Feminismos
"Las diferencias de género siempre se dejan para otro momento"

La profesora Martha Ackelberg habla sobre Mujeres Libres, el movimiento libertario que llevó la emancipación de la mujer a la Revolución española.

Martha Ackelsberg
La profesora y politóloga norteamericana, durante las jornadas por el 80 aniversario de la creación de Mujeres Libres Álvaro Minguito
17 sep 2017 08:00

La politóloga norteamericana Martha Ackerberg (Nueva York, 1946) lleva investigando desde los años 70 el movimiento libertario español. En este campo conocería la historia de Mujeres Libres, la organización anarquista de mujeres que durante la Guerra Civil quiso poner las necesidades y problemas afrontados por las mujeres al mismo nivel que otras temáticas de la Revolución española. Profesora de Ciencias Políticas en el Smith College de Northampton (Massachussets, EE UU), ha publicado el resultado de sus investigaciones en el libro Mujeres libres. El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres (ed. Virus). El 8 de septiembre estuvo en Madrid invitada por el sindicato CGT para participar en las jornadas sobre el 80 aniversario de la creación del principal movimiento de mujeres de la primera mitad del siglo.

¿Por qué tu interés sobre Mujeres Libres?
Yo había estudiado el anarquismo como mi tesis doctoral, el anarquismo como teoría y en la práctica durante la guerra, y específicamente las colectividades anarquistas. Vine aquí al terminar el doctorado para encontrar a gente que hubiera participado en las colectividades. Mientras tanto me hice feminista. Cuando empecé estas investigaciones estaba buscando mujeres que participaron en las colectivizaciones, pero la gente que pude encontrar fueron hombres, y no tenían nada que decir sobre la participación de las mujeres. Pero, a través de varias entrevistas, encontré algunas personas que me dijeron que algunas de las Mujeres Libres aún estaban vivas. Fui de un lado a otro encontrándolas y entrevistándolas. Me acogieron de corazón. Algunas viven en Francia, otras en Canadá, otras en España o al sur de Francia, en Toulouse, en Montpellier o París. Fui por todas partes.

La mayoría tenían entre 16 y 20 años cuando formaron Mujeres Libres, con la excepción de Mercedes Comaposada, que fue de las impulsoras y tenía cerca de treinta años en la época de la guerra. Ella era más mayor, pero la mayoría eran muy jovencitas. Tenían una fuerza increíble. Me llamó la atención especialmente, cuando contaban sus historias, sus maneras de entrar en el movimiento, de encontrar gente. Por ejemplo, Soledad Estorach, que tenía 14 años o así cuando llegó a Barcelona. Como su padre había muerto tuvo que encontrar trabajo para ayudar a sostener la familia. Me dijo que estaba leyendo revistas, como la Revista Blanca (publicación libertaria en la que colaboraron, entre otros, Federica Montsey o Diego Abad de Santillán), en ella encontró el nombre de Soledad Gustavo (profesora y pedagoga anarquista) y trató de encontrarla yendo a las oficinas de la revista. A través de unos y otros fue a un sindicato local, se encontró con Abelardo Saavedra, uno de los ancianos, y él la introdujo al movimiento anarquista y le mostró la biblioteca del local. Fue un despertar para ella. Otra vez, a través de gente un poco mayor en el sindicato, que la acogieron.

¿Cómo se formó el movimiento, teniendo en cuenta que las mujeres siempre habían sido dejadas de lado? 
La inaguración oficial fue en el 37, pero habían empezado grupitos en Barcelona en el 34 y la revista empezó en el 36. Estas mujeres, que empezaron dentro del movimiento anarquista, entendieron, a través del movimiento, la necesidad de una oposición a toda jerarquía, y dentro de estas se encuentra la dominación de la mujer por el hombre. Empezaron a pedir espacio, a pedir reconocimiento de la situación específica de la mujer, y encontraron a otras con las mismas ideas. También encontraron a bastantes compañeros que no tenían idea ni querían tenerla. Entonces, Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada se encontraron aquí en Madrid en un sindicato. Estaban tratando de dar clases y los hombres no les daban nada. Se fueron al parque del Retiro a charlar y así surgió la idea de establecer una revista para mujeres. Tenían dos objetivos: uno fue la capacitación de la mujer para formar parte de la vida, no solamente en el movimiento sino en la vida social, y también captación, es decir captar a las mujeres dentro del movimiento libertario. El grupo que se formó inicialmente en Madrid para la revista tenía una idea de capacitación de las mujeres más a un nivel cultural. Mercedes dijo que quería que las mujeres entraran plenamente en la cultura española, y el grupo de Barcelona, que se llamó inicialmente Grupo Cultural Femenino quería animar a las mujeres que ya estaban dentro del movimiento a que tomaran más protagonismo. Cuando se juntaron en el 37 se formó Mujeres Libres, que en agosto del 37 se constituiría como federación nacional. 

Pero siempre se mantuvo independiente de la CNT, aunque tuvieran vínculos.
Sí, sí. Tenían mucho en común, pero pensaban que tenían que ser una organización independiente autónoma porque solamente a través de sus mismas reclamaciones podrían desarrollar sus capacidades, y también decidir sus objetivos.

Porque muchas veces las reclamaciones feministas han estado postergadas por la revolución. 
Sí, justo por eso. Dijeron que la capacitación e igualdad de las mujeres es parte integral de la revolución, no se puede dejar para después. Pero es curioso que habitualmente no utilizaban la palabra feminista. Algunas sí, pero la mayoría no, porque para ellas feminista se refería a mujeres que querían igualdad de salarios, acceso al voto… Feminista quería decir para ellas mujeres burguesas, y ellas querían una capacitación mucho más amplia, que no estaba tan mezclada con las jerarquías sociales existentes.

¿Y utilizaban alguna otra palabra?
Pues no. Y al final encontré muy recientemente una cita de Lucía Sanchez que decía, bueno, están diciendo que somos feministas, en un sentido muy negativo, pero si con la palabra feminista quieren decir luchar por la igualdad de hombres y mujeres, luchar por la capacitación de las mujeres, sí somos feministas. Y los anarquistas deben ser feministas también, pero eso no lo entendieron así la mayoría.

Dentro de los movimientos de izquierdas sí que parece que se perpetúa esa resistencia a defender reivindicaciones feministas de una manera integral…
Aunque la teoría del anarquismo dice que se deben combatir todas las jerarquías, la jerarquía de género, de sexo, siempre se queda atrás. No sé exactamente lo que pasa aquí ahora mismo, pero recuerdo en el 77 durante las primeras jornadas anarcolibertarias en Barcelona. En estas jornadas había mujeres feministas, gays, lesbianas, y casi todas un poco aparte del centro, donde había una concentración enorme. Un veterano del movimiento dijo a las mujeres: mira, tenéis que imponeros, porque no podéis esperar a que se os invite.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.