Beatriz Ranea: “Hay que cuestionar la libertad de ellos para consumir prostitución”

La práctica de pagar por el consumo de sexo que no tiene un perfil concreto ni edad, como explica la socióloga Beatriz Ranea Triviño en su libro ‘Puteros’.
Beatriz Ranea
Beatriz Ranea

En 2009 fue la última vez que el CIS preguntó sobre consumo de prostitución. En la Encuesta Nacional de Salud Sexual (2009) se vio que el 10,2% de los hombres habían pagado por sexo una vez y el 21,9% más de una vez. Una práctica que no tiene un perfil concreto ni edad, como explica la socióloga Beatriz Ranea Triviño en su investigación y posterior libro Puteros (Catarata, 2023).

El consumidor de prostitución no tiene edad —el INJUVE cree que el 10% de los jóvenes lo han hecho o hacen con regularidad— ni clase social, ni nivel de estudios ni nacionalidad. Pero sí tiene género. Solo el 0,3% de las mujeres preguntada por el CIS decían haber pagado por sexo una o más veces. Pero ¿por qué?

Ranea Triviño quiso responder a esta pregunta buscando en foros, poniendo carteles para entrevistarse telefónicamente y presencialmente con hombres consumidores de prostitución. Las conclusiones, el deseo sexual esta atravesado por el poder. “Son hombres que no necesariamente tiene poder en otras esferas de su vida y la prostitución sirve como un mecanismo compensatorio de la masculinidad porque ahí sí tienen poder”, explica la autora. 

¿Existe un perfil de puteros en España?
Siempre es el punto de partida de las pocas investigaciones que se han hecho y la conclusión suele ser la misma, incluida en mi estudio. No hay perfil. Son de cualquier edad, de cualquier profesión, estudios, clase social, con o sin discapacidad, etcétera. Muy heterogéneo. Solo comparten que son hombres y han sido educados en la masculinidad. No han cuestionado esa educación o no lo han hecho en la práctica, porque también podemos encontrarnos hombres que se encuentran a la izquierda, con un discurso igualitario en algún sentido, pero que consumen prostitución. En estos casos, la invisibilidad de los clientes, es especialmente importante porque está el factor reputacional. Si se conoce que consumen prostitución entran en un conflicto ya que una masculinidad puteras es la antítesis de cualquier intento de masculinidad igualitaria. 

Precisamente cuando se habla de prostitución, sobre todo como un problema de convivencia o de seguridad, solo se piensa en las mujeres prostituidas. ¿Por qué?
Hay un imaginario en términos sociales que hace recaer el peso de la prostitución de las mujeres e invisibilizan a los que hacen que ellas estén ahí: la industria proxeneta y la demanda. Este imaginario contribuye a estigmatizarlas aún más, ya que se las mira como sujetos que provocan problemas o desde el pánico moral, pero nunca desde los derechos humanos o feminista. Esta visión, además, hace que no se visibilice el privilegio masculino que es poder pagar por acceder a cuerpos de mujeres que no les desean. Son pactos de silencio que acallan la desigualdad de género y contribuyen a que ellos puedan moverse entre fuera y dentro de los espacios de prostitución. 

El estigma de la puta se utiliza para humillar a la mujeres en prostitución, pero también aquella que están fuera de esos contextos

Un pacto que afecta a todas las mujeres.
Sí, este imaginario ayuda a mantener esa dicotomía patriarcal entre ‘putas’ y ‘decentes’, a dividirnos entre una y otra. El estigma de la puta se utiliza para humillar a la mujeres en prostitución, pero también aquella que están fuera de esos contextos. Cualquier mujer que nos vaya a leer ha recibido el apelativo de ‘puta’ en cualquier contexto, no necesariamente relacionado con su sexualidad, para intentar humillarla con el estigma de la prostitución. Un estigma que sigue, con algunas fisuras, dividiéndonos entre ‘buenas mujeres’ y ‘malas mujeres’. Fisuras como el intento de resignificación de ‘puta’ o ‘zorra’...

¿Cómo se logra mantener ese pacto de silencio que permite a los hombres que consumen prostitución no ser señalados por ello?
Celia Amorós decía que conceptualizar es politizar y en el feminismo sabemos que lo que no se nombra no existe. Por eso, no hablar de los hombres y de sus prácticas en contexto de prostitución permiten que puedan seguir desarrollándose. En cuanto se nombran, es difícil no cuestionar desde una perspectiva feminista y darse cuenta de que es un privilegio masculino contrario a los avances de la igualdad. Radicalmente contrario a la masculinidad igualitaria. Algo muy importante ahora, que vivimos en un momento donde más se ha logrado poner la masculinidad en el centro de la agenda. El caso Rubiales si hubiera ocurrido hace 15 años, hubiera pasado desapercibido. Estamos en el camino de viabilizar las conducta de violencia sexual y, por eso, las conducta de los puteros, sus discurso, su visión sobre las mujeres, una vez que se expongan se verán como contrarias a un mundo igualitario. 

Por qué ellos eligen pagar por prostitución es el gran meollo del debate

Parece injusto que el estigma de la prostitución persiga a quienes no tienen alternativas o capacidad de decisión en muchos casos, las mujeres, y no a quienes pueden decidir no consumir libremente.
Otras autoras y yo creemos que es necesario cambiar el foco hacia la demanda, sin dejar de lado todas las situaciones de violencias previas y en prostitución que sufren las mujeres, pero debemos hablar de su libertad. El debate acaba cayendo en si las mujeres son o no libres para prostituirse y, sin negar nada de esto, hay que cuestionar la libertad de ellos para consumir. Por qué ellos eligen pagar por prostitución. Es el gran meollo del debate. Es conectable con ese ejercicio de poder, que se considere normal pagar por el consentimiento de una mujer para que acceder a su cuerpo sin deseo. Un debate que estamos empezando a afianzar en la sociedad, pero que al entrar en la postitución se acaba. 

Hablas de poder. Muchas veces se vincula la prostitución a la satisfacción sexual, pero hay más. ¿Qué has podido deducir de tus entrevistas con ellos?
Para mi, viendo los discursos de los hombres que entrevisté, hay un deseo sexual pero que está atravesada por el poder. Esa ‘política sexual’ que decía Kate Millett. Ellos se erigen como sujetos con poder que pueden pagar y proyectar sobre una mujer la satisfacción de diferentes deseos. Puedo decidir como cuando, donde, qué tipo de prácticas, soy el sujeto en el centro de la relación y solo cuenta mi deseo. El relato es suyo y las mujeres no tienen relato propio. No solo eso, si no que con la prostitución proyectan en ellas la satisfacción sexual si no también los cuidados emocionales. Voy a follar, pero también a que me escuchen. Son hombres que no necesariamente tiene poder en otras esferas de su vida y la prostitución sirve como un mecanismo compensatorio de la masculinidad porque ahí sí tienen poder.

Vemos las cifras de las mujeres que consumen prostitución y son anecdóticas ¿Por qué esa vinculación de la prostitución solo a los hombres?
Tiene que ver con cómo se construye la masculinidad y la sexualidad masculina vinculada al poder, aún hoy día. Desconectada con la empatía y la unilateralidad del deseo. Un rol activo y otro pasivo, donde los hombres suelen estar en el primero. Es una jerarquía, en la que incluso se podría hablar de la ‘erotización de la desigualdad’. Esto tiene mucho que ver con que las mujeres no suelan consumir prostitución. La minoría de las mujeres que consumen están atravesadas por otro tipo de jerarquía de poder: son occidentales, de clase alta, el turismo sexual, etc. Aunque no por ser anecdótico debemos problematizar igual. El hecho de que las mujeres estemos más sociabilizadas en la empatía hace que en general no podamos replicar ese modelo de la misma manera.

Si es así, ¿cómo se puede educar para rechazar esa masculinidad de poder y control?
Necesitamos desarmar los mandatos de la masculinidad normativa y debe hacerse tocando muchas áreas. Empezando por transmitir ejemplos de masculinidades que rechacen la violencia y la educación sexual temprana. Es algo que genera controversia desde los sectores más conservadores pero debemos hacerles llevar un enfoque equitativo porque se reciben mensajes desde muy pequeños. Si no incorporamos la educación sexual, en la escuela, en la televisión, en las familias, ese hueco lo llenará la pornografía más mainstream que sabemos que replican estos roles de poder y masculinidad hegemónica. 

Es momento de hablar de la Ley de Extranjería porque muchas de las mujeres que están en prostitución son migrantes y muchas de ellas en situación administrativa irregular

La necesidad económica está detrás de muchas situación de prostitución, ¿qué relación hay con el capitalismo?
No se puede entender la prostitución hoy día sin hablar de capitalismo, colonialismo y racismo. Todo lo que hablamos de cómo se configura la masculinidad en torno al poder, hay que añadir todo lo que sabemos de la situación de las mujeres que están en prostitución. Hay que ver como las mujeres, cis o trans, encuentran en la prostitución una salida al ver que su cuerpo, al contrario que el masculino, es mercantilizable. La feminización de la pobreza, el origen de ellas y otras circunstancias que nos obligan a hablar de precariedad. Por eso, también es momento de hablar de la Ley de Extranjería porque muchas de las mujeres que están en prostitución son migrantes y muchas de ellas en situación administrativa irregular. Es la máxima exclusión que existe y las sitúan en los márgenes de la periferia de la sociedad. En ese momento aparecen los circuitos de economía informal, donde está la prostitución. No es casual que los agentes que manejan los espacios de prostitución encuentren en la precariedad un nicho para beneficiarse. El beneficio viene porque están por encima de la jerarquía de género, económica y étnico racial, si los puteros con blancos autóctonos españoles. Ellos hacen de la etnia una categoría de consumo. Con estereotipos recurrentes pero sexualizados que todos conocemos. 

¿No son conscientes de estas realidades? ¿Cómo logran seguir consumiendo satisfactoriamente si conocen la realidad de la mujer?
Algunos lo ignoran y otros establecen disociación cognitiva. Lo que me encontré en las entrevistas, es que cuando hablaban de la prostitución forzada y de la trata con fines de explotación sexual algunos reconocían que conocían que existían y que lo rechazaban pero decían acudir a espacios donde no existía la trata. Algo irrisorio porque muchas veces no lo saben ni las propias mujeres que están en esa situación. Otros, lo reconocían e incluso me dijeron que si no hubiera tantas, los precios serían más caros. Y otros caían más en el marco negacionista. Decían que ellos no habían estado con ninguna mujer que podría haber estado en trata y, por tanto, eso no existe. Esto tiene que ver con esa ausencia de empatía de nuevo. Ellos desconectan la vida real de ellas porque esperan que ellas hagan una performance de profesional del sexo que disfruta de estar con ellos. Confrontar la realidad de ellas sería un elemento disruptivo de la experiencia que buscan  porque ellos van a divertirse, a disfrutar, a ocio. Si desarrollaran algo de empatía, si se pusieran en su piel, sería muy complicado consumir prostitución.

Tienes un capítulo donde explicas las principales dificultades de acceder a los hombres que consumen prostitución, a que hablen abiertamente. ¿Cómo lograste dar con ellos?
En esto creo que coincido mucho con las compañeras periodistas, porque si queremos hablar de un tema y acceder a los protagonistas es más difícil cuando eres leída como mujer. La búsqueda de entrevistados fue una de la más costosas en tiempo de la investigación: el boca a boca, post en foros de puteros, webs de lo que llamaríamos puteros expertos, carteles, flyers, etc. Ser mujer condiciona a la hora de entrevistar porque son experiencias que solo se comparten con otros hombres y son relatos a los que no tienen acceso las mujeres. Aunque el género era una barrera, también el estereotipo de que las mujeres escuchamos mejor favoreció que las entrevistas fueran largas y lograra mucha información. 

Esas entrevistas y la búsqueda de ellas no estuvo exenta de violencias hacia ti.
Tanto en la búsqueda como en las entrevistas están presentes las violencias. Desde el privilegio de no estar en un contexto de prostitución, como investigadora precaria pero investigadora, la entrevistadora está expuesta a numerosas violencias simbólicas. desde cómo hablan de las mujeres, comentarios sexistas, racistas, cosificación, erotización, bromas o incluso con cómo se referían a mi. Por ejemplo, uno empezó a justificar la violencia contra las mujeres y me metía en su discurso: “Por que vosotras las mujeres sois…” Imagina el miedo, aunque hiciera el encuentro en un lugar público. Situaciones muy incómodas a las que estamos expuestas sociólogas, periodistas, investigadoras cuando nos metemos en temas de este tipo. 

El último capítulo se llama ‘El cambio es posible’ pero recoges la siguiente frase: ‘Es más fácil imaginarnos el fin del mundo que el fin de la prostitución’. ¿Qué queda de ese mundo sin prostitución es posible como decían, entre otras, Mujeres libres?
La prostitución es algo tan arraigado a nivel cultural y social que cuando aparecen los debates, de si abolir, regular, surgen la cuestión de que es inimaginable el final de la prostitución. igual porque parece que no podemos pensar en alternativas, en utopías, para hablar. Me gusta mucho la referencia a Mujeres Libres, a Federica Montseny y al anarquismo como pioneras en problematizar como lo hicieron con la prostitución y en apelar a sus compañeros. Algo que a día de hoy cuesta. Es necesario hablar de ellas que abrieron esa puerta, tanto abriendo los libertarios de prostitución como cuestionado la masculinidad hegemónica. Yo creo que un cambio social como ese será progresivo. Se pueden dar pasos para reducirla, con el fin de que casi la eliminemos. Para ello hacen falta medidas para desactivar las desigualdades, la vulnerabilidad que hace que acaben las mujeres en esos contextos y medias para acabar con el poder de la industria de la prostitución. Es el momento por el cuestionamiento que estamos haciendo de la masculinidad hegemónica. Ojalá sea inconcebible para todos los hombres pagar para estar con una mujer que no les desea.

Trabajo sexual
“El estigma puta representa una batalla crucial para los feminismos”
La filósofa e investigadora recoge en ‘Crítica de la razón puta’ cómo los debates en torno a la abolición o no de la prostitución dejan otras cuestiones en la oscuridad y desoyen las vulneraciones de derechos que se producen.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 10
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 10

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...