Feminismos
Decolonialidad y antirracismo

El enfado en la mesa decolonial era patente y brota del dolor de toparse con la exclusión.

Encuentro Feminista de Durango 2
Mujeres racializadas se abrazan tras la polémica de la mesa decolonial. Ecuador Etxea
4 ene 2020 08:00

Creo que es necesario reconocerle al movimiento feminista su capacidad para empaparse de la luchas de las más oprimidas y de cuestionarse su propia práctica —como lo hizo en la mesa decolonialidad y antirracismo—, de tal forma que no ha dejado de ampliar su agenda. En mi opinión, uno de los hitos anteriores de este compromiso fue la clausura de la subdelegación de Extranjería durante la huelga del 8M en Bilbao. Sin embargo, el enfado era patente en la mesa decolonial, ese que brota a partir del dolor que supone toparse una y otra vez con un sistema de exclusión que es invisible para la mayoría: el racismo. Son esos mecanismos invisibles para la blanquitud pero que nos atraviesan el cuerpo a las mujeres racializadas e inmigrantes. El trabajo que tenemos ahora por delante es el de proyectar esa rabia contra el opresor.

El racismo es una realidad rampante en Euskal Herria. Aunque no siempre de forma tan explícita como en una redada, es un sistema de opresión que está presente en todas las instituciones, desde la sanidad hasta la retórica de los planes de integración. Este no es un país fácil para las mujeres migrantes, como tampoco lo es para una vasca que no sea, en palabras de Jeanne Roland, “como se espera”. Una vasca negra, por ejemplo, no lo tiene fácil porque la construcción de “lo vasco” ha dejado muy poco lugar para la diversidad y esta se ha situado casi siempre en el plano de la otredad. Sacar a una chica negra o asiática en los anuncios de Euskal Telebista (ETB) o de la Universidad del País Vasco (UPV) no alcanza. Jeanne también lo recordaba desde la mesa al señalar que “la Ley de Extranjería no es competencia del Gobierno vasco pero aquí también hay leyes que excluyen de las mujeres inmigrantes”. La construcción de un feminismo decolonial pasa por el reconocimiento explícito de esta realidad.

Algunas veces escuchamos a compañeras feministas enunciar que encarnan la interseccionalidad porque sufren opresión por razones de género, clase y condición nacional-lingüística. Pero muchas veces lo hacen desde la universidad, con papeles, o desde su estatus de clase media blanca occidental. Y esas frases nos revuelven el estómago a las mujeres inmigrantes y racializadas, sobre todo cuando nos preguntamos si la mujer que les limpia el despacho o la casa habla euskera. Ya sabemos que las únicas ofertas laborales de la web de Lanbide que no lo exigen son las de limpiadora o cuidadora interna. Otras veces, se nos hiela la sangre cuando escuchamos enunciar en este contexto lemas nacidos en Latinoamerica, como “cuerpos y territorios en resistencia”. ¿Por qué no se explicita el origen de los mismos o por qué no se menciona que las resistencias del Sur Global son muchas veces la vanguardia de la lucha antipatriarcal, anticolonial y anticapitalista y que nutren la práctica política y la producción teórica del Norte? Saberes a menudo colectivos y que en ocasiones una élite académica occidental capitaliza para sí. Por último, y como se evidenció en Durango, debemos evitar caer en torpes comparaciones entre el sufrimiento generado por sistemas de expolio y dominación como el colonialismo y la esclavitud, origen y el sostén del capitalismo, y el dolor de este pueblo.

El movimiento feminista lleva en sus entrañas la búsqueda de un sujeto político inclusivo y plural. Y en Euskal Herria hemos demostrado, aunque a veces duela, que somos capaces de reconocernos y de cuestionarnos para seguir creciendo. Por eso, nosotras, las que llegamos a estas tierras expulsadas de nuestros territorios por un sistema que ha construido la abundancia del Norte a costa de la explotación de Sur, nosotras que aún no hemos asimilado que nuestras bisabuelas fueran esclavas, nosotras que tenemos muchas compañeras que viven hoy prácticamente como lo hicieron ellas, en un cuartucho en la casa del patrón, tendemos la mano para seguir construyendo un feminismo decolonial en esta tierra. 

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.