Feminismos
Museo de Zugarramurdi: un planteamiento infame

El problema del Museo de las Brujas de Zugarramurdi no es solo la mirada descontextualizada e incompleta que ofrece sino la panorámica distorsionada que proyecta en su conjunto

Cueva de Zugarramurdi
Vista de la cueva "Sorginen Leizea" en Zugarramurdi Ione Arzoz
Santxikorrota
11 oct 2017 12:23

No existe una reconstrucción histórica profunda y rigurosa sobre la persecución sufrida por las mujeres entre los siglos XV y XVIII. Ni en el Estado español, ni a escala europea o americana. Ahora bien, el problema del Museo de las Brujas de Zugarramurdi no es solo la mirada descontextualizada e incompleta que ofrece (y que no proporciona herramientas para comprender lo sucedido) sino la panorámica distorsionada que, carente de referentes históricos, proyecta en su conjunto.

Se presenta la caza de brujas en la que miles de personas fueron investigadas y hubo 80 condenas a muerte (que tras los arrepentimientos quedaron en once ejecuciones), como una pelea entre vecinos. No se explica el contexto social, económico o político que desencadenó la persecución en el Viejo Continente (exportada posteriormente al Nuevo Mundo) y que llevó a la muerte a decenas de miles de mujeres.

La mayoría no solo fue asesinada sino también torturada de manera horrorosa, y muchas fueron quemadas vivas públicamente para aterrorizar a sus comunidades. Los números de mutilaciones, suicidios, enfermedades mentales, exilios o vidas destrozadas por aquel terror organizado nunca podrán conocerse.

La oferta de las tiendas para turistas apuntala la narrativa de los verdugos con la degradación y deshumanización de aquellas mujeres

Ante esta realidad, ¿cuál es la interpretación que sugiere el museo? El cortometraje que pretende definir el marco conceptual de los hechos intercala imágenes de Galileo, Hitler, Stalin, y de algunos de los físicos alemanes y estadounidenses (Heisenberg, Einstein, Oppenheimer) que participaron en la carrera para construir la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial... para acabar situando esta represión específica hacia las mujeres en las claves de la eterna lucha entre la Razón y las supersticiones o la irracionalidad.

Por otro lado, la oferta de las tiendas para turistas a ambos lados de los Pirineos contribuye a apuntalar estas narrativas: escaparates con muñecas que representan a mujeres viejas, sin dientes o con los dientes fuera de la boca, jorobas, narices desproporcionadas y sonrisas satánicas. Toda una degradación y deshumanización de aquellas campesinas y proletarias, que según el merchandising contemporáneo no merecen ser tratadas como seres humanos reales.

Muñecas de brujas
Muñecas de brujas expuestas en una tienda de Sara (Lapurdi) Isabel Sáez

En definitiva, esta ridiculización y mercantilización de su muerte contribuye a extender un manto de silencio sobre una de las luchas de clases más colosales y determinantes de la historia de la humanidad: el cercamiento de los comunes y la acumulación originaria que da paso a la primera fase del capitalismo.

Muchas mujeres pagaron un caro precio por acompañar, cuidar o liderar las comunidades que trataron de resistir el saqueo en marcha

En aquel entonces, muchas mujeres se opusieron con sus cuerpos y pagaron un caro precio por acompañar, cuidar o liderar las comunidades que trataron de resistir el saqueo en marcha. Y, para colmo, esos relatos que los verdugos y torturadores utilizaron para estigmatizarlas, criminalizarlas y asesinarlas son también ahora ―en Zugarramurdi o durante el Halloween de cualquier ciudad anglosajona―, un vehículo de transmisión cultural de primer orden para consolidar una visión degradante y vergonzosa de las mujeres mayores.

¿Alguien se imagina que los comercios del Auschwitz actual vendieran figuritas de judíos frotándose las manos, con miradas aviesas y tirabuzones? ¿Tendría sentido encontrar en Ondarroa juguetes caricaturescos de Andoni Arrizabalaga, el hijo de Itziar en la canción de Pantxoa eta Peioa, sometido 22 días al tormento en comisaría durante el estado de excepción de 1968 en Gipuzkoa?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
AnónimaJulia
12/10/2017 8:37

La manipulacion de la realidad de aquellas grandes mujeres que dieron sus vidas se sigue haciendo y es indignante que se permita, siempre lo mismo. Un hurra por todas las mujeres que luchan sin descanso y dia a dia y que no se las defiende ni se las tiene en cuenta...

6
2
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.