Educación
Los profesores madrileños que piden ‘asilo educativo’ a Portugal

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid remite una carta al embajador portugués en España para pedir simbólicamente que su país acoja al profesorado madrileño. Con esta acción, el colectivo denuncia la pérdida de derechos, recursos económicos y disminución de participación en la construcción de una escuela democrática de calidad que, a su juicio, asolan la educación pública en esta comunidad autónoma gobernada por el PP desde 1995.

Profesores publica Portugal 2
Una docente introduce la carta dirigida al embajador de Portugal durante la concentración de profesores de la escuela pública para pedir ‘asilo educativo’ al país vecino. David F. Sabadell

Menos mal que nos queda Portugal. Al igual que el grupo gallego Siniestro Total en su tercer disco, publicado en 1984, los docentes de la educación pública madrileña han mirado al país vecino para expresar el descontento por la situación que afrontan cada día en las aulas.

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid se concentró el miércoles 16 de octubre frente a la residencia del embajador portugués en España, Francisco Ribeiro de Menezes, para “hacerle saber las dificultades con las que nos encontramos para ejercer nuestra labor como trabajadores de la enseñanza”.

Lo llevaron a cabo en una jornada intensa de protesta en las calles de Madrid, con la marcha de los pensionistas y la concentración contra la sentencia del procés, lo que provocó que el movimiento de la Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid pasara desapercibido. Y lo que hizo este grupo de profesores fue solicitar “asilo educativo” en la embajada portuguesa, debido a “la pérdida de derechos, recursos económicos y disminución de participación en la construcción de una escuela democrática de calidad en la Comunidad de Madrid que garantice la igualdad de oportunidades”, según se lee en la misiva que este colectivo presentó al embajador portugués.

Como docentes que ejercen en el sistema público de la Comunidad de Madrid, los participantes en esta asamblea aseguran sentirse desprotegidos por la Consejería de Educación. “Venimos sufriendo distintos ataques a la educación pública desde hace tiempo, desde muchos frentes como los medios de comunicación y, sobre todo, la Comunidad de Madrid”, aseguró a El Salto uno de los portavoces antes de la concentración del miércoles.

Y también explicó las razones por las que miran a Portugal: “Teniendo en cuenta que no todos los sistemas educativos son perfectos y que siempre hay sombras, creemos que Portugal está haciendo una fuerte apuesta, con buenos resultados, por la educación pública y la equidad, y por eso decidimos tomarlo de referencia para este acto simbólico”.

Por ello, la carta que entregaron al embajador compara las realidades de los sistemas educativos públicos en Portugal y en la comunidad de Madrid. Un cara a cara en el que esta última sale mal parada.

Por ejemplo, la asamblea le recuerda a Ribeiro de Menezes que la Comunidad de Madrid “obtiene el segundo puesto europeo y primero de España en segregación escolar” y considera que las causas de esta situación “siguen siendo” el fomento de la educación privada y pago de cuotas en la misma, el bilingüismo, la competencia entre centros y la creación del Distrito único.

También señalan en la carta que Madrid es la comunidad autónoma que “menos invierte en la Escuela Pública, dedicando el 25,1% del gasto público no universitario a la escuela concertada” y califican la gestión del Partido Popular como paradigma de los recortes en la educación pública y privilegio a la concertada: “Regala terrenos, paga servicios de orientación en centros concertados, subvenciona a través de cheques de guardería, becas de Formación Profesional en centros privados”.

Profesores publica Portugal 1
Concentración de profesores de la escuela pública para pedir ‘asilo’ en la embajada de Portugal. David F. Sabadell

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid, que se define como un colectivo formado por profesores de Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional, Escuelas de Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas, Educación Especial, Aulas Hospitalarias, Centros Educativo Terapéuticos y Apoyo Domiciliario, entiende que en Madrid hay una “apuesta muy clara en favor de la escuela privada concertada desviando recursos a centros que segregan por razones económicas e ideológicas”.

Como consecuencia de ello, le dicen al embajador que “en su país el 82,6% del alumnado acude a centros públicos frente a solo el 58,2% que lo hace en esta Comunidad Autónoma” y pronostican que esta distancia “se verá acrecentada a causa de la próxima introducción del cheque de bachillerato”.

Uno de los objetivos de esta asamblea es la derogación de la privada concertada para dotar de recursos a la pública. “Allí la concertada es muy residual”, comparó el portavoz remitiendo a la situación en Portugal.

Uno de cada cuatro alumnos va a la concertada

“La concertada tiene que desaparecer. Ya no es subsidiaria de la pública como al inicio sino que ahora mismo es un negocio”, decía Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), en un artículo publicado por El Salto en septiembre.

Para Cardenal, el sistema debería “ofrecer exclusivamente dos opciones, la escuela pública y la privada”, puesto que, en su opinión, la función original de los centros concertados era suplir necesidades existentes en el sistema público, no convertirse en un negocio.

Según el Informe 2018 sobre el estado del sistema educativo, elaborado por el Consejo Escolar del Estado, España es el cuarto país de la Unión Europea con menos alumnado del régimen general que cursa en centros públicos, un 69,5%, diez puntos por debajo de la media europea. También es el cuarto país con más alumnado en escuelas concertadas, un 25,7%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#41936
24/10/2019 11:06

Hay algunas escuelas concertadas que son inclusivas, innovadoras y tienen profesores implicados y con vocación. Si desaparece la concertada bien pero que también desaparezcan todos esos profesores que llevan haciendo lo mismo durante años, que no escuchan , no cambian nada, culpan a los alumnos de su fracaso, están más interesados en sus condiciones laborales que en desarrollar las capacidades de los alumnos. En fin que s escuela 0yblica no siempre es sinónimo de calidad y de inclusión.

0
0
#41675
19/10/2019 18:20

A lo melhor los madrilenhos se lo piensan más cuando sepan cuanto gana um profesor iniciado em Portugal: 800 euros sua primeiros anos.

0
0
#41856
22/10/2019 18:57

Yo no gano mucho más en Madrid, después de varios años...

0
0
#41668
19/10/2019 16:55

Pues gracias a la concertada, mi hijo autista tiene centro. A nadie se le ha ocurrido abrir centros públicos para autistas, se dice mucho "hay que integrarlos" pero la realidad es que no todos pueden ser integrados, ni hay profesores especialistas, todo se carga sobre el profesorado de "a pie"

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.