Elecciones Madrid 4M
Injucam elabora 30 propuestas para la población infantil y adolescente de la Comunidad de Madrid

Son el resultado de diversos procesos de participación que cotidianamente articulan con niños, niñas y adolescentes y jóvenes. Solicitan que la región siga estableciendo políticas para la infancia y la adolescencia sin aludir a la palabra “menor”, por su connotación de inferioridad.
Jóvenes adolescentes realizando una actividad participativa 1
Niños, niñas y adolescentes y jóvenes son protagonistas en diversos procesos de participación.
30 abr 2021 23:05

Las elecciones ya están aquí y la Federación Injucam para la Infancia y la Juventud, que engloba a 18 entidades, en base a diversos procesos de participación que cotidianamente articula con niños, niñas y adolescentes y jóvenes (NNAJ), ha vuelto a dedicarle atención a que el futuro gobierno atienda a determinadas líneas de actuación para esa población. 

En primer lugar plantean que se prosiga la tramitación de la  Ley de Derechos, Garantías y Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia de la Comunidad de Madrid; la creación de un Observatorio específico y la elaboración de una Estrategia Integral de Infancia y Adolescencia. 

La realidad que observa la Injucam también pone el acento en las consecuencias sociales y económicas generadas por la Covid. Éstas han supuesto un golpe para las familias que ya se encontraban en situación de pobreza o exclusión social. El confinamiento se convirtió en un factor de riesgo más que generó un aumento de los casos de abuso y violencia intrafamiliar, y al pasar más tiempo en Internet también han estado más expuestas al acoso cibernético. Según sus indicadores, nos encontramos ante una situación de emergencia que sacude específicamente a la infancia, la juventud y a las familias más vulnerables. Por tanto, también consideran que el destino de los Fondos que lleguen desde el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a la Comunidad de Madrid deben tener un enfoque de infancia y juventud.

"Sería interesante que la región pudiera seguir estableciendo políticas para la infancia y la adolescencia sin aludir a la palabra “menor”, por que contiene una clara connotación de inferioridad”

Tras presentar el documento a los partidos políticos con representación en la asamblea madrileña, la coordinadora de la Federación, Carmela Haro, explica que “sería interesante que la región pudiera seguir estableciendo políticas para la infancia y la adolescencia sin aludir a la palabra “menor”, por aquello de que el lenguaje construye realidad, es decir: no seguir nombrando a gente joven o a la infancia con una palabra que contiene una clara connotación de inferioridad”.  

En tal sentido, Daniel Remacha, de la organización MASI, plantea que debemos tratar de seguir visibilizando el adultocentrismo presente en nuestra realidad compartida. "Durante este año, por ejemplo, se han seguido generando espacios en los que ellos y ellas deciden en cuanto actividades, acciones o proyectos de trabajo. Porque no son meros receptores de servicios, sino que los proponen y construyen”, detalla.

Un ámbito que suele relacionarse con estas entidades es el apoyo escolar, pero advierte Remacha que “también son ellos y ellas las que demandan actuaciones y contenidos que se van preparando a nivel conjunto. Por ejemplo, durante la nevada Filomena, en el barrio madrileño de Caño Roto varios grupos de jóvenes se pusieron en marcha para retirar la nieve y el hielo de las entradas de las viviendas. Consiguieron las herramientas, y propusieron la acción”. Para él es evidente que no sale a cuenta seguir considerándolos como menores, cuando sus aportaciones pueden ser igual o mayores que las de otros grupos poblacionales.

Las propuestas cuentan con el respaldo del trabajo acumulado y el arraigo de las entidades que por lo general llevan muchos años en barrios como Amposta, Caño Roto, Reyes Católicos (en Alcalá de Henares) o el Ruedo en Moratalaz. Trabajando en barrios “picantones”, por huir decididamente de la palabra vulnerables, constatan las necesidades de la infancia, la adolescencia y la juventud en ámbitos muy diferentes como el acceso a una alimentación saludable, o una mayor dotación de especialistas en pediatría, en psiquiatría, y en políticas que mejoren la empleabilidad juvenil. 

Estas asociaciones son espacios de participación en sentido amplio, influyen en los territorios a los que se vinculan. En el Distrito II de Alcalá de Henares, CAJE, con 36 años de trayectoria destaca por surgir sosteniendo proyectos de prevención, en la actualidad promueve espacios de ocio y tiempo libre. Jacqueline Trillo, una de sus voluntarias explica: “que no es posible descuidar la vertiente reivindicativa, incluso en espacios de ocio, porque promueven aprendizajes relativos a lo que supone ser ciudadanía. El Carnaval en el barrio alcalaíno de Reyes Católicos supone salir a la calle, unidas con otras entidades, disfrazados de botas de agua, cuando tocó reivindicar mejoras al Canal de Isabel II. Porque a participar se aprende, y vemos que cuando ese proceso es a largo plazo, a aquellos chicos y chicas les sale solo, y se convierten en personas activas en su comunidad”.  

Las propuestas presentadas por la federación INJUCAM se complementan con otras que también se han puesto de relieve como la urgente necesidad de poner fin a la lista de espera para poder acceder a una plaza de atención temprana, o el hecho de que es necesario garantizar que los centros educativos permanezcan abiertos.  

Elecciones Madrid 4M
En la Comunidad de Madrid la lista para una plaza de atención temprana supera los 4 años de espera
La Consejería de Políticas Sociales del Gobierno de Ayuso ha reconocido que 1.706 menores con alteraciones en el desarrollo no tienen garantizada la atención que necesitan. De ellos, al menos la mitad lleva más de un año de demora y algunos, posiblemente ni siquiera puedan recibirla antes de cumplir los seis años.

Finalmente, ponen de manifiesto lo complicado que resulta que un niño o niña pueda ser socio de una asociación, un aspecto poco claro de la Ley de Asociacionismo Infantil. Una cuestión que podría no ser baladí si se empieza a dejar de dudar sobre las capacidades de niños, niñas y adolescentes para influir activamente en su comunidad.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Internet
El Salto Radio Reality shifting: introyectar la impotencia
Lo que los shifters proponen es un verdadero salto a otra realidad diseñada a tu gusto
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.