Filosofía
El Manifiesto de las intelectuales francesas: ¿una herramienta para el feminismo?

El manifiesto de –algunas– intelectuales francesas recoge una visión feminista que intentamos aprovechar y al mismo tiempo superar.

Concentración, Madrid contra la violencia machista 17 de noviembre
Concentración en Madrid contra la violencia machista el 17 de noviembre. Lito Lizana
Profesora y profesor de Secundaria
23 ene 2018 08:00

El ya más que conocido Manifiesto firmado por algunas intelectuales francesas en contra del movimiento #Metoo está siendo motivo de grandes revuelos y críticas en las redes sociales. Dicho manifiesto apela a un supuesto puritanismo dentro del feminismo que convierte a la mujer en eterna víctima, en sujeto que se enfrenta al mundo desde una perspectiva de dolor y sufrimiento. Se habla de un puritanismo cuya consecuencia es, según estas intelectuales, una oleada de moral victoriana que restringe la libertad sexual (entendida como parte de la libertad individual), que nos aboca a una sociedad totalitaria en donde los hombres deben fiscalizarse y en donde se llega incluso a la censura de obras de arte por ser la más pura representación del machismo.

Podría interpretarse, y entendemos que es la voluntad del manifiesto, que el tipo de actuación motivada por el movimiento #MeToo es equivocada y va en contra de un empoderamiento feminista en el sentido en que convierte a las mujeres en sujetos victimistas: “los incidentes con el cuerpo de la mujer no tienen que comprometer su dignidad y convertirlas en una víctima perpetua”. Sin embargo, consideramos que este argumento se abstrae de un contexto histórico en el que el hombre aprovecha su posición de poder sobre la mujer en los distintos ámbitos para ejercer un tipo de violencia sexual que no se trata en ningún momento de algo puntual, sino que pertenece a toda una red sistémica que le permite llevarla a cabo, a la par que dificulta la denuncia por parte de la mujer de dicha violencia. No existe, pues, un victimismo entendido como elemento entorpecedor -puesto que la mujer ya es de facto víctima- sino como elemento de visibilización de la violencia sistémica.

El hombre aprovecha su posición de poder sobre la mujer para ejercer una violencia sexual que no es algo puntual, sino que pertenece a toda una red sistémica
Igualmente desacertado nos parece presentar a los hombres como víctimas del #Metoo. Aunque pueda existir algún riesgo puntual de injusticia en una posible denuncia, este argumento no puede elevarse a la altura de la lucha por la igualdad de la mujer. Primero porque un hecho así se trataría de una excepción que incumbe a un sujeto, y no a todo un movimiento. De la misma manera que no podemos aceptar el argumento de las denuncias falsas por violencia machista para presentar al hombre (en tanto que género) como víctima. Y segundo porque esto pone en el debate social dos problemas, no sólo desproporcionadamente de distinta envergadura sino, lo que es más grave, de distinta naturaleza.

Nos servimos aquí de la distinción que hace Zizek entre violencia objetiva y violencia subjetiva. Ésta última comprende toda violencia que es perceptible directamente por un agente identificable. La violencia objetiva, en cambio, no se percibe concretamente pero, al mismo tiempo, no deja de ejercerse en todo momento. Esta violencia se extiende al lenguaje como medio a partir del cual configuramos nuestro mundo y por todo el sistema (económico-político). A partir de aquí, podríamos decir que, en un contexto económico y político dominado por el heteropatriarcado, una violencia como la que se denuncia por parte de las firmantes del manifiesto sólo puede quedarse al nivel de una violencia subjetiva en tanto en cuanto sería puntual, identificable, y que no aprovecharía esta red que es el sistema. Sin embargo, los casos denunciados por #MeToo, a parte de mostrar una violencia subjetiva en tanto que identificable, denuncian una violencia objetiva que evidencia una estructura política y económica en la que hay una dominación de unos agentes (hombres) sobre otros agentes (mujeres), que en el extremo acaba con una agresión sexual sumada a la incapacidad de que ésta se haga pública por parte de las agredidas.

En una sociedad basada, entretejida, construida y fundamentada sobre y en el heteropatriarcado, un acto efectivamente feminista debería ser revolucionario
Por otra parte se advierte que “esta fiebre por enviar a los ‘cerdos’ al matadero, sirve a los intereses de los enemigos de la libertad sexual”, retrocediendo a una sociedad en donde vuelva a reinar una “moral victoriana”. Sería criticable que esto ocurriese y ciertamente puede haber un intento por parte de algunas ideologías de aprovechar este contexto. Pero en todo caso esto se trataría de una amenaza completamente externa a la lucha feminista y a los propósitos de un movimiento como el #MeToo. Acusar a éste de movimiento puritano vendría a ser lo mismo que acusar al manifiesto publicado de machista, y no creemos que éste sea el elemento que lo define, aunque consideremos que le pueda hacer un flaco favor a la lucha feminista.

Tomando y transformando la palabra del filósofo Ruwen Ogien, en el manifiesto se reivindica la “libertad de importunar”, entendiendo que quien puede ejercer tal libertad es el hombre que coquetea torpemente o invade con galantería el espacio de la mujer. No obstante, las firmantes del manifiesto no hablan, en ningún momento, de la libertad de ofender -en este caso sí, la liberté d’offense de la que hablaba Ogien- que necesita tener la lucha feminista para provocar un cambio en las conductas y estructuras sociales machistas.

A pesar de todo, nos preguntamos en qué medida el manifiesto puede suponer un avance en la lucha feminista. Puede que en la medida en que evidencia la lucha feminista como lucha de feminismos -¡ojo! de feminismos y no entre feminismos- que está en constante crítica (entendida en su significado etimológico, discernir). El manifiesto pone de nuevo sobre el tablero de juego la necesidad de determinar qué es un acto feminista y qué lo define como tal. En una sociedad basada, entretejida, construida y fundamentada sobre y en el heteropatriarcado, un acto efectivamente feminista debería ser revolucionario, es decir, provocar un cambio, una ruptura, una transformación (la revolución se da gracias a la libertad de ofender; el cambio no es posible sin la ofensa a lo establecido, a lo normativo, a la norma), por lo que, aunque sea efectivamente desafortunado, nos sirve para mejorar en el campo de batalla.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.