Filosofía
La identidad sin persona

¿Cuáles son los mecanismos que subyacen a la construcción y el reconocimiento individual y social de nuestra identidad en los tiempos de las redes sociales?

Redes sociales1
Foto: Archivo El Salto.
29 jun 2018 16:44

Deseamos ser reconocidos. Este deseo es inseparable del ser humano. Tanto es así, que el propio Hegel afirmaba que cada uno está dispuesto a poner en peligro su propia vida a fin de conseguirlo. Sin embargo, tal vez estamos merodeando en estos momentos lo que el filósofo italiano Giorgio Agamben denomina “identidad sin persona”.

Persona significaba en su origen máscara, y es a través de ella que el individuo adquiere un rol y una identidad social. A todo ello se sumaba, en la antigua Roma, que cada individuo era identificado por un nombre de familia y su pertenencia a una estirpe. De ahí que la persona identificada con la máscara social pasase también a ser la “personalidad”, definiendo aquélla como el lugar del individuo en los ritos de la vida social, su capacidad jurídica (personalidad jurídica) y hasta su propia dignidad como ser humano, ya que los esclavos, carentes de antepasados, de nombre e incluso de máscara, tampoco tenían reconocida una capacidad jurídica como personas.

En la segunda mitad del siglo XIX se produce una transformación decisiva que afectará al concepto de identidad. El positivismo científico niega que la identidad sea algo que concierna exclusivamente al reconocimiento y al prestigio social de la persona. Por el contrario, el positivismo se centra en responder a la necesidad de asegurar otro tipo de conocimiento: el de los criminales reincidentes por parte de la policía.

Ya no somos reconocidos gracias a otras personas. Basta con que lo hagan las máquinas.
En Francia, Alphonse de Bertillon desarrolló un sistema de identificación de los delincuentes basado en la medición y archivo de sus datos antropométricos y en una fotografía. Al detenido se le medía el diámetro del cráneo, los brazos, los dedos de las manos y los pies, las orejas y la longitud del rostro. El sistema de clasificación de huellas dactilares se desarrollaba justo a la vez en Inglaterra por parte de Francis Galton, primo de Darwin, y su primera aplicación fue para los nativos de las colonias que, según Galton, tenían unos rasgos físicos muy parecidos y difíciles de distinguir para el ojo europeo.

En cualquier caso, a finales del siglo XIX, y por primera vez en la historia, la identidad ya no operaba en función de la persona social y su reconocimiento, sino en función de datos puramente biológicos, totalmente alejados de lo que hasta entonces había supuesto nuestra concepción de la personalidad.

Sin embargo, ésta es una cuestión que sigue su curso. Gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, las huellas digitales y la estructura de la retina o el iris a través de escáneres ópticos, todos estos dispositivos biométricos tienden a salir de las comisarías de policía y de las oficinas de inmigración para penetrar en otras esferas de la vida cotidiana. Ya no somos reconocidos gracias a otras personas. Basta con que lo hagan las máquinas.

Los muros de nuestras redes sociales son la columna salomónica que cuenta nuestra historia, en un bajo relieve de abdominales y gatos cantantes.
Aquí surge el problema. ¿Cómo llegar a reconocernos en nuestras huellas dactilares, en nuestro iris? ¿Qué relación puedo establecer con mi código genético? ¿Hasta qué punto me reconozco en él? ¿Cómo asumir estos datos biométricos –se pregunta Agamben– y a la vez cómo tomar distancia de ellos?

Evidentemente, con el positivismo científico no nos alcanza. Nos falta algo.

Éste es el tipo de existencialismo teenager que propicia nuestros selfies. Lo novedoso frente a lo que ya sucediera bajo una forma no tan distinta en el mundo antiguo, y una vez que hemos vuelto a la máscara –ahora literalmente–, es que ahora disponemos de un mecanismo aún más impúdico, más mendaz, para perpetrar nuestra puesta en escena.

Antes de elegir lo que compartimos en redes sociales examinamos nuestra máscara, al estilo de un Hamlet sobre la taza del wáter, tumbado en la cama o apoyado en el vidrio de un autobús. ¿Qué es una calavera sino la última de las máscaras? (Este símil es de sobra conocido). Entonces aguardamos un instante. Nos observamos. En ese breve intervalo tratamos de reconocernos en nosotros mismos –no salimos en realidad del espejo– y sólo después pulsamos el botón rojo para publicar(nos). Es preocupante lo compulsivo de este fenómeno entre muchas personas. Como decía anteriormente, los datos biométricos per se no nos han proporcionado todo lo que necesitábamos, ya que “nos son extraños”. De ahí ese vacío que es necesario llenar a golpe de click y confesiones personalísimas.

Una esfera social deconstruida, intervenida, controlada en todo momento por el montaje del director que es uno mismo. Somos a la vez el promotor y el producto. Incluso disfrutamos de cierta sensación de control al respecto de nuestra imagen pública, ya que disponemos de mecanismos que nos permiten hacer un filtro a todo aquello que no nos agrade. Este es el nuevo sentido, nuestro nuevo sentido de la identidad. La manufacturamos, la empaquetamos y le ponemos un lazo. Los muros de nuestras redes sociales son la columna salomónica que cuenta nuestra historia, en un bajo relieve de abdominales y gatos cantantes.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.