Euskera
Identidad, lengua y escuela

La lengua es un elemento clave en la transmisión generacional de una cultura sólida. La recuperación del euskera fue posible gracias a la iniciativa popular y el posterior apoyo de instituciones como la educación pública
HE Gurasoak
Una manifestación en febrero de 2020 en Pamplona denunció la "euskarafobia" institucional y reclamó el derecho a la educación pública en euskera. Foto: cedida por HE Gurasoak.
9 feb 2021 07:18

En un contexto político y social en el que la defensa de las lenguas autonómicas está siendo puesta en cuestión y dividiendo la opinión pública, es necesario prestar atención a su evolución en el plano educativo. A menudo se escuchan argumentos disruptivos que tratan de dar a entender que el uso educativo de estas lenguas minorizadas de manera vehicular pone en peligro el castellano y la conciliación social entre individuos de distintas nacionalidades dentro del país. Sin embargo, esta idea está lejos de la realidad.

En muchos casos, este tipo de políticas surgen como respuesta a una amplia demanda social y protección de la cultura propia, en peligro de perdurar entre las generaciones venideras. Centrémonos en el caso de Euskadi. Empezamos con un breve repaso histórico, que pretende analizar la importancia de la lengua en la formación de una identidad. ¿Cómo se regenera una lengua que sufrió un gran retroceso entre sus hablantes?

Repaso histórico

Si se observa el proceso de recuperación del euskera, una lengua minorizada con 7000 años de antigüedad, no se puede dejar de lado el proceso de reconstrucción de la identidad colectiva vasca. El euskera vio reducida su práctica en aproximadamente un 75% desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Esto se explica, primero, por el proceso inmigratorio debido a la industrialización, con su consecuente urbanismo. Estos acontecimientos generaron núcleos de población con una composición sociodemográfica mucho más heterogénea que en tiempos pasados.

Después de la regresión sufrida en menos de un siglo, la tarea de recuperación lingüística y cultural fue todo un reto para el pueblo euskaldun

Además, la dictadura de Franco (1937-1975) llevó a cabo una persecución de la cultura propia de Euskal Herria. El euskera se vio replegado a espacios de la vida privada y familiar, responsables de la transmisión intergeneracional de la lengua. Estos acontecimientos dejaron mermado el número de euskaldunes, siendo prácticamente inexistentes los monolingües y una minoría casi insignificante aquellos con el euskera como lengua materna.

Después de la regresión sufrida en menos de un siglo, la tarea de recuperación lingüística y cultural fue todo un reto para el pueblo euskaldun. Su población se enfrentaba a una dicotomía con respecto a la lengua: o se empleaba un esfuerzo reivindicativo en favor de la cultura propia o se asimilaba su uso marginal. A finales de los 1960 empezó el cultivo del euskera de modo clandestino desde las ikastolas, en muchos casos camufladas por la Iglesia. Este esfuerzo de resistencia se reforzó a través de los movimientos juveniles de la época, con alta carga nacionalista, que pretendían crear la estructura necesaria a través de la movilización de recursos. No es casualidad que se genere un sentimiento identitario y de agrupación social alrededor de la promoción lingüística, pues los máximos exponentes del movimiento fueron instituciones sociales y espacios íntimos para el individuo: movimientos clandestinos, ikastolas, Iglesia y familia.

Antes de analizar la evolución reciente de las escuelas como sostén de la trasmisión lingüística y social del euskera, hay que atender a los elementos teóricos que marcarán el devenir de todo movimiento social que se asemeje a éste, la recuperación de una identidad.

La lengua es clave

El profesor Benjamín Tejerina hace referencia en “El poder de los símbolos: Identidad colectiva y movimiento etnolingüístico en el País Vaso” a tres enfoques teóricos que resumen el análisis de los movimientos sociales: la teoría de la movilización de recursos, la teoría de identidad colectiva y el proceso político. Su combinación y sincronía hará posible el éxito de un movimiento social.

La lengua es un factor clave en el desarrollo del sentimiento de pertenencia a un grupo y una identidad colectiva. Por ello, se convierte en un debate altamente politizado. En palabras de Tejerina: “Para Sabino Arana, la nacionalidad vasca descansaba en cinco elementos, siendo el fundamental la raza. La forma de permanecer en esta diferencialidad racial es preservar su particularidad lingüística. La lengua es, al mismo tiempo, mecanismo de integración, de cohesión social y de diferenciación étnica”.

El proceso de globalización económica desemboca en una unificación cultural, con la consecuente destrucción de los valores comunitarios y el peligro de que la lengua minorizada se enfrente a un aislamiento social

Respecto a la movilización de recursos, “las cuestiones fundamentales que se plantean son el control de recursos disponibles antes de dar paso a la movilización, el proceso por el que el grupo selecciona los recursos y los dirige hacia el objetivo de cambio social”, apunta Tejerina. Esto requiere de una infraestructura (medios de comunicación, grado de acceso a centros institucionales, etc.) e incentivos capaces de satisfacer la demanda social. Además de un personal cualificado, es necesaria una gestión estratégica y táctica. A pesar de una movilización social grande, la falta de una coordinación central, con objetivos comunes, diversificó mucho los grupos, que eran vistos con alta carga nacionalista.

El sociolingüista Joshua Fishman estudia las lenguas minorizadas y su mantenimiento en la actualidad. Un objetivo primordial que señala para su prevalencia es que la generación sucesiva parta desde un punto más avanzado que aquel del que partió la anterior. Además, en su libro Reversing Language Shift indica que son necesarios un pluralismo y una autodeterminación cultural. Hoy en día, el proceso de globalización económica desemboca en una unificación cultural. Siendo la cultura mayoritaria (la fuerte) la prevaleciente en detrimento de la minoritaria. Con la consecuente destrucción de los valores comunitarios pasados y el peligro de que el uso de la lengua minorizada se enfrente a un aislamiento social. Para evitarlo es necesario la transmisión generacional y el apoyo desde la educación formal y obligatoria.

La recuperación lingüística experimentada en las décadas recientes tiene su origen en la movilización de recursos realizada durante los 1950 y 1960 por organizaciones sociales, ikastolas e Iglesia, así como en la trasmisión generacional que, gracias a la familia durante los años de mayor persecución, fue el búnker del euskera, a pesar de verse puesta en peligro tras la reducción en el número de euskaldun durante el siglo XX. Finalmente, la autodeterminación cultural y el pluralismo recibieron el amparo del Estado de las Autonomías, que otorga mayor poder de decisión política a nivel autonómico.

La regeneración cultural

Las demandas sociales necesitan verse institucionalizadas a través movimientos políticos y sociales. En la actualidad, el proceso político y los recursos materiales necesitan ir de la mano para lograr el éxito, pues es posible lograr una coordinación estratégica y formación de recursos a través de los aparatos institucionales.

El proceso de recuperación lingüística fue paulatino y necesitó de un desarrollo de infraestructuras y dotación de recursos económicos

Tras la dictadura de Franco hubo un boom en la demanda cultural en euskera que no pudo verse satisfecha por la escasez de recursos materiales y humanos. En Euskal Idazleak, Gaur de 1977 Joan Mari Torrealdai describe que “la enseñanza del euskera ha adquirido ya tal amplitud y envergadura que el problema merece un tratamiento mucho más en profundidad, de acuerdo con la gravedad de la situación, de lo que puedan hacer algunos grupos sin medios adecuados”. Además, señala que los coordinadores del movimiento de enseñanza del euskera declaraban “no poder satisfacer a la demanda de gente, cada vez más numerosa, que quiere aprender euskera; confiesan su impotencia con un montaje tan endeble y unos medios tan escasos ante la situación desbordante”. Por ello, el proceso de recuperación lingüística fue paulatino, pues necesitó de un desarrollo de estas infraestructuras y la dotación de los recursos económicos.

La descentralización política tras la aparición del Estado de las Autonomías ha sido sin duda un elemento clave para salvaguardar el pluralismo y la autodeterminación cultural. A nivel autonómico, Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Eusko Alkartasuna (EA) apostaron por un bilingüismo con promoción del euskera y Herri Batasuna (HB) por una inmersión total en euskera, como demuestra Jone Gorigolzarri en su tesis doctoral. En cambio, en España, solo Izquierda Unida (IU) estaba a favor del proceso de promoción del euskera. ¿Hubiese sido posible salvaguardar la lengua con una centralización política? ¿Es necesaria una promoción institucional para lograr un consenso autonómico en torno al uso y expansión del euskera?

La transmisión del euskera

Bajo el raquítico número de población euskaldun de la época, la familia fue clave para la trasmisión de la lengua, a pesar de que se vio puesta en jaque. Pero, tras conseguir una gran base social en pro de la alfabetización y aprendizaje del euskera y una estructura política que pudiera promocionar la lengua, ¿cómo se puede llevar a cabo un proceso satisfactorio de mantenimiento lingüístico? Sin duda, a través de una red educativa lo suficientemente sólida que aglutine un número significativo de jóvenes que puedan desarrollar competencias lingüísticas y que consigan reactivar el lazo clave perdido, la trasmisión generacional por la familia.

Gracias a la movilización de recursos y la política lingüística en educación ha sido posible recuperar el conocimiento y uso del euskera en generaciones que tenían el riesgo de perder un valor cultural distintivo

Sin embargo, un profesor relata así el desafío con el que se encontró la escuela en el ámbito del euskera a principios de los 1980: “Hubo un boom enorme, los alumnos te venían como champiñones. Luego vino un bajón enorme, porque no había calidad, porque la calidad de la enseñanza era bastante mala, la situación del profesorado era muy precaria porque no había medios”. Esto supuso que la mayoría del alumnado estuviese matriculado en el modelo A (castellano lengua vehicular) en detrimento de su modelo antagónico, el modelo D (euskera vehicular), pues aquel tenía una estructura más sólida en cuanto a calidad, medios y demanda social. El modelo D tuvo por delante el reto enorme de satisfacer una amplia demanda inicial que, sin embargo, se vio escolarizada en el modelo castellano por el mayor poder que por entonces aún tenía. ¿Pudo construirse un modelo D lo suficientemente atractivo para dar la vuelta a esta situación? Evidentemente, sí.

Si se presta atención a la matriculación de alumnos de infantil y primaria en los modelos A y D en el año 1984, datos obtenidos del Euskal Estadistika Erakundea (Eustat), se observa que el 62.1% y el 17.1% del alumnado pertenecía, respectivamente, a cada modelo. En cambio, en el año 2019, el 3.4% del alumnado era parte del modelo A en castellano y el 77% del modelo D en euskera. Este cambio de preferencia fue un proceso continuo y progresivo durante las últimas tres décadas. Teniendo en cuenta la predisposición para matricular a los alumnos en el modelo D, simplemente hacía falta la construcción de un modelo que cumpliese con los requisitos cualitativos.

Gracias a la movilización de recursos y una política lingüística promovida desde la institución educativa con el objetivo de fomentar la lengua autonómica, ha sido posible recuperar el conocimiento y uso en generaciones que por diversos procesos sufridos tenían el riesgo de perder un valor cultural distintivo. Eustat indica que en 1981 el 60.8% de los niños entre 5 y 9 años eran erdaldunes (solo castellanoparlantes). En cambio, en 2016 únicamente el 1.82% pertenecía al grupo de los que no saben euskera. Este cambio se debe, en parte, gracias al modelo D de la educación pública, principal heredero del papel de las ikastolas.

Educación
Educación vasca: el paraíso de la concertada

En la comunidad con más enseñanza privada subvencionada, los centros concertados esquivan alumnado de las familias con menos ingresos, un modelo segregador al que algunas asociaciones de padres y madres quieren plantar cara.

La escuela ha sido el medio de recuperación lingüística que concluye la regeneración identitaria del euskera. La movilización de recursos de la mano de un proceso político que articulase las demandas culturales de la sociedad ha conseguido tejer de nuevo una brecha generacional casi insalvable. Terminar con dos interrogantes clave: ¿ La supervivencia futura de la lengua sigue únicamente en manos de un fuerte modelo educativo que fomente su uso? ¿Se generará una trasmisión generacional al haber recuperado el grupo de hablantes antes perdido?

Educación pública
El PSE incumple su promesa e impide debatir la ley contra la segregación escolar
La ILP Eskola Inklusiboa no se debatirá en el Parlamento Vasco debido a los votos en contra del PP, PNV y PSE, pese al apoyo previo de los socialistas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Comunidad de Madrid
Nueva ley Un borrador de Ayuso contempla multas de hasta 100.000 euros por manifestarse en universidades
La Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia lleva meses en negociación. Además de las manifestaciones, el texto considera como infracción grave acampadas como las de los últimos meses en apoyo a Palestina.
#82326
10/2/2021 19:02

Actualmente hay mas niños matriculados en modelo D porque simplemento no hay colegios que impartan el modelo A, por la imposición de un idioma que no te sirve de nada si sales del Pais Vasco

1
1
#82405
11/2/2021 20:58

La elección cada vez mayor del modelo D (el mes que viene abordará el autor los datos disponibles en un segundo artículo) ha sido fruto de la normalización progresiva del euskera como lengua propia y necesaria para vivir en Euskalerria.

Decir que no sirve de nada en España es una visión uniformizadora del país. Cuantos hijos y nietas de personas vasconavarras crees que viven España? Y gallegas y catalanas?

1
1
#82295
10/2/2021 11:26

No

0
0
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.

Últimas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.