Energías renovables
La UE acuerda un objetivo de renovables para el 2030 del 32%

La nueva normativa no establece objetivos por Estado y las organizaciones ecologistas ven insuficiente la cifra consensuada. Las cargas al autoconsumo quedan vetadas.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 jun 2018 12:11

El acuerdo llegaba a las 3 de la madrugada de este viernes. La cifra consensuada: el 32%. “Un ambicioso acuerdo político sobre el uso de la energía renovable en Europa”, según la Comisión Europea que, sin embargo, las organizaciones defensoras del medio ambiente tildan de “demasiado conservador” e “insuficiente”.

Las negociaciones entre el Consejo, la Comisión y el Parlamento europeos sobre el objetivo global de energías renovables para el año 2030 en la UE han llegado a su fin. La cifra acordada es vinculante —respecto al global de la Unión— e incluye una cláusula de revisión al alza para 2023. Se trata de un porcentaje a caballo entre la posición inicial de los Ejecutivos de los 28, que planteaban un 27%, y el Parlamento, que era más ambicioso y se inclinaba por llegar a un 35%.

El proceso de legislativo y de negociación ha durado un año y medio y supone dar por cerrada la segunda de las ocho propuestas legislativas del paquete Clean Energy for All Europe (Energía Limpia para Toda Europea) adoptado por la Comisión en noviembre de 2016, tras la directiva de rendimiento energético para edificios acordada el pasado mayo. Sin embargo, la nueva normativa no recogerá objetivos vinculantes por Estado, algo a lo que los Gobiernos europeos se han negado.

Deberes sin hacer

Amigos de la Tierra critica a las instituciones europeas por adoptar “un objetivo insuficiente para afrontar su responsabilidad climática”. El responsable de Clima y Energía de la organización ambientalista ha señalado que “mientras otras regiones del mundo apuestan decididamente por un futuro de renovables para sus ciudadanos, Europa sigue sin hacer los deberes”, remarcando: “Si queremos dar señales de liderazgo climático a nivel global, hay que empezar por cambiar nuestra concepción sobre la energía”.

Desde la Comisión, sin embargo, apuntan que el acuerdo permite que “Europa mantenga su liderazgo en la lucha contra el cambio climático” y sirve para “crear un entorno propicio para acelerar la inversión pública y privada en innovación y modernización en todos los sectores clave”.

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, el español Miguel Arias Cañete, se mostraba “particularmente satisfecho” y apuntaba: “Esta nueva ambición nos ayudará a cumplir nuestros objetivos del Acuerdo de París y se traducirá en más puestos de trabajo, menores facturas de energía para los consumidores y menos importación de energía”.

Adiós a las cargas al autoconsumo

El acuerdo no se ha ceñido solo a la cifra de renovables. Los ecologistas han valorado “muy positivamente los avances que permitirán empoderar de manera colectiva e individual a la ciudadanía europea, permitiendo así la entrada de nuevos actores al sistema energético”.

En concreto, el consenso recoge el derecho de que comunidades, cooperativas e individuales puedan producir, consumir, almacenar y vender su propia energía renovable, “sin tener que afrontar por ello cargos excesivos ni barreras administrativas”, tal como indican desde Amigos de la Tierra. Se trata de un veto desde Europa a iniciativas que impliquen cargas al autoconsumo, como el polémico impuesto al sol español.

Además, la eliminación gradual del uso de aceite de palma como biocombustible de cara al 2030 es otra de las iniciativas acordadas aplaudidas —con matices— por los ecologistas, que, sin embargo, han tildado de “insuficientes” los criterios de sostenibilidad acordados para el uso de biomasa leñosa con fines energéticos. La oposición en el propio Parlamento tampoco ha quedado contenta con los acuerdos sobre biocumbustobles: “El uso del aceite de palma como biocombustible está generando un gran impacto, por lo que mantener su uso en el transporte hasta 2030 son 12 años más de destrucción de selvas como la de Borneo”, señalaba el europarlamentario de Podemos, Xabier Benito

Consejo, Comisión y Parlamento no consiguieron adoptar en esta ronda de negociaciones ningún acuerdo respecto a la futura Directiva de Eficiencia Energética para 2030, algo que se negociará, previsiblemente, en una nueva sesión este mes de junio. Arias Cañete instó a los tres organismos a seguir negociando el paquete de Energía Limpia, algo que, según señaló, “pondrá a la UE en el camino correcto hacia la estrategia a largo plazo que la Comisión tiene intención de presentar a finales de este año”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.