Educación
El sistema bimodal en educación y la “nueva normalidad”

Si lo que hacemos es más distante y digital, nuestras relaciones personales serán más distantes y digitales. Ganará la disociación. Y si reina la distancia en nuestras relaciones, reinará la desconfianza social. Es el caldo de cultivo del miedo al otro y el conservadurismo político. Lo que puede llevarnos a perder la esperanza en una alternativa mejor a este sistema de mierda.

bimodal
12 may 2020 02:59

“La pandemia y el confinamiento van para largo”. Nada nos garantiza, tampoco, que no aparezcan nuevas pandemias. Y, sobre todo, nada nos garantiza que el futuro transcurra con la suficiente tranquilidad como para hacer planes estables y seguros. Nos traen una crisis económica, política, ecológica y social internacional de grandes dimensiones. “Estamos en guerra”, dicen muchos gobernantes, quizás para prepararnos para lo que se viene. Ellos tienen información privilegiada.

Algo que también irá para largo es el efecto psicológico y cultural que toda esta situación está produciendo en la población. Nos estamos acostumbrando a vidas todavía más sedentarias, a tareas y comunicaciones cada vez más digitalizadas, y a una desconfianza creciente en nuestras relaciones sociales. Ayer, hablando con una vecina de este tema, nos decía que “aunque la guerra pasase, nuestros abuelos siguieron teniéndola presente en sus mentes durante toda su vida” [lo que dio lugar al franquismo sociológico]. La psicología del trauma, supongo.

En referencia al futuro de nuestra sociedad, de nuestras vidas y de la educación, he recogido tres noticias de estos últimos días que me parecen suficientemente esclarecedoras para saber “lo que se nos viene encima”.

1- Hace un par de semanas el Ministro de Universidades, Manuel Castells, decía que muy probablemente el próximo curso escolar se realizaría mediante rotaciones entre calles presenciales y clases digitales. Insistió en que nos teníamos que ir acostumbrando a la enseñanza digital. Y también insistió en que la enseñanza digital es una enseñanza de futuro, positiva y complementaria con la presencial. Las clases presenciales, a su vez, “deberán de respetar las medidas de distanciamiento social”, además de las tareas de “desinfección” de las aulas.

Coronavirus
La pandemia ciberfetichista
Es un error afrontar el debate de la digitalización en clave de antiguo o moderno, de lentitud o velocidad. La formación online y el tele-trabajo no son ninguna solución.

Cito sus palabras, porque me parecen muy esclarecedoras. Está bien que haya muchas universidades a distancia, pero todas deberían mantener la tensión, el esfuerzo. Hay que tener reservas para articular en el futuro las enseñanzas en Internet, que de todas maneras deberían ser complementarias, no antagónicas [a las presenciales]”. “Tenemos que acostumbrarnos a una enseñanza bimodal. Eso requerirá un aumento de la digitalización, financiación de las universidades para llevar a cabo ese desarrollo que requerirá sobre todo un reciclaje del profesorado universitario” decía.

¿De qué nueva normalidad hablan? ¿De una normalidad dominada por el miedo y la paranoia social, vidas más sedentarias e interacciones cada vez más digitales y distantes?

2- El otro día Pedro Sánchez nos presentaba oficialmente “el plan para la transición hacia una nueva normalidad”. Un plan de “desescalada” en diferentes fases con el objetivo de ir progresivamente hacia “una nueva normalidad”. El adjetivo de “nueva” es esclarecedor porque ya nos advierte que pretenden que la normalidad que vivíamos no vuelva. Es casi tan siniestro como esclarecedor: ¿De qué nueva normalidad hablan? ¿De una normalidad dominada por el miedo y la paranoia social, vidas más sedentarias e interacciones cada vez más digitales y distantes? Hay algo que parece seguro: el desenlace de esa “nueva normalidad” prevee que las aglomeraciones entre personas sean limitadas, los lugares de encuentro tengan aforo limitado y se sigan las medidas de “seguridad” para mantener el distanciamiento social. El tele-trabajo y la tele-educación ganarán peso en nuestras vidas.

3- Hace un par de días la Ministra de Educación, Isabel Celaá, repetía lo que ya había anunciado el ministro Castells sobre la realidad educativa que se viene. Y, para más inri, afirmaba que la nueva propuesta de Ley de Educación (la LOMLOE), actualmente en trámite de aprobación, aspira a garantizar la “nueva normalidad” en el ámbito educativo. Aquí algunas de sus palabras, también muy esclarecedoras: “Hasta que no tengamos un remedio o una vacuna la única herramienta para combatir al virus es el confinamiento”.

El adjetivo de “nueva” es esclarecedor porque ya nos advierte que pretenden que la normalidad que vivíamos no vuelva. Es casi tan siniestro como esclarecedor: ¿De qué nueva normalidad hablan?

Castells también repite la consignas marcadas. “Si no hay un remedio, los centros tendrán que estar a la mitad de su capacidad. Esto obliga a que una parte de alumnos estén trabajando presencialmente y otra parte, telemáticamente”. “La digitalización es un principio rector de la ley que tramitamos en el Congreso (la LOMLOE)”. Pura ideología (neoliberal) disfrazada de responsabilidad. “Con acuerdos con empresas, como Telefónica, hemos repartido recursos por comunidades. Hablamos de 20.000 tarjetas de datos. Hemos conseguido algunas otras a través de Xiaomi, Orange… A su vez los gobiernos autonómicos están haciendo lo propio, y desde el ministerio estamos preparando alguna otra actuación pública”. “Hay cinco principios rectores en la ley: el interés superior del menor; una enseñanza personalizada, inclusiva; una enseñanza para el desarrollo sostenible; una coeducación, y una digitalización máxima” (sic).

Educación
El covid-19 acaba con más de 50.000 empleos en educación

La educación es uno de los sectores donde más empleos se han perdido por la crisis del coronavirus, según los datos ofrecidos por el Gobierno. Al descenso en la cifras de alta en la seguridad social se suman aquellos puestos de trabajo afectados por ERTE que, solo en abril, superan los 100.000 en el ámbito educativo.

Ya tendremos tiempo de estudiar esa nueva Ley de Educación punto por punto, tanto en la teoría y los bonitas palabras como en su posible practica. Por el momento, nos bastan esas tres declaraciones de representantes del gobierno para saber la realidad que se nos viene.

La pandemia y el confinamiento han sido el caldo de cultivo perfecto para que los poderes puedan imponernos (todavía más) la tele-vida que desde hace años nos llevan proponiendo. Esta idea no es nueva, y pensar que esta “nueva normalidad” que nos proponen ha sido casual sería muy inocente. De trabajar desde casa, automatizar el trabajo y meter las “TICS” en educación se lleva hablando ya un tiempo. Los hábitos de cultura sedentaria, el pensamiento individualista y la desconfianza social, también se llevan tiempo fomentando. Y de la crisis ecológica, económica, política y social que iba a estallar antes o después, también se lleva tiempo hablando. Así que, “quien quiera entender que entienda” y quien quiera tragarse los discursos oficiales, que se los trague.

Pensar que esta “nueva normalidad” que nos proponen ha sido casual sería muy inocente. De trabajar desde casa, automatizar el trabajo e meter las TICS en educación se lleva hablando ya un tiempo. Los hábitos de cultura sedentaria, el pensamiento individualista y la desconfianza social, también se llevan tiempo fomentando

¿Qué nueva normalidad nos espera?

El trabajo y los estudios son las dos ocupaciones fundamentales de la mayoría de la población. Si antes nos quejábamos de que en el trabajo había mucho egoísmo y poco compañerismo, es previsible que con la “nueva normalidad” haya más. ¿Cómo tener confianza con nuestros compañeros si no siquiera les veremos la cara, o lo haremos a metros de distancia? Sobre el estrés laboral y la falta de autonomía en el trabajo, también es previsible que cada vez haya más. ¿Cómo no estresarse más si hacemos todo desde casa, a través de una pantalla, o manteniendo en todo momento unas paranoicas medidas de “seguridad”? ¿cómo tener autonomía si previsiblemente habrá más vigilancia, cibernética y física, y todas las tareas estarán mucho más reguladas y controladas?

En el ámbito educativo la “nueva normalidad” no es mucho más prometedora. Si antes nos quejábamos de la competitividad entre compañeros en clase, ahora que habrá más distancia entre alumnos y menos trabajo disponible en el mercado laboral, es previsible que haya más competición. Si antes nos quejábamos de profesores que pasaban o eran distantes, ¿Qué esperar de profesores que veremos a través de la pantalla, a lo lejos en el Aula, o escucharemos a través del teléfono del “call- center” del instituto, colegio o universidad de turno? Si antes nos quejábamos de una educación muy teórica y poco práctica y de un programa educativo aburrido y estresante, ahora es más que probable que lo sea aún más. ¿Puede ser motivante estudiar a través de una pantalla solo en casa, o guardando distancias en clase sin poder hablar o pellizcar al compañero?

Si antes nos quejábamos de la competitividad entre compañeros en clase, ahora que habrá más distancia entre alumnos y menos trabajo disponible en el mercado laboral, es previsible que haya más competición

Y si el trabajo y la educación, que son las ocupaciones fundamentales seguirán esa tendencia, el resto de ocupaciones no serán muy diferentes. “Las condiciones materiales determinan la conciencia”, decían algunos filósofos. Y el psicopedagogo Vigotsky insistía en el “dime qué haces y te diré quién eres”. Si lo que hacemos es más distante y digital, nuestras relaciones personales serán más distantes y digitales. También nuestra forma de pensar y sentir, previsiblemente, estará más marcas a los fetiches y dogmas ideológicos que por realidades tangibles. Ganará la disociación. Y si reina la distancia en nuestras relaciones, reinará la desconfianza social. Es el caldo de cultivo del miedo al otro y el conservadurismo político. El caldo de cultivo para perder la esperanza en una alternativa mejor a este sistema de mierda. Guy Debord se revuelve en su tumba: la sociedad del espectáculo y la separación siguen ampliando sus márgenes.

No son tiros al aire. Es la intuición de los casi dos meses que llevamos practicando la expansión del tele-trabajo, la tele-educación y la tele-vida. No hacen falta tampoco intuiciones: lo dicen abiertamente, o entre líneas, los representantes del gobierno.

Preparémonos. Digamos no a su “nueva normalidad” y los “sistemas bimodales”. Construyamos nuestra nueva normalidad, sin distancias, sin vigilancias, sin desconfianzas.

Educación
Tele-educación, tele-trabajo, tele-vida
Ninguna plataforma virtual podrá sustituir a la comunicación directa entre profesores y alumnos. Que le jodan a Google.
Archivado en: Tecnología Educación
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Elon Musk
Elon Musk No lo llames SpaceX, llámalo Weyland-Yutani
La empresa de la saga Alien representa lo que sería en vida real la compañía de Elon Musk si en un futuro dirigiera la colonización de nuestro universo observable.
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.