Feminismos
Decolonialidad y antirracismo

El enfado en la mesa decolonial era patente y brota del dolor de toparse con la exclusión.

Encuentro Feminista de Durango 2
Mujeres racializadas se abrazan tras la polémica de la mesa decolonial. Ecuador Etxea
4 ene 2020 08:00

Creo que es necesario reconocerle al movimiento feminista su capacidad para empaparse de la luchas de las más oprimidas y de cuestionarse su propia práctica —como lo hizo en la mesa decolonialidad y antirracismo—, de tal forma que no ha dejado de ampliar su agenda. En mi opinión, uno de los hitos anteriores de este compromiso fue la clausura de la subdelegación de Extranjería durante la huelga del 8M en Bilbao. Sin embargo, el enfado era patente en la mesa decolonial, ese que brota a partir del dolor que supone toparse una y otra vez con un sistema de exclusión que es invisible para la mayoría: el racismo. Son esos mecanismos invisibles para la blanquitud pero que nos atraviesan el cuerpo a las mujeres racializadas e inmigrantes. El trabajo que tenemos ahora por delante es el de proyectar esa rabia contra el opresor.

El racismo es una realidad rampante en Euskal Herria. Aunque no siempre de forma tan explícita como en una redada, es un sistema de opresión que está presente en todas las instituciones, desde la sanidad hasta la retórica de los planes de integración. Este no es un país fácil para las mujeres migrantes, como tampoco lo es para una vasca que no sea, en palabras de Jeanne Roland, “como se espera”. Una vasca negra, por ejemplo, no lo tiene fácil porque la construcción de “lo vasco” ha dejado muy poco lugar para la diversidad y esta se ha situado casi siempre en el plano de la otredad. Sacar a una chica negra o asiática en los anuncios de Euskal Telebista (ETB) o de la Universidad del País Vasco (UPV) no alcanza. Jeanne también lo recordaba desde la mesa al señalar que “la Ley de Extranjería no es competencia del Gobierno vasco pero aquí también hay leyes que excluyen de las mujeres inmigrantes”. La construcción de un feminismo decolonial pasa por el reconocimiento explícito de esta realidad.

Algunas veces escuchamos a compañeras feministas enunciar que encarnan la interseccionalidad porque sufren opresión por razones de género, clase y condición nacional-lingüística. Pero muchas veces lo hacen desde la universidad, con papeles, o desde su estatus de clase media blanca occidental. Y esas frases nos revuelven el estómago a las mujeres inmigrantes y racializadas, sobre todo cuando nos preguntamos si la mujer que les limpia el despacho o la casa habla euskera. Ya sabemos que las únicas ofertas laborales de la web de Lanbide que no lo exigen son las de limpiadora o cuidadora interna. Otras veces, se nos hiela la sangre cuando escuchamos enunciar en este contexto lemas nacidos en Latinoamerica, como “cuerpos y territorios en resistencia”. ¿Por qué no se explicita el origen de los mismos o por qué no se menciona que las resistencias del Sur Global son muchas veces la vanguardia de la lucha antipatriarcal, anticolonial y anticapitalista y que nutren la práctica política y la producción teórica del Norte? Saberes a menudo colectivos y que en ocasiones una élite académica occidental capitaliza para sí. Por último, y como se evidenció en Durango, debemos evitar caer en torpes comparaciones entre el sufrimiento generado por sistemas de expolio y dominación como el colonialismo y la esclavitud, origen y el sostén del capitalismo, y el dolor de este pueblo.

El movimiento feminista lleva en sus entrañas la búsqueda de un sujeto político inclusivo y plural. Y en Euskal Herria hemos demostrado, aunque a veces duela, que somos capaces de reconocernos y de cuestionarnos para seguir creciendo. Por eso, nosotras, las que llegamos a estas tierras expulsadas de nuestros territorios por un sistema que ha construido la abundancia del Norte a costa de la explotación de Sur, nosotras que aún no hemos asimilado que nuestras bisabuelas fueran esclavas, nosotras que tenemos muchas compañeras que viven hoy prácticamente como lo hicieron ellas, en un cuartucho en la casa del patrón, tendemos la mano para seguir construyendo un feminismo decolonial en esta tierra. 

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.