Extremadura
Ni Beth Harmon ni Netflix: el origen del gambito está en Zafra, Extremadura

“Gambito de Dama” está arrasando. El origen de la apertura ajedrecística que le da título a la miniserie no está en Beth Harmon ni en Netflix: quien introdujo el “gambito” en el ajedrez fue Rodrigo (Ruy) López de Segura, primer campeón universal del ajedrez moderno y padre de la teoría del juego, natural de Zafra, en el siglo XVI. Desde entonces, los campeones (de Ruy hasta Magnus Carlsen, que fichó por el Club Magic de Mérida) y las campeonas (como Belén Batalla) se siguen forjando en Extremadura.

Placa Ruy López
Placa en recuerdo de Ruy López. Calle Tetuán, 17. Zafra


@francisrc93
28 dic 2020 09:39

Gambito de Dama es, según Netflix, la miniserie más vista de la historia de la plataforma. Número 1 en más de 60 países, la adaptación de la novela de Walter Tevis ha hecho que millones de personas se adentren en las profundidades del ajedrez, universo idiosincrásico en el que nos imbuimos a través de una protagonista prodigiosa, mujer, joven y de traumática biografía (huérfana desde niña, pasa su preadolescencia interna en un orfanato), cuya relación con el ajedrez la hunde y libera a partes iguales. Surfeando la insoportable dicotomía entre lo apolíneo y lo dionisíaco, Beth Harmon (Anya Taylor-Joy) se desenvuelve en una sociedad machista —e hipócrita, como la clase media norteamericana, en contraposición al pueblo soviético, que logra desacralizar y popularizar la alta cultura— y un juego de hombres, elitista, donde las pastillas y el alcohol actúan sobre ella como el juego del que será invencible: barro y alas, cadena y remo, hasta alcanzar la victoria final.

Gambito de Dama declinado
Gambito de Dama Declinado. Imagen de iChess.es

“Gambito de dama” (Gambito: del italiano gambetto, zancadilla), título de la serie, hace alusión a un tipo de apertura en ajedrez, generalmente considerado como una estrategia de juego donde sacrificas, al principio de la partida, un peón de la dama para lograr una posición favorable en el tablero. Existen muchos tipos de “gambitos” (de rey, de dama, escocés, letón, danés, Evans, Rousseau...), sin embargo, esta famosa estrategia no la ha popularizado Beth Harmon, ni Netflix: el origen del gambito está en Zafra, Extremadura.

Rodrigo (Ruy) López de Segura

Rodrigo López de Segura nació en Zafra (Badajoz) en el siglo XVI. Hijo de Hernán López y María López, mercaderes de renombre que contaban con casa noble —y escudo propio— en la plaza de la localidad extremeña, fue instruido en formación clásica para ser sacerdote. “Sirviendo como clérigo en la parroquia de la Candelaria de Zafra, de donde pasó a la corte de Felipe II; fue confesor y consejero del rey, amén de ganarse una merecida fama por sus conocimientos ajedrecísticos que, en buena medida, debe al manual de Pedro Damiano, un portugués que en 1512 había publicado el Libro da imparare giocare a Scachi” (Gómez Redondo, artículo “El ajedrez y la literatura”. Centro Virtual Cervantes).

Joaquín Pérez de Arriaga apunta, en la Real Academia de la Historia, que el ajedrecista confirmó su condición de zafrense “en dos ocasiones: primero en su tratado de ajedrez en 1561, donde se declara ‘vezino de la villa Çafra’, y luego en Sevilla en 1570, donde se inscribe como ‘natural de la villa de Çafra’. La única noticia que se tiene de la niñez de Ruy la proporciona Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611), que en la voz ‘Çafra’ dice así: ‘Otra Çafra hay en Extremadura, donde hubo un muchacho, que siendo de muy poca edad, era tan gran jugador de ajedrez, que todos le reconocían la ventaja, y quedó el nombre del niño de Çafra’”.

Conocido así, como “el niño de Zafra”, llegó a publicar dos obras: el Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, muy útil y provechosa, tanto para los que quieran aprender de nuevo a jugarlo, como para aquellos que sean neófitos en la materia (Alcalá, 1561) y Grammaticae Institutiones (Lisboa, 1563).

Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez

Según los entendidos en la disciplina este libro sentó las bases del ajedrez moderno. Está considerando, por ser uno de los textos más importantes de la época, referencia absoluta del juego desde el “Siglo de las Colonias” hasta hoy. En él, Ruy López teoriza acerca del ajedrez, ahonda en la psicología como recurso y compara el juego y la estrategia a la guerra: “Quando se porna à jugar si fuere de dia claro, y al sol, procure que el enemigo tenga el sol de cara, porque lo ciegue: y si fuese obscuro, y se jugare con lumbre, hazer que la tenga a la mano derecha: porque le perturbe la vista, y la mano derecha que trae por el tablero, le haga sombra: de modo que no vea bien donde juega las piezas”. Para Gómez Redondo, el libro es “el manual más importante de esta centuria sobre la práctica del ajedrez, sostenido por un verdadero despliegue de autoridades clásicas”. Tanto es así que las copias de la obra se tradujeron al italiano, francés, alemán, inglés… hasta convertirse en el libro de cabecera de cualquier ajedrecista.

Libro Ruy López ajedrez
Portada de "Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez", de Ruy López

Paralelamente a esta aportación intelectual, el extremeño era brillante jugando al ajedrez. Ganó a la mayoría de sus contrincantes. López llegó a vencer en Roma a los mejores ajedrecistas de su tiempo, imponiéndose incluso a Giovanni Leonardo da Cutri, considerado mejor jugador del mundo. También practicó, y escribió, sobre “el juego a la mente”, es decir, jugar al ajedrez con los ojos cerrados. Leontxo García dice de él que ”Si hubiera nacido en Francia o en Alemania, seguro que sería objeto de permanentes homenajes“.

Cuadro Ruy López
Partida de ajedrez entre Ruy López y Da Cutri en la corte española (1575). Luigi Mussini (1886).

Lo cierto es que su tierra natal, Zafra, conserva una placa en honor del que, según muchos historiadores, es el primer campeón universal del ajedrez moderno (antes de la incorporación de la dama en el juego), así como el padre de la teoría del ajedrez.

Gambito y Apertura española

Existen muchas estrategias en ajedrez: mate pastor, defensa siciliana, apertura Reti, clavada, dobles ataques, defensa Caro-Kann, apertura Bird, etc. Se cree que fue Ruy López, en Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, quien introdujo en el lenguaje ajedrecístico la palabra “gambito”, en referencia a múltiples aperturas como la ”apertura del alfil“ o la que lleva su mismo nombre: La Apertura española o Ruy López, todavía hoy una de las jugadas más utilizadas en el ajedrez actual.

La apertura española es un tipo de abertura abierta, cuya notación algebraica es 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5. En muchas de sus variantes, ha sido utilizada por numerosos ajedrecistas, desde el campeón mundial Emanuel Lasker en 1914 hasta Garri Kímovich Kaspárov en los años 90.

De Ruy López a Magnus Carlsen: los campeones se forjan en Extremadura

Entre el primer campeón del mundo de ajedrez (Ruy López, entre 1570 y 1575) y el último (Magnus Carlsen, campeón desde 2013) median más de 400 años. Ambos jugadores, más allá de su condición de ganadores, tienen en común el lugar donde forjaron su juego: Extremadura. Si el primer campeón universal del ajedrez moderno era de Zafra, los primeros pasos de Magnus Carlsen, actual campeón del mundo, se encuentran en Mérida, ya que (aunque naciera en Noruega) fue fichado en 2004 por el Club Linex Magic emeritense cuando el noruego apenas tenía 13 años.

Magnus Carlsen, Mérida
Magnus Carlsen, con 13 años, en Mérida. Club de Ajedrez Magic de Mérida

Cinco siglos después, el ajedrez vuelve a estar de moda. A decir verdad, en Extremadura nunca ha sido una práctica pasajera: La Federación Extremeña de Ajedrez lleva en marcha desde 1986, y el Club Magic, desde su fundación en Mérida, promueve la enseñanza de esta disciplina a cargo del Gran Maestro Manuel Pérez Candelario, de la Selección Olímpica Española, siendo una Escuela que desde su nacimiento en 2001, ostenta un amplio palmarés de victorias y títulos, como el Campeonato de Europa por equipos de 2007 o los títulos nacionales por equipos del pasado 2019.

Zafra, patria chica de Ruy López, lleva décadas homenajeando su nombre. La Agrupación Ruy López, desde 2006, preserva esta parte incuestionable del patrimonio cultural extremeño por ser encarnar “la intención de hacer llegar la educación y el arte a través del juego y el estudio, así como la reflexión y el conocimiento de los autores clásicos, todo ello desde una filosofía humanista que confía en la capacidad del hombre para mejorar sus capacidades en beneficio propio y de sus congéneres”.

Las Beth Harmon extremeñas

Los primeros clubes femeninos de ajedrez datan del siglo XIX. Desde entonces, muchas mujeres han pasado a los anales de la historia como jugadoras sublimes, y campeonas, de la disciplina: Ellen Gilbert (EEUU), Vera Menchik (Gran Bretaña), Yelizabeta Ivánova Býkova y Olga Nikoláyevna Rubtsova (entre las generaciones y generaciones de mujeres ajedrecistas de la URSS), las hermanas Pólgar (Hungría), Nona Gaprindashvili y Maya Chiburdanidze (Georgia), Zhu Chen o Yifan Hou (China), Sabrina Neide Vega Gutiérrez (España), Anna Ushenina (Ucrania), etc.

Primer campeonato ajedrez Barcelona
I Campeonato Femenino de Cataluña, 1932. Foto: Butlletí de la Federación Catalana de Ajedrez.

En España, a partir de 1920, Barcelona encabezaría “el proceso de deportivización de la mujer con la práctica de diferentes mujeres pioneras que formaban parte de clubes, asociaciones y entidades para la práctica. Estas iniciativas tuvieron su máxima repercusión a partir de 1931, con la Segunda República” (Los inicios de la mujer en la práctica del ajedrez en España (1922-1935). Jordi Brasó Rius). Gloria Velat (Barcelona, 1915) fue la primera española en ganar una competición. Como cuenta Natalia Arriaga, “la menorquina María Luisa Gutiérrez y otra barcelonesa, Pepita Ferrer, primera mujer española Maestro Internacional, se repartieron todos los títulos entre 1957 y 1974”. Otras mujeres, como María del Pilar Cifuentes (campeona de España por Castilla en 1953 y 1955) o María Giner (Valencia), han abierto camino a estrellas del ajedrez actual como las hermanas Vega (Sabrina es Gran Maestra Femenina y actual campeona de España, y Belinda Maestra Internacional Femenina).

Belén Batalla Mujer Extremadura Ajedrez
Belén Batalla, campeona de Extremadura sub-16 y Absoluta Femenino. Foto: deportesextremadura.es

En Extremadura, de las 62 mujeres (de los 530 jugadores/as) federadas en la citada Federación Extremeña de Ajedrez, destacan mujeres sobresalientes como Pilar Díaz (14 años, Mérida), que ha sido tres veces consecutivas campeona de Extremadura, o Belén Batalla (16 años, Badajoz), actual campeona de Extremadura sub-16, Absoluta Femenino y primera mujer en ganar el torneo mixto Marcos Suárez de Almendralejo.

El éxito de la producción ha hecho que el ajedrez viva una nueva edad dorada: según Netflix, la novela Gambito de Dama ha vuelto al top de ventas treinta y siete años después de su lanzamiento original, y las partidas en Chess.com han aumentado en un 400%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Religión
Religión ‘El minuto heroico’ rompe el silencio sobre el Opus Dei: “Es un documental sobre la vulneración sistemática de derechos”
Dirigido por la prestigiosa periodista Mònica Terribas, el documental visibiliza los testimonios de 13 mujeres que relatan abusos y coerciones sufridas dentro de la organización. Conversamos con Terribas y con Marina Pereda, exagregada de la Obra.
#78362
29/12/2020 9:30

En la serie se menciona a Ruy López.

1
0
#78610
31/12/2020 2:01

Buenas tardes. Ya vi la serie, pero no recuerdo en que parte. Saludos.

0
0
#78268
28/12/2020 12:58

😍😍😍😍

3
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.