzó sobre un desierto y la principal fuente de agua es el río Rímac, la cuenca ambientalmente más deteriorada del país, según remarca la organización Aquafondo. En sus informes, Sedapal —la empresa encargada del suministro en Lima— indica que esta es una fuente apropiada para una metrópoli de dimensiones menores a la limeña. Por ello, incluso se ha tenido que adicionar un trasvase de agua de la cuenca del río Marañón, un afluente del río Amazonas, ubicado al norte del país. Pero aun así, esta ciudad de más de 8,5 millones de habitantes, vive en estrés hídrico todo el año. Y quienes más lo sufren son los sectores más pobres, como Collique y Pamplona.

Fundados a principios de la década del 60, Comas y San Juan de Miraflores son una muestra de los distritos que surgieron producto del centralismo y el desarrollo comercial e industrial urbano, y de la violencia de la que tuvo que huir la población rural. Una migración que, en aquella época, hizo que la demografía limeña creciera un 5,5% al año. Hoy, uno de cada cuatro limeños vive en los conos norte y sur de la ciudad.

La crisis del agua, señalan constantemente las organizaciones sociales, suele ser, en realidad, una crisis de gobernanza. Por ejemplo, entre la década del 2000 y la del 2010, la población limeña creció en más de un millón de habitantes, pero la red de distribución de agua potable aumentó solo de 10.000 a menos de 13.000 kilómetros. Hoy, entre Comas y San Juan de Miraflores hay alrededor de 40.000 personas que no cuentan con acceso al agua todos los días, 25.000 que cuentan con disponibilidad de agua como máximo tres días a la semana y cerca de 40.000 que tienen como servicio higiénico una letrina, un pozo ciego, un río o acequia, o el campo abierto. Lo que ocurre en estas zonas de la capital de Perú es lo que sucede en muchos más lugares de Latinoamérica. La universalidad del acceso al agua potable en la región podría alcanzarse en 2032 y la universalidad del saneamiento entre 2040 y 2050, según la Cepal. Mientras tanto, bajo los 32 grados centígrados que registra Lima en verano, los habitantes de Collique y Pamplona esperan a que llegue un camión cisterna para acumular agua en recipientes de cualquier tamaño. 

Peru agua en un desierto urbano - 1
Ampliar
La capital peruana es la segunda ciudad más grande del mundo que ha crecido en un desierto. Aquí vive cerca del 30% de la población nacional. Comas es el cuarto distrito más poblado de Lima y en las zonas más pobres, como Collique, cerca de 31 mil personas no cuentan con acceso al agua todos días.
La capital peruana es la segunda ciudad más grande del mundo que ha crecido en un desierto. Aquí vive cerca del 30% de la población nacional. Comas es el cuarto distrito más poblado de Lima y en las zonas más pobres, como Collique, cerca de 31 mil personas no cuentan con acceso al agua todos días.
Peru agua en un desierto urbano - 2
Ampliar
Un padre y su hijo van en busca de los camiones cisternas que solo llegan hasta las faldas del cerro Nueva Rinconada, donde viven. En el mundo, se calcula que 263 millones de personas tienen que emplear más de 30 minutos para recoger agua
Un padre y su hijo van en busca de los camiones cisternas que solo llegan hasta las faldas del cerro Nueva Rinconada, donde viven. En el mundo, se calcula que 263 millones de personas tienen que emplear más de 30 minutos para recoger agua
Peru agua en un desierto urbano - 3
Ampliar
En el Perú, el 1.2% de la población urbana aún debe recurrir a camiones cisternas. En Comas, más de 13 mil personas recurren a este tipo de servicio. En la zona de Collique, en el cerro este del distrito, los camiones llenan tanques comunales que abastecen a pequeños sectores.
En el Perú, el 1.2% de la población urbana aún debe recurrir a camiones cisternas. En Comas, más de 13 mil personas recurren a este tipo de servicio. En la zona de Collique, en el cerro este del distrito, los camiones llenan tanques comunales que abastecen a pequeños sectores.
Peru agua en un desierto urbano - 4
Ampliar
El precio del agua que deben de pagar los habitantes del cerro de Pamplona puede variar según la altura a la que debe subir el camión con agua. Las zonas ubicadas en las partes bajas pueden pagar 35 soles mensuales y en la partes altas el pago puede aumentar hasta 90 soles, según datos recogidos por Convoca.
El precio del agua que deben de pagar los habitantes del cerro de Pamplona puede variar según la altura a la que debe subir el camión con agua. Las zonas ubicadas en las partes bajas pueden pagar 35 soles mensuales y en la partes altas el pago puede aumentar hasta 90 soles, según datos recogidos por Convoca.
Peru agua en un desierto urbano - 5
Ampliar
Un niña se esfuerza para ayudar a su familia bajando un balde de la mitad de su tamaño. Aún en la próxima década, escenas como estas se repetirán en 90 países debido a la lentitud de los proyectos de saneamiento básico, según la OMS.
Un niña se esfuerza para ayudar a su familia bajando un balde de la mitad de su tamaño. Aún en la próxima década, escenas como estas se repetirán en 90 países debido a la lentitud de los proyectos de saneamiento básico, según la OMS.
Peru agua en un desierto urbano - 6
Ampliar
Comas figura entre los 5 distritos de Lima con más casos de dengue registrados entre 2008 y 2016. Según el observatorio de la Autoridad Nacional del Agua, la cuenca alta del río Rímac, la principal fuente de agua de la ciudad, presenta altos niveles de arsénico, manganeso, hierro y plomo.
Comas figura entre los 5 distritos de Lima con más casos de dengue registrados entre 2008 y 2016. Según el observatorio de la Autoridad Nacional del Agua, la cuenca alta del río Rímac, la principal fuente de agua de la ciudad, presenta altos niveles de arsénico, manganeso, hierro y plomo.
Peru agua en un desierto urbano - 7
Ampliar
En Lima, la cobertura de agua alcanza el 96,1% de población. En los sectores, como Pamplona, donde aún no llega este servicio, la carencia se mezcla con otro tipo de indicadores de pobreza. En San Juan de Miraflores se calcula que más de 12 mil personas viven en casas con paredes de triplay y más de 11 mil con piso de tierra.
En Lima, la cobertura de agua alcanza el 96,1% de población. En los sectores, como Pamplona, donde aún no llega este servicio, la carencia se mezcla con otro tipo de indicadores de pobreza. En San Juan de Miraflores se calcula que más de 12 mil personas viven en casas con paredes de triplay y más de 11 mil con piso de tierra.
Peru agua en un desierto urbano - 8
Ampliar
Un hombre aprovecha su regreso a casa para subir una galonera de agua. En San Juan de Miraflores más de 9 mil personas no cuentan con servicio de agua todos los días. Más de 300 mil sí lo tienen, pero de estos, más de 10 mil enfrenta cortes diarios.
Un hombre aprovecha su regreso a casa para subir una galonera de agua. En San Juan de Miraflores más de 9 mil personas no cuentan con servicio de agua todos los días. Más de 300 mil sí lo tienen, pero de estos, más de 10 mil enfrenta cortes diarios.
Peru agua en un desierto urbano - 9
Ampliar
La OMS calcula que 600 millones de personas comparten un inodoro o letrina con otros hogares. En San Juan de Miraflores, en las zonas sin alcantarillado, como Pamplona, se utilizan silos, letrinas y el campo abierto.
La OMS calcula que 600 millones de personas comparten un inodoro o letrina con otros hogares. En San Juan de Miraflores, en las zonas sin alcantarillado, como Pamplona, se utilizan silos, letrinas y el campo abierto.
Peru agua en un desierto urbano - 10
Ampliar
Para facilitar el acceso, la gente ha instalado también un sistema de mangueras que permiten que el agua llegue hasta las alturas en determinadas zonas. Quienes hacen uso de este sistema deben pagar aproximadamente 10 soles.
Para facilitar el acceso, la gente ha instalado también un sistema de mangueras que permiten que el agua llegue hasta las alturas en determinadas zonas. Quienes hacen uso de este sistema deben pagar aproximadamente 10 soles.
Peru agua en un desierto urbano - 11
Ampliar
Una pared separa Pamplona de las clases pudientes del distrito vecino, donde las casas tienen jardines y piscinas. Aún así, algunas familias también buscan brindar a sus hijos un espacio refrescante, llenando una psicina inflable hasta donde puedan.
Una pared separa Pamplona de las clases pudientes del distrito vecino, donde las casas tienen jardines y piscinas. Aún así, algunas familias también buscan brindar a sus hijos un espacio refrescante, llenando una psicina inflable hasta donde puedan.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Feminismos
8M Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid
VV.AA.
Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.
Migración
México México, la última frontera
En la frontera sur, la presencia de migrantes está aumentando, entre otras razones, debido a la política del gobierno mexicano de devolver a los migrantes sin documentación desde el norte del país hacia el sur.
horos
22/3/2022 21:54

Hace tiempo que no he leído un artículo tan malo en una publicación que se quiere alternativa. Reducir la carencia de agua a una problema de "gobernanza" en una ciudad como Lima significa simplemente no saber de lo que se escribe y camuflar esta ignorancia nutriéndose de palabrería neoliberal. El problema de agua en Lima no tiene solución: simplemente no se puede alimentar con agua potable una ciudad de 8,5 millones de habitantes erigida en el desierto. Y el problema no se llama gobernanza sino Revolución Verde diseñada en los años 50 del siglo pasado por Rockefeller, el Banco Mundial y etc. para mayor beneficio de la agroindustria occidental y tumba de la agricultura de subsistencia práctica por los pueblos originarios desde hacia milenios. Antes de hacer una especie de publireportaje sobre la gente expulsada de sus lugares por el desarrollo capitalista y su extractivismo seria muy recomendable que antes de escribir sandeces los autores se informasen mínimamente sobre el fondo de la problemática, por ejemplo leyendo a Mike Davis y su Planeta de ciudades miseria... Muy penoso!

0
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Últimas

León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Más noticias
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.