Energías renovables
La UE acuerda un objetivo de renovables para el 2030 del 32%

La nueva normativa no establece objetivos por Estado y las organizaciones ecologistas ven insuficiente la cifra consensuada. Las cargas al autoconsumo quedan vetadas.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 jun 2018 12:11

El acuerdo llegaba a las 3 de la madrugada de este viernes. La cifra consensuada: el 32%. “Un ambicioso acuerdo político sobre el uso de la energía renovable en Europa”, según la Comisión Europea que, sin embargo, las organizaciones defensoras del medio ambiente tildan de “demasiado conservador” e “insuficiente”.

Las negociaciones entre el Consejo, la Comisión y el Parlamento europeos sobre el objetivo global de energías renovables para el año 2030 en la UE han llegado a su fin. La cifra acordada es vinculante —respecto al global de la Unión— e incluye una cláusula de revisión al alza para 2023. Se trata de un porcentaje a caballo entre la posición inicial de los Ejecutivos de los 28, que planteaban un 27%, y el Parlamento, que era más ambicioso y se inclinaba por llegar a un 35%.

El proceso de legislativo y de negociación ha durado un año y medio y supone dar por cerrada la segunda de las ocho propuestas legislativas del paquete Clean Energy for All Europe (Energía Limpia para Toda Europea) adoptado por la Comisión en noviembre de 2016, tras la directiva de rendimiento energético para edificios acordada el pasado mayo. Sin embargo, la nueva normativa no recogerá objetivos vinculantes por Estado, algo a lo que los Gobiernos europeos se han negado.

Deberes sin hacer

Amigos de la Tierra critica a las instituciones europeas por adoptar “un objetivo insuficiente para afrontar su responsabilidad climática”. El responsable de Clima y Energía de la organización ambientalista ha señalado que “mientras otras regiones del mundo apuestan decididamente por un futuro de renovables para sus ciudadanos, Europa sigue sin hacer los deberes”, remarcando: “Si queremos dar señales de liderazgo climático a nivel global, hay que empezar por cambiar nuestra concepción sobre la energía”.

Desde la Comisión, sin embargo, apuntan que el acuerdo permite que “Europa mantenga su liderazgo en la lucha contra el cambio climático” y sirve para “crear un entorno propicio para acelerar la inversión pública y privada en innovación y modernización en todos los sectores clave”.

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, el español Miguel Arias Cañete, se mostraba “particularmente satisfecho” y apuntaba: “Esta nueva ambición nos ayudará a cumplir nuestros objetivos del Acuerdo de París y se traducirá en más puestos de trabajo, menores facturas de energía para los consumidores y menos importación de energía”.

Adiós a las cargas al autoconsumo

El acuerdo no se ha ceñido solo a la cifra de renovables. Los ecologistas han valorado “muy positivamente los avances que permitirán empoderar de manera colectiva e individual a la ciudadanía europea, permitiendo así la entrada de nuevos actores al sistema energético”.

En concreto, el consenso recoge el derecho de que comunidades, cooperativas e individuales puedan producir, consumir, almacenar y vender su propia energía renovable, “sin tener que afrontar por ello cargos excesivos ni barreras administrativas”, tal como indican desde Amigos de la Tierra. Se trata de un veto desde Europa a iniciativas que impliquen cargas al autoconsumo, como el polémico impuesto al sol español.

Además, la eliminación gradual del uso de aceite de palma como biocombustible de cara al 2030 es otra de las iniciativas acordadas aplaudidas —con matices— por los ecologistas, que, sin embargo, han tildado de “insuficientes” los criterios de sostenibilidad acordados para el uso de biomasa leñosa con fines energéticos. La oposición en el propio Parlamento tampoco ha quedado contenta con los acuerdos sobre biocumbustobles: “El uso del aceite de palma como biocombustible está generando un gran impacto, por lo que mantener su uso en el transporte hasta 2030 son 12 años más de destrucción de selvas como la de Borneo”, señalaba el europarlamentario de Podemos, Xabier Benito

Consejo, Comisión y Parlamento no consiguieron adoptar en esta ronda de negociaciones ningún acuerdo respecto a la futura Directiva de Eficiencia Energética para 2030, algo que se negociará, previsiblemente, en una nueva sesión este mes de junio. Arias Cañete instó a los tres organismos a seguir negociando el paquete de Energía Limpia, algo que, según señaló, “pondrá a la UE en el camino correcto hacia la estrategia a largo plazo que la Comisión tiene intención de presentar a finales de este año”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.