Salud mental
Victimización y trastorno mental

En contra de la tradicional relación entre trastorno mental y delitos violentos, un estudio muestra cómo las personas diagnosticadas son más frecuentemente víctimas de episodios violentos, en algunos casos traumatizantes.

Tablas medicamentos salud mental
Tablas de medicamentos de un centro de salud mental en Venezuela. Foto: Marino González
24 abr 2019 06:45

Parte de la Psiquiatría y la Criminología han favorecido, por tradición, la estigmatización de las personas con trastornos mentales, sobre todo a aquellas que sufren los trastornos considerados más graves. Identifican ciertos trastornos, principalmente los psicóticos, con conductas violentas, apoyándose sobre la creencia de que las personas con este tipo de trastornos son violentas, o podrían serlo. Los medios de comunicación refuerzan esta imagen, favoreciendo la estigmatización de las personas con trastorno mental, tanto en la esfera familiar, como educativa, asistencial, sanitaria e institucional.

Sin embargo, los estudios epidemiológicos no apuntan en esa dirección. Se calcula que solo entre un 5% y 10% de los delitos violentos son cometidos por personas con trastornos mentales (Man, 1995, citado en López, Laviana, López, 2009). Por el contrario, si se habla de victimización, se estima que existen entre dos y cuatro veces más de probabilidades de sufrir un delito que la población general (Teplin, McClelland, Abram, y Weiner, 2005; Maniglio, 2009).

Con ayuda de varias asociaciones que trabajan con personas con trastorno mental, se realiza un estudio transversal en el que participan un total de 96 personas. El objetivo es estudiar la victimización de las personas con algún tipo de trastorno mental en comparación con población sin diagnóstico. A través de un formulario, se les ha preguntado si han sufrido algún tipo de victimización y los resultados del estudio hablan por sí solos: las personas que sufren algún tipo de trastorno mental afirman haber sido victimizadas con más frecuencia que aquellas sin diagnóstico. Un 30% de las personas diagnosticadas afirman haber sufrido maltrato durante su infancia o adolescencia, frente al 10,6% de las personas sin diagnóstico. Respecto a acoso escolar, hasta un 46% de las personas diagnosticadas participantes en la encuesta han afirmado haber sido víctimas, frente al 13% de las no diagnosticadas, porcentajes parecidos si se pregunta por violencia en el ámbito familiar —43% frente al 13%—. El porcentaje de personas diagnosticadas que afirman haber sido víctimas de violencia sexual multiplica por más de cinco a la cifra de las personas no diagnosticadas —22,4% frente al 4,2%—. Y más de la mitad de las personas con esquizofrenia u otro trastorno psicótico afirman haberse sentido discriminadas.

El estudio muestra también que la mitad de las personas diagnosticadas con algún tipo de trastorno mental han sufrido tres o más episodios de victimización. En cuanto a las personas que afirman no haber sufrido ninguna de las victimizaciones que se preguntaban en el cuestionario, un 34% no padece trastorno conocido frente a un 8 % de personas con trastorno mental.

También, si el tipo de episodio de victimización ha sido traumático —presenciar violencia en el ámbito familiar haber sufrido maltrato durante la infancia o adolescencia, bulllying, violencia sexual o violencia por parte de la pareja—, el estudio muestra que las personas con algún tipo de trastorno mental son más habitualmente afectadas. Hasta un 43% de las encuestadas afirman haber sufrido episodios de victimización traumáticos, frente al 10% de las no diagnosticadas.

Personas victimizadas con y sin trastorno mental

Es necesario, por tanto, que los profesionales de la salud indaguen sobre la victimización en un rango más amplio de lo que se viene haciendo en la actualidad, teniendo en cuenta nuevas formas de victimización, como por ejemplo el ciberbullying, y victimizaciones que tradicionalmente han pasado más desapercibidas, como el acoso laboral.

No se deben buscar explicaciones deterministas ni simplificadas sobre el trastorno mental y la victimización, dado que intervienen multitud de factores que están interconectados entre sí y se requiere de investigaciones más exhaustivas sobre los episodios de victimización y los síntomas postraumáticos.

Además, se debería prestar especial atención a la red de apoyo social y familiar de la personas victimizada. Es importante la sensibilización social ya que de ella dependerá como reaccione la sociedad ante determinados hechos. Para finalizar, es necesaria la formación y sensibilización de los y las profesionales ( principalmente del ámbito sanitario, policial y jurídico) para atender correctamente a la víctima, evitar la victimización secundaria y la impunidad del delito.

Archivado en: Salud mental
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
#38260
13/8/2019 19:37

La justicia es uno de los sectores con más estigma y por una razón muy sencilla, el sesgo de percepción. Lo que llega a ojos del juez de turno es la parte de casos más llamativos y delictivos siendo estos una mínima parte de la totalidad del colectivo y por tanto una muestra no representativa. Ahí hay muuuucho trabajo por hacer.

0
0
#33421
24/4/2019 15:12

A excepción de los robos (seguramente por la pobreza estructural del colectivo de pacientes) son las personas siquiatrizadas las que más sufren.

Por otra parte, llama la atención la falta de implicación o el perfil bajo en la defensa de los pacientes por parte de los psiquiatras, quizá porque el sistema sanitario los explota laboralmente ya que la salud mental siempre ha sido la hermana pobre del sistema sanitario.

5
1
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.