Filosofía
El Manifiesto de las intelectuales francesas: ¿una herramienta para el feminismo?

El manifiesto de –algunas– intelectuales francesas recoge una visión feminista que intentamos aprovechar y al mismo tiempo superar.

Concentración, Madrid contra la violencia machista 17 de noviembre
Concentración en Madrid contra la violencia machista el 17 de noviembre. Lito Lizana
Profesora y profesor de Secundaria
23 ene 2018 08:00

El ya más que conocido Manifiesto firmado por algunas intelectuales francesas en contra del movimiento #Metoo está siendo motivo de grandes revuelos y críticas en las redes sociales. Dicho manifiesto apela a un supuesto puritanismo dentro del feminismo que convierte a la mujer en eterna víctima, en sujeto que se enfrenta al mundo desde una perspectiva de dolor y sufrimiento. Se habla de un puritanismo cuya consecuencia es, según estas intelectuales, una oleada de moral victoriana que restringe la libertad sexual (entendida como parte de la libertad individual), que nos aboca a una sociedad totalitaria en donde los hombres deben fiscalizarse y en donde se llega incluso a la censura de obras de arte por ser la más pura representación del machismo.

Podría interpretarse, y entendemos que es la voluntad del manifiesto, que el tipo de actuación motivada por el movimiento #MeToo es equivocada y va en contra de un empoderamiento feminista en el sentido en que convierte a las mujeres en sujetos victimistas: “los incidentes con el cuerpo de la mujer no tienen que comprometer su dignidad y convertirlas en una víctima perpetua”. Sin embargo, consideramos que este argumento se abstrae de un contexto histórico en el que el hombre aprovecha su posición de poder sobre la mujer en los distintos ámbitos para ejercer un tipo de violencia sexual que no se trata en ningún momento de algo puntual, sino que pertenece a toda una red sistémica que le permite llevarla a cabo, a la par que dificulta la denuncia por parte de la mujer de dicha violencia. No existe, pues, un victimismo entendido como elemento entorpecedor -puesto que la mujer ya es de facto víctima- sino como elemento de visibilización de la violencia sistémica.

El hombre aprovecha su posición de poder sobre la mujer para ejercer una violencia sexual que no es algo puntual, sino que pertenece a toda una red sistémica
Igualmente desacertado nos parece presentar a los hombres como víctimas del #Metoo. Aunque pueda existir algún riesgo puntual de injusticia en una posible denuncia, este argumento no puede elevarse a la altura de la lucha por la igualdad de la mujer. Primero porque un hecho así se trataría de una excepción que incumbe a un sujeto, y no a todo un movimiento. De la misma manera que no podemos aceptar el argumento de las denuncias falsas por violencia machista para presentar al hombre (en tanto que género) como víctima. Y segundo porque esto pone en el debate social dos problemas, no sólo desproporcionadamente de distinta envergadura sino, lo que es más grave, de distinta naturaleza.

Nos servimos aquí de la distinción que hace Zizek entre violencia objetiva y violencia subjetiva. Ésta última comprende toda violencia que es perceptible directamente por un agente identificable. La violencia objetiva, en cambio, no se percibe concretamente pero, al mismo tiempo, no deja de ejercerse en todo momento. Esta violencia se extiende al lenguaje como medio a partir del cual configuramos nuestro mundo y por todo el sistema (económico-político). A partir de aquí, podríamos decir que, en un contexto económico y político dominado por el heteropatriarcado, una violencia como la que se denuncia por parte de las firmantes del manifiesto sólo puede quedarse al nivel de una violencia subjetiva en tanto en cuanto sería puntual, identificable, y que no aprovecharía esta red que es el sistema. Sin embargo, los casos denunciados por #MeToo, a parte de mostrar una violencia subjetiva en tanto que identificable, denuncian una violencia objetiva que evidencia una estructura política y económica en la que hay una dominación de unos agentes (hombres) sobre otros agentes (mujeres), que en el extremo acaba con una agresión sexual sumada a la incapacidad de que ésta se haga pública por parte de las agredidas.

En una sociedad basada, entretejida, construida y fundamentada sobre y en el heteropatriarcado, un acto efectivamente feminista debería ser revolucionario
Por otra parte se advierte que “esta fiebre por enviar a los ‘cerdos’ al matadero, sirve a los intereses de los enemigos de la libertad sexual”, retrocediendo a una sociedad en donde vuelva a reinar una “moral victoriana”. Sería criticable que esto ocurriese y ciertamente puede haber un intento por parte de algunas ideologías de aprovechar este contexto. Pero en todo caso esto se trataría de una amenaza completamente externa a la lucha feminista y a los propósitos de un movimiento como el #MeToo. Acusar a éste de movimiento puritano vendría a ser lo mismo que acusar al manifiesto publicado de machista, y no creemos que éste sea el elemento que lo define, aunque consideremos que le pueda hacer un flaco favor a la lucha feminista.

Tomando y transformando la palabra del filósofo Ruwen Ogien, en el manifiesto se reivindica la “libertad de importunar”, entendiendo que quien puede ejercer tal libertad es el hombre que coquetea torpemente o invade con galantería el espacio de la mujer. No obstante, las firmantes del manifiesto no hablan, en ningún momento, de la libertad de ofender -en este caso sí, la liberté d’offense de la que hablaba Ogien- que necesita tener la lucha feminista para provocar un cambio en las conductas y estructuras sociales machistas.

A pesar de todo, nos preguntamos en qué medida el manifiesto puede suponer un avance en la lucha feminista. Puede que en la medida en que evidencia la lucha feminista como lucha de feminismos -¡ojo! de feminismos y no entre feminismos- que está en constante crítica (entendida en su significado etimológico, discernir). El manifiesto pone de nuevo sobre el tablero de juego la necesidad de determinar qué es un acto feminista y qué lo define como tal. En una sociedad basada, entretejida, construida y fundamentada sobre y en el heteropatriarcado, un acto efectivamente feminista debería ser revolucionario, es decir, provocar un cambio, una ruptura, una transformación (la revolución se da gracias a la libertad de ofender; el cambio no es posible sin la ofensa a lo establecido, a lo normativo, a la norma), por lo que, aunque sea efectivamente desafortunado, nos sirve para mejorar en el campo de batalla.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.