Salud mental
Victimización y trastorno mental

En contra de la tradicional relación entre trastorno mental y delitos violentos, un estudio muestra cómo las personas diagnosticadas son más frecuentemente víctimas de episodios violentos, en algunos casos traumatizantes.

Tablas medicamentos salud mental
Tablas de medicamentos de un centro de salud mental en Venezuela. Foto: Marino González
24 abr 2019 06:45

Parte de la Psiquiatría y la Criminología han favorecido, por tradición, la estigmatización de las personas con trastornos mentales, sobre todo a aquellas que sufren los trastornos considerados más graves. Identifican ciertos trastornos, principalmente los psicóticos, con conductas violentas, apoyándose sobre la creencia de que las personas con este tipo de trastornos son violentas, o podrían serlo. Los medios de comunicación refuerzan esta imagen, favoreciendo la estigmatización de las personas con trastorno mental, tanto en la esfera familiar, como educativa, asistencial, sanitaria e institucional.

Sin embargo, los estudios epidemiológicos no apuntan en esa dirección. Se calcula que solo entre un 5% y 10% de los delitos violentos son cometidos por personas con trastornos mentales (Man, 1995, citado en López, Laviana, López, 2009). Por el contrario, si se habla de victimización, se estima que existen entre dos y cuatro veces más de probabilidades de sufrir un delito que la población general (Teplin, McClelland, Abram, y Weiner, 2005; Maniglio, 2009).

Con ayuda de varias asociaciones que trabajan con personas con trastorno mental, se realiza un estudio transversal en el que participan un total de 96 personas. El objetivo es estudiar la victimización de las personas con algún tipo de trastorno mental en comparación con población sin diagnóstico. A través de un formulario, se les ha preguntado si han sufrido algún tipo de victimización y los resultados del estudio hablan por sí solos: las personas que sufren algún tipo de trastorno mental afirman haber sido victimizadas con más frecuencia que aquellas sin diagnóstico. Un 30% de las personas diagnosticadas afirman haber sufrido maltrato durante su infancia o adolescencia, frente al 10,6% de las personas sin diagnóstico. Respecto a acoso escolar, hasta un 46% de las personas diagnosticadas participantes en la encuesta han afirmado haber sido víctimas, frente al 13% de las no diagnosticadas, porcentajes parecidos si se pregunta por violencia en el ámbito familiar —43% frente al 13%—. El porcentaje de personas diagnosticadas que afirman haber sido víctimas de violencia sexual multiplica por más de cinco a la cifra de las personas no diagnosticadas —22,4% frente al 4,2%—. Y más de la mitad de las personas con esquizofrenia u otro trastorno psicótico afirman haberse sentido discriminadas.

El estudio muestra también que la mitad de las personas diagnosticadas con algún tipo de trastorno mental han sufrido tres o más episodios de victimización. En cuanto a las personas que afirman no haber sufrido ninguna de las victimizaciones que se preguntaban en el cuestionario, un 34% no padece trastorno conocido frente a un 8 % de personas con trastorno mental.

También, si el tipo de episodio de victimización ha sido traumático —presenciar violencia en el ámbito familiar haber sufrido maltrato durante la infancia o adolescencia, bulllying, violencia sexual o violencia por parte de la pareja—, el estudio muestra que las personas con algún tipo de trastorno mental son más habitualmente afectadas. Hasta un 43% de las encuestadas afirman haber sufrido episodios de victimización traumáticos, frente al 10% de las no diagnosticadas.

Personas victimizadas con y sin trastorno mental

Es necesario, por tanto, que los profesionales de la salud indaguen sobre la victimización en un rango más amplio de lo que se viene haciendo en la actualidad, teniendo en cuenta nuevas formas de victimización, como por ejemplo el ciberbullying, y victimizaciones que tradicionalmente han pasado más desapercibidas, como el acoso laboral.

No se deben buscar explicaciones deterministas ni simplificadas sobre el trastorno mental y la victimización, dado que intervienen multitud de factores que están interconectados entre sí y se requiere de investigaciones más exhaustivas sobre los episodios de victimización y los síntomas postraumáticos.

Además, se debería prestar especial atención a la red de apoyo social y familiar de la personas victimizada. Es importante la sensibilización social ya que de ella dependerá como reaccione la sociedad ante determinados hechos. Para finalizar, es necesaria la formación y sensibilización de los y las profesionales ( principalmente del ámbito sanitario, policial y jurídico) para atender correctamente a la víctima, evitar la victimización secundaria y la impunidad del delito.

Archivado en: Salud mental
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Querer ver un cuerpo
La autoagresión como límite a lo que se desborda, como forma para pertenecer a lo común. ¿Qué está pasando con lo común?
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
#38260
13/8/2019 19:37

La justicia es uno de los sectores con más estigma y por una razón muy sencilla, el sesgo de percepción. Lo que llega a ojos del juez de turno es la parte de casos más llamativos y delictivos siendo estos una mínima parte de la totalidad del colectivo y por tanto una muestra no representativa. Ahí hay muuuucho trabajo por hacer.

0
0
#33421
24/4/2019 15:12

A excepción de los robos (seguramente por la pobreza estructural del colectivo de pacientes) son las personas siquiatrizadas las que más sufren.

Por otra parte, llama la atención la falta de implicación o el perfil bajo en la defensa de los pacientes por parte de los psiquiatras, quizá porque el sistema sanitario los explota laboralmente ya que la salud mental siempre ha sido la hermana pobre del sistema sanitario.

5
1
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.