Energía solar
Feminizar la revolución solar

En este camino diario por deconstruir todo aquello que nos separa y genera no solo desigualdad sino también discriminación y precarización, abordamos la situación del sector de las energías renovables.

Energía solar
Huerto de placas solares en Almería. Álvaro Minguito
26 dic 2017 10:54

En los últimos tiempos hemos comenzado a escuchar con mayor asiduidad el término feminización, casi siempre ligado a la política o a los cuidados. Se habla de feminizar la primera apelando a la necesidad de transformar, desde la base, sus formas, mientras que en el caso de los cuidados el foco gira en torno a situar la vida en el centro.

Pero la feminización no es un término nuevo dentro de los movimientos feministas, es una demanda histórica con el objetivo de deconstruir los roles de género, es decir, las conductas y rasgos asignados a mujeres y hombres por el hecho de serlo (desde antes de nacer se nos presuponen comportamientos, reacciones, actitudes y aptitudes en función de este hecho), así como despatriarcalizar nuestra sociedad.

En un mundo donde las mujeres representamos la mitad de la población, no parece remover los estómagos que sigamos condenadas al ostracismo, invisibilizadas y sin voz en un sinfín de espacios tanto públicos como privados.

Es por ello que feminizar ambas esferas debe ser la prioridad en la agenda política pero también en las empresas, organizaciones, instituciones, centros educativos y hogares. Asimismo, es primordial superar el discurso de cuotas porque cuando hablamos de feminización no nos referimos a incorporar a más mujeres en los partidos políticos, en los cargos de representación o en los consejos de administración de las empresas, que también es necesario y elemental, nos referimos a cambiar el orden de prioridades e incluso la noción de lo que es o no importante.

¿Y cómo determinar una cuestión tan vital? Como apunta Amaia Pérez Orozco, la respuesta a esta pregunta debe pasar por defender "el sostenimiento de una vida que merezca la pena ser vivida".

¿No hay alternativa? Sí, avanzar hacia una transición energética feminista, al servicio de las personas

Pero, ¿qué entendemos por una vida que merece la pena ser vivida? Una vez más urge hacer todo un ejercicio de deconstrucción, esta vez del neoliberalismo que nos oprime y cuyo brazo armado es el sistema capitalista. Un sistema que supedita el bien común a los intereses privados que se concentran en manos de un reducidísimo número de personas y que ha hecho de la externalización de los costes sociales y ambientales su paradigma.

La red está tan bien tejida y ha calado tan hondo en la conciencia colectiva que valoramos positivamente la comercialización de camisetas con eslóganes feministas que han sido fabricadas por mujeres explotadas, la mayoría de las veces en los países del sur global, donde los derechos humanos son violados sistemáticamente. Un mundo entregado al interés privado donde no parecen tener cabida los vínculos sociales y las relaciones de respeto y dignidad entre las personas y con nuestro entorno natural.

Es necesario, por tanto, parar y repensar en las consecuencias que este modelo heteropatriarcal, explotador, colonialista y masculinizado tiene para nuestra propia supervivencia. Resituar en el centro de nuestras acciones y decisiones los procesos de sostenibilidad de la vida, desde los valores de la economía social y solidaria, y no la creación de capital. Dotar de significado el trabajo, en términos de bienestar o de valor socioambiental, para que éste dé respuesta a las necesidades de la vida y no a los procesos de acumulación.

Y en este camino diario por deconstruir todo aquello que nos separa y genera no solo desigualdad sino también discriminación y precarización, abordamos la situación del sector de las energías renovables. Desde que Ecooo lanzó el pasado mes de abril la campaña Oleada Solar para impulsar la autoproducción de energía fotovoltaica en los hogares de toda nuestra geografía, hemos investigado, observado y reflexionado, largo y tendido, sobre cómo funciona el sistema.

Tejer redes

Somos seres sociales, interconectados y codependientes que conformamos un sinfín de relaciones pero que, en muchos casos, no llegan a enramar una red. Y es fundamental tejer estas redes para generar espacios de trabajo donde los cuidados sean el eje central y las relaciones entre las personas se basen en la horizontalidad, el apoyo mutuo, el respeto y la confianza. Una reorganización del empleo y las relaciones que supere la alienación y le dé un sentido y significado a lo que hacemos.

En un mundo donde el tiempo se ha convertido en uno de nuestros bienes más preciados, ¿tiene sentido concentrar toda nuestra energía, creatividad, cuerpo y mente en sustentar un sistema que nos expulsa y cuyos beneficios, entendidos solo como acumulación de capital, nos son ajenos?

Parece coherente, por tanto, poner sobre el tablero la necesaria transformación de nuestro modelo y, en este caso, de nuestro actual modelo energético, Éste, al igual que la sociedad, no es equitativo, justo, inclusivo ni representativo. Amparado por el heteropatriarcado y el neoliberalismo, atenta directamente la vida, supeditando al conjunto de seres que cohabitamos el planeta a los intereses de grandes corporaciones, oligopolios energéticos, cuya máxima es la concentración de la riqueza en manos de unos pocos. Acumulación de capital, intercambio de divisas, flujos financieros, aglutinación del poder… Capitalismo.

¿No hay alternativa? Sí, avanzar hacia una transición energética feminista, al servicio de las personas, donde no exista una división del trabajando en función del sexo o género sino que la ciudadanía, en su conjunto, coopere, se organice y participe, comprometiéndose con el bienestar y la sostenibilidad de la Tierra.

Un sector tan masculinizado, donde las cabezas visibles son en su mayoría hombres, los cuales toman decisiones sin contar con la otra mitad de la población, está lejos de ser representativo. Nosotras aparecemos como las víctimas del sistema o las beneficiarias de los bonos sociales pero nunca como agentes de transformación, como personas emancipadas y autónomas que tienen mucho que decir y mucho que aportar en este nuevo paradigma.

La feminización no se alcanza porque las mujeres nos emancipemos a través del empleo remunerado, ya que actualmente éste refuerza las relaciones de poder reproduciendo la desigualdad entre hombres y mujeres, se alcanza redistribuyendo los roles que se nos asignan, reconociendo y desprecarizando la vida y frenando la exclusión.

La feminización del sistema, integrando todo lo expuesto, permitirá poner freno a toda forma de injusticia y, además, abrirá un espacio donde las mujeres tengan cabida, un lugar seguro desde el que idear nuevos proyectos, generar empleo local y resiliente, constituir nuevas empresas… Toda una revolución solar en la que no sea noticia que haya mujeres que dirijan empresas de energías, que instalen paneles fotovoltaicos o que representen colectivos sociales.

¡La revolución solar será feminista o no será!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Explotación laboral
Explotación laboral en fotovoltaicas Trabajar 11 horas, 6 días a la semana, a 8 euros la hora: la explotación tras las fotovoltaicas en Extremadura
Trabajadores de la construcción del parque solar extremeño ‘Renopool’ denuncian estar siendo explotados por Imenergy, subcontratada a su vez por Sacyr, para sacar adelante el proyecto de Plenitude, filial de la petrolera italiana Eni.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.