Educación
Los profesores madrileños que piden ‘asilo educativo’ a Portugal

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid remite una carta al embajador portugués en España para pedir simbólicamente que su país acoja al profesorado madrileño. Con esta acción, el colectivo denuncia la pérdida de derechos, recursos económicos y disminución de participación en la construcción de una escuela democrática de calidad que, a su juicio, asolan la educación pública en esta comunidad autónoma gobernada por el PP desde 1995.

Profesores publica Portugal 2
Una docente introduce la carta dirigida al embajador de Portugal durante la concentración de profesores de la escuela pública para pedir ‘asilo educativo’ al país vecino. David F. Sabadell

Menos mal que nos queda Portugal. Al igual que el grupo gallego Siniestro Total en su tercer disco, publicado en 1984, los docentes de la educación pública madrileña han mirado al país vecino para expresar el descontento por la situación que afrontan cada día en las aulas.

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid se concentró el miércoles 16 de octubre frente a la residencia del embajador portugués en España, Francisco Ribeiro de Menezes, para “hacerle saber las dificultades con las que nos encontramos para ejercer nuestra labor como trabajadores de la enseñanza”.

Lo llevaron a cabo en una jornada intensa de protesta en las calles de Madrid, con la marcha de los pensionistas y la concentración contra la sentencia del procés, lo que provocó que el movimiento de la Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid pasara desapercibido. Y lo que hizo este grupo de profesores fue solicitar “asilo educativo” en la embajada portuguesa, debido a “la pérdida de derechos, recursos económicos y disminución de participación en la construcción de una escuela democrática de calidad en la Comunidad de Madrid que garantice la igualdad de oportunidades”, según se lee en la misiva que este colectivo presentó al embajador portugués.

Como docentes que ejercen en el sistema público de la Comunidad de Madrid, los participantes en esta asamblea aseguran sentirse desprotegidos por la Consejería de Educación. “Venimos sufriendo distintos ataques a la educación pública desde hace tiempo, desde muchos frentes como los medios de comunicación y, sobre todo, la Comunidad de Madrid”, aseguró a El Salto uno de los portavoces antes de la concentración del miércoles.

Y también explicó las razones por las que miran a Portugal: “Teniendo en cuenta que no todos los sistemas educativos son perfectos y que siempre hay sombras, creemos que Portugal está haciendo una fuerte apuesta, con buenos resultados, por la educación pública y la equidad, y por eso decidimos tomarlo de referencia para este acto simbólico”.

Por ello, la carta que entregaron al embajador compara las realidades de los sistemas educativos públicos en Portugal y en la comunidad de Madrid. Un cara a cara en el que esta última sale mal parada.

Por ejemplo, la asamblea le recuerda a Ribeiro de Menezes que la Comunidad de Madrid “obtiene el segundo puesto europeo y primero de España en segregación escolar” y considera que las causas de esta situación “siguen siendo” el fomento de la educación privada y pago de cuotas en la misma, el bilingüismo, la competencia entre centros y la creación del Distrito único.

También señalan en la carta que Madrid es la comunidad autónoma que “menos invierte en la Escuela Pública, dedicando el 25,1% del gasto público no universitario a la escuela concertada” y califican la gestión del Partido Popular como paradigma de los recortes en la educación pública y privilegio a la concertada: “Regala terrenos, paga servicios de orientación en centros concertados, subvenciona a través de cheques de guardería, becas de Formación Profesional en centros privados”.

Profesores publica Portugal 1
Concentración de profesores de la escuela pública para pedir ‘asilo’ en la embajada de Portugal. David F. Sabadell

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid, que se define como un colectivo formado por profesores de Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional, Escuelas de Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas, Educación Especial, Aulas Hospitalarias, Centros Educativo Terapéuticos y Apoyo Domiciliario, entiende que en Madrid hay una “apuesta muy clara en favor de la escuela privada concertada desviando recursos a centros que segregan por razones económicas e ideológicas”.

Como consecuencia de ello, le dicen al embajador que “en su país el 82,6% del alumnado acude a centros públicos frente a solo el 58,2% que lo hace en esta Comunidad Autónoma” y pronostican que esta distancia “se verá acrecentada a causa de la próxima introducción del cheque de bachillerato”.

Uno de los objetivos de esta asamblea es la derogación de la privada concertada para dotar de recursos a la pública. “Allí la concertada es muy residual”, comparó el portavoz remitiendo a la situación en Portugal.

Uno de cada cuatro alumnos va a la concertada

“La concertada tiene que desaparecer. Ya no es subsidiaria de la pública como al inicio sino que ahora mismo es un negocio”, decía Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), en un artículo publicado por El Salto en septiembre.

Para Cardenal, el sistema debería “ofrecer exclusivamente dos opciones, la escuela pública y la privada”, puesto que, en su opinión, la función original de los centros concertados era suplir necesidades existentes en el sistema público, no convertirse en un negocio.

Según el Informe 2018 sobre el estado del sistema educativo, elaborado por el Consejo Escolar del Estado, España es el cuarto país de la Unión Europea con menos alumnado del régimen general que cursa en centros públicos, un 69,5%, diez puntos por debajo de la media europea. También es el cuarto país con más alumnado en escuelas concertadas, un 25,7%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
#41936
24/10/2019 11:06

Hay algunas escuelas concertadas que son inclusivas, innovadoras y tienen profesores implicados y con vocación. Si desaparece la concertada bien pero que también desaparezcan todos esos profesores que llevan haciendo lo mismo durante años, que no escuchan , no cambian nada, culpan a los alumnos de su fracaso, están más interesados en sus condiciones laborales que en desarrollar las capacidades de los alumnos. En fin que s escuela 0yblica no siempre es sinónimo de calidad y de inclusión.

0
0
#41675
19/10/2019 18:20

A lo melhor los madrilenhos se lo piensan más cuando sepan cuanto gana um profesor iniciado em Portugal: 800 euros sua primeiros anos.

0
0
#41856
22/10/2019 18:57

Yo no gano mucho más en Madrid, después de varios años...

0
0
#41668
19/10/2019 16:55

Pues gracias a la concertada, mi hijo autista tiene centro. A nadie se le ha ocurrido abrir centros públicos para autistas, se dice mucho "hay que integrarlos" pero la realidad es que no todos pueden ser integrados, ni hay profesores especialistas, todo se carga sobre el profesorado de "a pie"

0
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Más noticias
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.