Educación
Los profesores madrileños que piden ‘asilo educativo’ a Portugal

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid remite una carta al embajador portugués en España para pedir simbólicamente que su país acoja al profesorado madrileño. Con esta acción, el colectivo denuncia la pérdida de derechos, recursos económicos y disminución de participación en la construcción de una escuela democrática de calidad que, a su juicio, asolan la educación pública en esta comunidad autónoma gobernada por el PP desde 1995.

Profesores publica Portugal 2
Una docente introduce la carta dirigida al embajador de Portugal durante la concentración de profesores de la escuela pública para pedir ‘asilo educativo’ al país vecino. David F. Sabadell

Menos mal que nos queda Portugal. Al igual que el grupo gallego Siniestro Total en su tercer disco, publicado en 1984, los docentes de la educación pública madrileña han mirado al país vecino para expresar el descontento por la situación que afrontan cada día en las aulas.

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid se concentró el miércoles 16 de octubre frente a la residencia del embajador portugués en España, Francisco Ribeiro de Menezes, para “hacerle saber las dificultades con las que nos encontramos para ejercer nuestra labor como trabajadores de la enseñanza”.

Lo llevaron a cabo en una jornada intensa de protesta en las calles de Madrid, con la marcha de los pensionistas y la concentración contra la sentencia del procés, lo que provocó que el movimiento de la Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid pasara desapercibido. Y lo que hizo este grupo de profesores fue solicitar “asilo educativo” en la embajada portuguesa, debido a “la pérdida de derechos, recursos económicos y disminución de participación en la construcción de una escuela democrática de calidad en la Comunidad de Madrid que garantice la igualdad de oportunidades”, según se lee en la misiva que este colectivo presentó al embajador portugués.

Como docentes que ejercen en el sistema público de la Comunidad de Madrid, los participantes en esta asamblea aseguran sentirse desprotegidos por la Consejería de Educación. “Venimos sufriendo distintos ataques a la educación pública desde hace tiempo, desde muchos frentes como los medios de comunicación y, sobre todo, la Comunidad de Madrid”, aseguró a El Salto uno de los portavoces antes de la concentración del miércoles.

Y también explicó las razones por las que miran a Portugal: “Teniendo en cuenta que no todos los sistemas educativos son perfectos y que siempre hay sombras, creemos que Portugal está haciendo una fuerte apuesta, con buenos resultados, por la educación pública y la equidad, y por eso decidimos tomarlo de referencia para este acto simbólico”.

Por ello, la carta que entregaron al embajador compara las realidades de los sistemas educativos públicos en Portugal y en la comunidad de Madrid. Un cara a cara en el que esta última sale mal parada.

Por ejemplo, la asamblea le recuerda a Ribeiro de Menezes que la Comunidad de Madrid “obtiene el segundo puesto europeo y primero de España en segregación escolar” y considera que las causas de esta situación “siguen siendo” el fomento de la educación privada y pago de cuotas en la misma, el bilingüismo, la competencia entre centros y la creación del Distrito único.

También señalan en la carta que Madrid es la comunidad autónoma que “menos invierte en la Escuela Pública, dedicando el 25,1% del gasto público no universitario a la escuela concertada” y califican la gestión del Partido Popular como paradigma de los recortes en la educación pública y privilegio a la concertada: “Regala terrenos, paga servicios de orientación en centros concertados, subvenciona a través de cheques de guardería, becas de Formación Profesional en centros privados”.

Profesores publica Portugal 1
Concentración de profesores de la escuela pública para pedir ‘asilo’ en la embajada de Portugal. David F. Sabadell

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid, que se define como un colectivo formado por profesores de Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional, Escuelas de Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas, Educación Especial, Aulas Hospitalarias, Centros Educativo Terapéuticos y Apoyo Domiciliario, entiende que en Madrid hay una “apuesta muy clara en favor de la escuela privada concertada desviando recursos a centros que segregan por razones económicas e ideológicas”.

Como consecuencia de ello, le dicen al embajador que “en su país el 82,6% del alumnado acude a centros públicos frente a solo el 58,2% que lo hace en esta Comunidad Autónoma” y pronostican que esta distancia “se verá acrecentada a causa de la próxima introducción del cheque de bachillerato”.

Uno de los objetivos de esta asamblea es la derogación de la privada concertada para dotar de recursos a la pública. “Allí la concertada es muy residual”, comparó el portavoz remitiendo a la situación en Portugal.

Uno de cada cuatro alumnos va a la concertada

“La concertada tiene que desaparecer. Ya no es subsidiaria de la pública como al inicio sino que ahora mismo es un negocio”, decía Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), en un artículo publicado por El Salto en septiembre.

Para Cardenal, el sistema debería “ofrecer exclusivamente dos opciones, la escuela pública y la privada”, puesto que, en su opinión, la función original de los centros concertados era suplir necesidades existentes en el sistema público, no convertirse en un negocio.

Según el Informe 2018 sobre el estado del sistema educativo, elaborado por el Consejo Escolar del Estado, España es el cuarto país de la Unión Europea con menos alumnado del régimen general que cursa en centros públicos, un 69,5%, diez puntos por debajo de la media europea. También es el cuarto país con más alumnado en escuelas concertadas, un 25,7%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
#41936
24/10/2019 11:06

Hay algunas escuelas concertadas que son inclusivas, innovadoras y tienen profesores implicados y con vocación. Si desaparece la concertada bien pero que también desaparezcan todos esos profesores que llevan haciendo lo mismo durante años, que no escuchan , no cambian nada, culpan a los alumnos de su fracaso, están más interesados en sus condiciones laborales que en desarrollar las capacidades de los alumnos. En fin que s escuela 0yblica no siempre es sinónimo de calidad y de inclusión.

0
0
#41675
19/10/2019 18:20

A lo melhor los madrilenhos se lo piensan más cuando sepan cuanto gana um profesor iniciado em Portugal: 800 euros sua primeiros anos.

0
0
#41856
22/10/2019 18:57

Yo no gano mucho más en Madrid, después de varios años...

0
0
#41668
19/10/2019 16:55

Pues gracias a la concertada, mi hijo autista tiene centro. A nadie se le ha ocurrido abrir centros públicos para autistas, se dice mucho "hay que integrarlos" pero la realidad es que no todos pueden ser integrados, ni hay profesores especialistas, todo se carga sobre el profesorado de "a pie"

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?