Feminismos
Sanar la brecha del feminismo español desde los movimientos latinoamericanos

Las organizaciones feministas y LGTBI+ latinoamericanas buscan las claves para el consenso frente al temor de que la división del feminismo español abra paso a los discursos de odio.
Encuentro de organizaciones LGTBI+
Momento en que se erige el nuevo Consejo Regional de ILGALAC compuesto, entre otra personas, por la cosecretaria Ari Vera (con camisa amarilla) y Shane Cienfuegos (con falda roja), primera persona trans no binaria en el Consejo Regional de ILGALAC.
Bolivia
30 jun 2023 06:00

Había muchas mujeres. En el encuentro de organizaciones LGTBI+ latinoamericanas de ILGALAC celebrado a finales de abril en La Paz, Bolivia, había todo tipo de mujeres. Mujeres altas, mujeres ancianas, mujeres en vaqueros y mujeres en camisa, mujeres con barba y vestido, mujeres que amaban mujeres y mujeres que lo son solo algunas veces. Había tantas mujeres que resultaba complicado responder, con una respuesta breve y unívoca, qué es ser mujer. Las organizaciones feministas latinoamericanas son tan diversas como la respuesta a esa pregunta, pero en algo coinciden: la solución no puede llevar a escindirse, es momento de pensar juntas la respuesta y cómo abordar la pregunta. Y esta fórmula, a la España de junio de 2023, le da que pensar.

“Las mujeres no dudamos en ponernos de acuerdo para hacer posible el aborto gratuito en México”, recuerda Luz Elena Aranda Arroyo entre las subidas y bajadas de un cigarrillo en la puerta del hotel.  Sus palabras suenan al ritmo de las puertas de cristal automáticas, por donde la diversidad latinoamericana se cuela por segundos en la noche de La Paz: representantes del movimiento intersex argentino, muxes mexicanas, mujeres históricas del movimiento lésbico boliviano, hombres y mujeres trans de todo el continente.

Luz Aranda es la cosecretaria general de ILGA, el movimiento que agrupa las principales organizaciones LGTBI+ del mundo y que, en su versión latinoamericana, llama cada dos años a las organizaciones del continente a crear estrategias conjuntas. Esta noche las ha traído a Bolivia. “No estábamos de acuerdo en todo, claro, había quiénes decíamos aborto sí y quienes decían aborto hasta”, resume, “pero nos pusimos de acuerdo en los mínimos, en un principio las feministas teníamos claros los perceptos importantes para la vida cotidiana y política”. Baja la mirada a sus manos, abrazadas por la bandera bisexual, “ahora todo se ha ido complejizando”.

Las exhalaciones marcan el fin de un primer día agitado en la IX Conferencia Regional de ILGALAC. Banderas que se pelean los espacios, mujeres que abandonan las salas al escuchar hablar de la deconstrucción del género, hombres que acusan a las realidades trans de acaparar los fondos… ¿Ha llegado el discurso transexcluyente a los movimientos feministas de América Latina? “Los movimientos feministas no están separados de lo que sucede en la humanidad”, afirma Ari Vera, recién renovada en el cargo de cosecretaria de ILGALAC, “no están salvados de prejuicios, no están separados de la desinformación”. En los pasillos del hotel de La Paz conviven muchos colores esta última semana de abril: variedad de identidades, de estrategias, de maneras de sentir y concebir el género… Al fin y al cabo, la conversación entre diversidades es el eje simbólico de la bandera LGTBI+, que ha interseccionado con los movimientos feministas desde su conformación.

Las conversaciones que el feminismo transexcluyente ha aireado en España son debates de pasillo que todavía no se atreven a salir al escenario público en América Latina, explica Luz Aranda, cosecretaria general de ILGA

Hablar de tonalidades a las que se les vuelve necesario conversar en una misma tela es especialmente significativo en el junio español de 2023. Las calles se llenan de color mientras en las esquinas resuenan las sombras: unidad o avance de los discursos que niegan, combaten y persiguen los derechos de las mujeres y la diversidad. Es casi una tendencia en el movimiento social y político español el escindir organizaciones al tropezar con cualquier falta de consenso absoluto. El movimiento feminista, numerosas veces denominado uno de los motores más transgresores de nuestro tiempo, tal vez sea el mejor ejemplo de ello, como se ha visto en el proceso que ha llevado a la aprobación de la ley LGTBIQ+ y trans.

“Dolor”, esgrime sin dudarlo Silvia Tostado Calvo, integrante de la Fundación Triángulo en Extremadura, “es la palabra que elegiría para definir la situación respecto a algunos posicionamientos sobre las realidades trans. Porque creo que implica una ruptura entre el movimiento LGTBI+ y el movimiento feminista. Y esto es tremendamente doloroso para quienes compartimos ambas militancias”. 

Para Luz Aranda, en América Latina son debates de pasillo que todavía no se atreven a salir al escenario público. Para Silvia Tostado son recuerdos de sus propias vivencias, “es volver a defender a las mujeres con banderas que señalan a quienes no son consideradas mujeres. Las mujeres lesbianas también fuimos las no mujeres durante mucho tiempo”. Por los propios pasillos del hotel circulan muchos de estos no-discursos, de estas no-mujeres. Son el reflejo de la pluralidad del movimiento feminista, de la vivencia de realidades y contextos diversos. “Probablemente ahí está el quid de la cuestión”, señala Silvia Tostado, “en si negamos que hay mujeres que sufren discriminaciones diferentes a las de otras, que hay mujeres que sufren más discriminaciones que otras”. Luz Aranda reconoce en el movimiento transfeminista la capacidad de subrayar ciertas intersecciones que no necesariamente los movimientos feministas colocan, como la clase o la etnia. “No creo que estos debates estén en el día a día, por ejemplo, de las compañeras indígenas de Guatemala”, señala, “las discusiones de café se dan en congresos, en la universidad, en la academia”.

“Se está llevando a cabo una fuerza de disputas, y esta manera de debatir es una práctica colonial acerca de quién tiene los capitales sociales, culturales, económicos y políticos ”, analiza Shane Cienfuegos, primera persona trans no binaria en el Consejo Regional de ILGALAC

Los ecos ya empiezan a resonar en América Latina. Y algunas hacen mucho más que recorrerlos: buscan quién los enuncia, se cuestionan desde dónde llegan los vientos. “Las organizaciones feministas latinoamericanas estamos en momento de observar, serenarnos y decidir qué tanto de este debate es una discusión nuestra”, expresa Esther Rodríguez, integrante de la organización de lesbianas latinoamericanas LESLAC. Shane Cienfuegos, la primera persona trans no binaria en las filas del Consejo Regional de ILGALAC, señala que un feminismo integrador estará siempre sujeto a la posición cultural, sociohistórica y de clase desde la que se sitúe a los cuerpos. En si es un discurso que se descoloniza desde su propia práctica. “Se está llevando a cabo una fuerza de disputas”, analiza Shane Cienfuegos, “y esta manera de debatir es una práctica colonial acerca de quién tiene los capitales sociales, culturales, económicos y políticos para poder establecer lo que es verdad”.

Las paredes del hotel dibujaban el lema del encuentro: “Descolonizando nuestras luchas, despatriarcalizando nuestros cuerpos”. Para Lidia Fernández Belmar, coreferente de la organización española Asamblea de Cooperación por la Paz en Centroamérica, estos dos conceptos están unidos desde las bases teóricas que impulsan al movimiento feminista. Con este lema, los territorios latinoamericanos buscan aprender de los errores cometidos por el movimiento feminista europeo. “Desde una perspectiva decolonial, el desarrollo no significa ir siguiendo los mismos pasos”, afirma Lidia Fernández. Entre las nuevas estrategias que articulan las organizaciones feministas y LGTBI+ latinoamericanas, evaluar tiene un lugar preferente, encontrar la forma cómo evitar el debilitamiento que estos debates suponen en el propio movimiento feminista y los espacios que esto abre a la derecha. Y un feminismo decolonial es, también, un feminismo que escucha las voces de las organizaciones de los territorios menos privilegiados.

Mirando las escisiones del movimiento feminista en el territorio español con prudencia y con miedo, las organizaciones feministas latinoamericanas buscan estrategias para impedir que sus propios movimientos se diluyan mientras avanzan los discursos de odio

Después de mucho recorrer las sombras, las organizaciones latinoamericanas encuentran la respuesta en el propio movimiento feminista. Fuera de los pasillos y lejos de los escenarios académicos, la mayoría admite haber podido conversar acerca de las diversidades de ser mujer y lo que puede significar deconstruir el género en un único espacio: en lugares de cuidados. “Más allá de cuestionarnos si está sucediendo o no la fractura creo que deberíamos preguntarnos qué hacer para sanarla”, concluye Shane Cienfuegos.

Mirando las escisiones del movimiento feminista en el territorio español con prudencia y con miedo, las organizaciones feministas latinoamericanas buscan estrategias para impedir que sus propios movimientos se diluyan mientras los discursos de odio avanzan en gran parte de los países del continente. Se agarran de los brazos en el medio del camino de la derecha y muchas analizan que no pueden rendirse a la vuelta a los discursos que hicieron al movimiento ganar espacios hace treinta años, como una respuesta ante el miedo a perder espacios y visibilidad. “El debate es interesante, pero creo que no se está dando de la forma como debería darse, tan amenazante”, reflexiona Luz Aranda, “necesitamos generar narrativas que faciliten el intercambio de ideas, narrativas que incluyan narrativas”.

Feminismos
Errores del feminismo trans-excluyente
El feminismo trans-excluyente también rechaza a algunos grupos de mujeres, por lo que da la impresión de ser un movimiento levantado por y para señoras.

“El feminismo lo hemos construido entre todas y lo hemos generado a base de debates”, reflexiona Silvia Tostado.  Los pasillos diversos del hotel de La Paz en el encuentro de ILGALAC, apoyado por estas dos organizaciones españolas, Triángulo y Asamblea de Cooperación por la Paz, se abren como un ejemplo de los espacios de cuidado defendidos por el feminismo. “El nexo de ambos movimientos es común, viene de los roles de género”, afirma Lidia Fernández, “por ello la respuesta feminista debe ser articulada y atendiendo a las características que puedan dotar de una mayor vulnerabilidad a algunas personas”. Y la mirada es mutua. Escuchando las reflexiones de las organizaciones latinoamericanas, las organizaciones europeas pueden encontrar las claves para sanar el movimiento feminista. “Es momento de promover espacios seguros de debate y reflexión, donde se construya incidencia política”, afirma Silvia Tostado, “no exportando nada desde Europa, que ya hemos exportado mucho: transformando la realidad juntas”.

Hablemos. De lo personal y de lo político. En los pasillos o en la habitación propia. Pero hablemos. Lo piden las organizaciones feministas y LGTBI+ latinoamericanas, que han percibido cómo en los últimos años los debates acerca de las realidades trans dentro de las organizaciones feministas están fragmentando el movimiento. “El feminismo va a seguir creciendo a base de ser debatido, cuestionado y consensuado”, afirma Silvia Tostado, “queremos empezar a cerrar heridas, desde la sororidad y desde lo que hemos defendido siempre que es el feminismo: el cuidado”. Tal vez las herramientas del feminismo sean, de nuevo, la respuesta que las ideas de progreso necesitan en el junio de 2023.

Sobre este artículo
Sanar la brecha del feminismo español desde los movimientos latinoamericanos es un artículo escrito tras el curso ‘Periodismo feminista, grandes temas y transversalidad’, donde las alumnas reflexionaron sobre las posibilidades del periodismo feminista con periodistas de La Directa, Pikara Magazine y El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Paco Caro
2/7/2023 19:36

El movimiento feminista y del movimiento LGTBI+ podrían existir paralelamente, defendiendo cada uno sus propios intereses, incluso intereses opuestos y excluyentes. De hecho, siempre ha sido así. Hasta ahora. ¿A qué se debe el cambio?

0
1
Paco Caro
2/7/2023 19:35

Soy el primero en deplorar la división del feminismo, y en pedir su unión (alrededor de aquello que las una, y guardando lo que las divide para un debate civilizado sin insultos). Pero no entiendo por qué los objetivos del movimiento feminista y del movimiento LGTBI+ deberían ser coincidentes.

0
1
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.