C.L.R. James y el marxismo del Sur Global. Homenaje a 120 años de su nacimiento

Se cumplen 120 años del nacimiento del gran marxista afrocaribeño C.L.R. James, quien nos legó importantes aportes para la necesaria descolonización de la tradición marxista. A modo de homenaje, presentamos las líneas generales de su vida y aportes intelectuales, poco conocidos en nuestro contexto.

CLR James durante su visita a Cuba (1968)
CLR James durante su visita a Cuba (1968) (Casa de las Américas, La Habana)
Universidad Nacional Autónoma de México
8 ene 2021 10:03

Este 4 de enero de 2021 se cumplen 120 años del natalicio del gran marxista afrocaribeño Cyril Lionel Robert James (Trinidad, 1901 - Londres, 1989), más conocido como C.L.R. James, quien nos legó importantes reflexiones en torno al significado histórico de la independencia de Haití, la articulación raza-clase, los capitalismos de Estado o la relevancia de la cultura popular para la revolución social. A modo de homenaje, en este breve texto presentamos las líneas generales de su vida y aportes intelectuales, poco conocidos en nuestro contexto debido, en gran medida, a la falta de traducciones de su obra.

C.L.R. James nació nada más alumbrarse el siglo XX, en el seno de una familia negra de clase media de la caribeña isla de Trinidad, por entonces colonia inglesa. Estudió en el prestigioso Queen’s Royal College, al igual que otras importantes figuras de la isla como Eric Williams (precursor de la independencia del país) o V.S. Naipaul (ganador del premio nobel de literatura). Durante su juventud se apasionó por el cricket, la literatura y el incipiente movimiento de autodeterminación de la isla liderado por Arthur Cipriani, ejerciendo como periodista y ensayista en revistas nacionalistas anticoloniales como The Beacon. En 1932 su vida daría un importante giro: su pasión por el cricket le llevaría a viajar a Lancashire, Inglaterra, invitado por Learie Constantine, el primer jugador de cricket afrocaribeño fichado por un gran equipo de la metrópoli, para ayudarle a escribir su autobiografía Cricket and I (1933).

En Lancashire toma contacto con movimientos sindicales y militantes trotskistas, que le animan a introducirse en el estudio del marxismo. Lee con emoción a Marx, Engels, Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburgo, mientras da conferencias sobre los movimientos de autodeterminación en el Caribe colonial británico y trabaja como periodista de cricket para The Guardian. Aprovecha para publicar dos obras que traía manuscritas desde Trinidad, una biografía sobre Arthur Cipriani y el movimiento de autodeterminación (The Life of Captain Cipriani. An Account of British Goverment in the West Indies, 1932) y Minty Alley (1936), una novela sobre la pobreza en la Trinidad colonial que sería la primera publicada en Inglaterra por un autor afrocaribeño.

Con la recuperación histórica de la revolución haitiana James conectaba los intereses de las dos militancias en las que participaba, la marxista y la panafricanista, demostrando la importancia de la imbricación entre raza y clase a la hora de luchar contra el sistema capitalista.

Lejos de regresar a Trinidad, profundiza su vínculo con el trotskismo británico publicando World Revolution (1937), recuento de la historia del movimiento obrero mundial que se convirtió en obra de referencia para el trotskismo. También se vincula estrechamente con el movimiento panafricanista, organizado a raíz de la invasión italiana de Etiopía de 1935, fundando el International African Services Bureau junto a George Padmore, Jomo Kenyatta, Amy Ashwood Garvey o T. Ras Makonnen. Para esta militancia publica A History of Negro Revolt (1938, reeditada y ampliada en 1969 como A History of Pan-African Revolt), donde realiza una genealogía de las luchas de los pueblos negros frente al imperialismo. En ambas obras introduce una tónica de su pensamiento: la importancia de situar en el largo aliento de la historia las luchas sociales del presente.

Pero, sin duda, de esta época destacaría Jacobinos negros (1938), única de sus obras traducida al castellano, donde recuperó la memoria de la revolución de Haití (1791-1803). Ampliamente ignorada por historiadores y activistas, esta revolución fue la primera gran revuelta de esclavxs exitosa en la región, dando lugar a la primera independencia de América Latina. Líderes como Toussaint L’Ouverture radicalizaron las ideas de la Revolución francesa reclamando para su colectivo los mismos derechos humanos promulgados para la población metropolitana. Se trastocaban así las raíces profundas del ciclo de acumulación de capital, basado en el despojo de materias primas y la superexplotación de la mano de obra esclava en las colonias del Caribe, razón por la que Napoleón intentaría reinstaurar la esclavitud en la isla con una fallida invasión en 1802. Con la recuperación de la revolución haitiana James conectaba los intereses objetivos de las dos militancias en las que participaba, la marxista y la panafricanista, demostrando la importancia de la imbricación entre raza y clase a la hora de analizar y luchar contra el sistema capitalista.

En 1938 migraría a Estados Unidos, donde formaría, junto a Raya Dunayevskaya y Grace Lee, la tendencia intelectual Johnson-Forest, desde donde plantearían las primeras obras de crítica de la URSS como un capitalismo de Estado (The Invading Socialist Society, 1947; State Capitalism and World Revolution, 1950), décadas antes de que lo hiciera el marxista francés Charles Bettelheim, a quien se le suele asignar el origen del planteamiento. Además, en obras como Notes on Dialectics (1948) se sumergiría en el estudio de la dialéctica hegeliana para dotar de mayor profundidad filosófica a sus propuestas, criticando la noción de vanguardia para poner énfasis en la “auto-movilización de las masas” a través de movimientos sociales como el feminismo o el antirracismo, en una interpretación del marxismo cercana al horizonte libertario. También participó en el debate marxista sobre el significado y el alcance de las luchas antirracistas de población negra en EEUU, posicionándose en contra de perspectivas radicales como las de Harry Haywood (Negro Liberation, 1948), que planteaban la autodeterminación racial en el Black Belt, pero aceptando sus hipótesis acerca del colonialismo interno que sufría la población negra y su lugar prominente como avanzada revolucionaria mundial.

En esta época profundizó su análisis marxista de la cultura popular, en obras como American Civilization (1950) y Mariners, Renegades & Castaways. The Story of Herman Melville and the World We Live In (1953). Esta última obra fue enviada a diferentes personalidades políticas junto a una petición de indulto para evitar su deportación a Inglaterra, en plena persecución macartista, tratando de demostrar su conocimiento y amor por la sociedad norteamericana. En ella narraba la historia de EEUU a través de una reinterpretación del clásico de Herman Melville, Moby Dick, en la que Ahab, el capitán del barco, servía como metáfora de la deriva totalitaria individualista de la modernidad, mientras que la tripulación interracial del barco simbolizaba el carácter intercultural, democrático y trabajador de las masas populares que se enfrentaban a su autoritarismo. Como sucede con Jacobinos negros, este trabajo es un claro antecedente de la “historia desde abajo” desarrollada más tarde por autores como E.P. Thompson, así como de la perspectiva transnacional de conocidas obras contemporáneas como La hidra de la revolución: marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico, de Peter Linebaugh y Marcus Rediker o El Atlántico negro de Paul Gilroy.

James no consiguió impedir su deportación a Inglaterra en 1953, desde donde siguió su activismo intelectual inspirado por procesos de descolonización africanos como el liderado en Ghana por su antiguo amigo Kwame Nkrumah. Asimismo, su amistad con Cornelius Castoriadis impulsó el grupo intelectual Facing Reality, analizando acontecimientos como la Revolución húngara de 1956. Aunque este primer regreso a Inglaterra duraría poco, ya que se afincaría en su Trinidad natal desde 1958 invitado por su amigo de juventud, el intelectual afrocaribeño Eric Williams, para participar en el proceso de descolonización del país. James había conocido a Williams desde su formación en el Queen’s Royal College, pero sería en Inglaterra donde estrecharían su amistad.

Mientras James participaba en la militancia marxista y panafricanista, Williams realizaba su doctorado en historia en la Universidad de Oxford, donde defendería una revolucionaria tesis, publicada en 1944 bajo el título Capitalismo y esclavitud, que planteaba que la Revolución industrial en Inglaterra no habría podido desarrollarse sin los insumos provenientes del despojo de materias primas y la superexplotación de mano de obra esclava en el Caribe. Además, señalaba que el fenómeno del racismo hacia la población africana y afrodescendiente tenía unas bases fundamentalmente económicas de clase forjadas en este periodo, siendo el final de la industria esclavista un cálculo económico derivado de nuevas condiciones estructurales más que el producto de una obra benéfica impulsada por abolicionistas de Europa. Pese a no ser estrictamente marxista, Williams desarrolló en esta obra una serie de ideas inspiradas en la tradición radical marxista afrocaribeña, con la que se relacionó de la mano de James, razón por la cual mantuvieron la amistad hasta el punto de nombrarle en 1958 editor jefe de The Nation, periódico trinitense vinculado a su partido, el People’s National Movement.

Desde su lugar específico de enunciación como afrocaribeño, James aportó elementos de debate para la tradición marxista en un sentido universal, formando parte del amplio espectro de marxistas del Sur Global.

Sin embargo, el reencuentro entre Williams y James terminaría tan sólo un año después, rompiendo su relación en 1959 debido a que James consideraba que el proyecto nacional-popular de Williams era excesivamente liberal. En este momento James se involucró en organizaciones más radicales de Trinidad, pero no tuvo éxito debido a la apabullante hegemonía popular que se había generado en torno al partido y la figura de Williams. Pese a todo, en esta corta etapa de regreso a Trinidad produjo importantes obras de análisis político y cultural de la sociedad caribeña, entre las que destaca Party Politics in the West Indies (1962) y Beyond a Boundary (1963). La última de estas obras, donde despliega un ensayo de carácter autobiográfico centrado en la importancia política y cultural del cricket para la población afrodescendiente de Trinidad, es considerada pionera de la sociología del deporte y los estudios culturales y poscoloniales.

James decidió regresar de forma definitiva a Inglaterra en 1962, donde se afincaría, junto a su esposa Selma, hasta su fallecimiento en 1989. Durante estos años, ya como intelectual consagrado, organizó en torno a reuniones en su casa un espacio de reflexión marxista anticolonial, por donde pasarían numerosas figuras de movimientos de descolonización de todo el mundo. En este momento debatiría intensamente con intelectuales activistas como Walter Rodney, Orlando Patterson, Stokely Carmichael, Stuart Hall, E.P. Thompson, Tariq Ali o Paul Buhle. De esta etapa destacan sus textos sobre el movimiento del Black Power y la independencia de Ghana (Nkrumah and the Ghana Revolution, 1977).

En definitiva, C.L.R. James fue uno de los marxistas afrocaribeños más longevos y prolíficos, viviendo y escribiendo sobre prácticamente todos los acontecimientos sociales de importancia acaecidos en el siglo XX. Su obra, rabiosamente transdisciplinar y multiestilística, destaca en numerosas áreas y temáticas, antecediendo muchísimos elementos de teorías críticas contemporáneas en boga como la “historia desde abajo”, los estudios culturales o el poscolonialismo. En términos políticos fue una figura fundamental para la militancia trotskista, pese a mantener siempre varias distancias con la misma, y para la panafricanista, especialmente en su vertiente más dialogante con el marxismo. De hecho, como él mismo dijo en una de sus últimas entrevistas en relación a la memoria de su legado, fue sobre todo un marxista. Uno de los más grandes marxistas del siglo XX, que desde su específico lugar de enunciación como afrocaribeño, heredero de una historia y una geopolítica de importancia crucial para el desarrollo del sistema capitalista, aportó elementos de debate para la tradición marxista crítica en un sentido universal, compartiendo espacio reflexivo con distintas tradiciones marxistas no-eurocéntricas, desde Mariátegui, Dolores Cuacango, Ernesto Guevara, Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra, hasta Mao, Ho Chi Minh o Utsa Patnaik, formando parte importante del amplio espectro de marxistas del Sur Global que participan en la necesaria tarea de descolonización de la economía política crítica, de la que aún nos queda tanto por aprender.



SOBRE EL AUTOR

Daniel Montañez Pico (Madrid, 1986). Es investigador posdoctoral y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recientemente ha publicado Marxismo negro: pensamiento descolonizador del Caribe anglófono (Akal, 2020), donde se incluye el primer análisis extenso de la vida y obra de C.L.R. James escrito en castellano. El próximo 1 de febrero presenta el libro en el Teatro del Barrio (Calle Zurita 20, Madrid), acompañado por Antumi Toasijé, Montserrat Galcerán y Jesús Espino como comentaristas. Entrada gratuita, previa reserva online, en: https://teatrodelbarrio.com/presentacion-del-libro-marxismo-negro/. Contacto: danielm9876@hotmail.com.

 

Colonialismo
Negritud es revuelta: Aimé Césaire hoy
'Negro soy, negro me quedo' (La Vorágine, 2020) nos muestra un Césaire contemporáneo y vivo
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...