Educación
Construir ciudadanía y crear comunidad desde la escuela

Resumen de un debate todavía abierto acerca de cómo crear comunidad y ciudadanía libre desde (y con) la Escuela como herramienta de transformación.
Escuela o barbarie
Un momento del debate “Construir ciudadanía. Crear comunidad desde la escuela”. Fotografía: RRSS La Enredadera.

Maestro y Licenciado en Psicopedagogía.

31 ene 2023 07:00


La Educación es un derecho fundamental de todas las personas, recogido en la Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como una herramienta esencial para hacer a la ciudadanía libre y autónoma, porque sólo si esta dispone de capacidad para el pensamiento crítico y libre puede construir una sociedad mejor. Pero la Educación no es un derecho más, es la base de otros derechos fundamentales como la libertad o la igualdad, y un bien común, imprescindible para asegurar la cohesión y la equidad social y que debe ser el motor del cambio.

Como ya hemos contado en este mismo medio, en septiembre de dos mil veintidós celebramos en La Enredadera un ciclo de debates en torno al nombre de “Escuela o barbarie” en el que miembros de la comunidad educativa respondieron a preguntas relacionadas con la realidad educativa extremeña. En la tercera sesión queríamos conocer si la Escuela puede ser un motor para construir ciudadanía a través de las voces de Víctor Bermúdez, profesor de Filosofía y miembro del Consejo Escolar de Extremadura, Ana Pizarro Escribano, Orientadora EOEP Mérida, una jubilada muy activa que sigue participando en el desarrollo de proyectos educativos de varios centros emeritenses, y Flor Calle Guisado, miembro de la AMPA del CEIP Ciudad de Mérida. Este artículo nace de la conversación mantenida.

De la cultura utilitarista a la educación humanista

Frente al modelo educativo actual donde se apuesta por una educación y una cultura “útil”, entendemos la educación como proyecto humanizador, sensible a los conflictos sociales, a las desigualdades, a las injusticias, a las emergencias climáticas y a los desafíos que la humanidad debe enfrentar los próximos años. En ese sentido, ¿por qué no centrar la escuela en las cuestiones verdaderamente relevantes? Pero, ¿cuáles son esas cuestiones? Víctor Bermúdez opina que, en una democracia, decidir tal cosa es competencia de la ciudadanía, que es la que debe determinar qué es o no relevante transmitir al alumnado; pero para que la ciudadanía decida qué es lo relevante (en educación o en lo que sea) es necesario, a su vez, que ella misma está bien formada, es decir, que posea las herramientas críticas y conceptuales, además de la información precisa, para tomar ese tipo de decisiones. En este sentido fundamental, lo primero y más relevante que hay que enseñar a los alumnos y alumnas es a desarrollar la capacidad de juicio crítico, es decir, a argumentar, dialogar y a comprender los problemas desde una perspectiva relacional, sistémica y global, para que puedan tomar buenas decisiones como ciudadanos. Por otra parte, el pensamiento liberal ha determinado que para que la escuela cumpla su función crítica hace falta, primero, estabilidad social y riqueza económica, por lo que da prioridad a una educación que fomenta el conformismo y la competitividad económica. Esto parece sensato, pero no todo lo que debería. Desde la izquierda pensamos que para centrarnos en lo importante no basta que exista riqueza, sino que es necesaria una distribución justa de la misma (en otro caso solo se podrán ocupar de lo relevante y del pensamiento crítico los más ricos, que es lo que suele pasar). Ahora bien, para lograr esta distribución hace falta presión ciudadana y calidad democrática, para lo cual, a su vez, hace falta esa educación crítica de la propia ciudadanía que consideramos tan relevante. Como veis, se trata de un formidable círculo vicioso (o virtuoso, según se quiera ver)”.

“El pensamiento liberal ha determinado que para que la escuela cumpla su función crítica hace falta, primero, estabilidad social y riqueza económica, por lo que da prioridad a una educación que fomenta el conformismo y la competitividad económica”

Para Flor Calle, “la Educación es una tarea en la que es básica y, necesaria, la coeducación entre todos los agentes de la comunidad educativa, es más, implica a toda la sociedad, es muy importante que toda la tribu tenga su ocupación en la educación de nuestro menores.

Ana Pizarro cree que “educar es una de las tareas más complejas y difíciles que existen y no está al margen de la sociedad y de lo que los chicos y chicas viven en ella. Sin embargo, un aspecto relevante es el compromiso del profesorado, la militancia con un modelo de escuela que promueva valores y DDHH, ¿cómo podríamos transmitir lo que no aplicamos y con lo que no somos coherentes en nuestra vida personal y profesional?

Asumir este compromiso de forma individual es difícil, pero juntos, como comunidad educativa es posible. De ahí la importancia de trabajar en proyectos en los que participemos todos y todas, existe marco legal para poder hacerlo”.

Educación pública
EDUCACIÓN La Formación Profesional en Extremadura, eterna promesa
Un repaso en profundidad del estado de la Formación Profesional en Extremadura, ahora que se anuncian, otra vez, reformas en la misma a nivel estatal.

Ese marco legal al que se refiere esta orientadora jubilada, es la LOMLOE. Víctor Bermúdez, que ha participado, junto a un amplio equipo de docentes, en la elaboración del desarrollo curricular de esta ley y que coordina, en la actualidad, un proyecto del Ministerio de Educación para crear y publicar un amplio catálogo de recursos abiertos con los que ayudar a los y las docentes a implementar los nuevos currículos, la LOMLOE supone dos grandes novedades: la incorporación a nivel estructural (como parte integrada de los currículos) de la perspectiva competencial que se impone en todos los países europeos, y la integración, como elementos transversales explícitos, de una serie de principios y valores que entendemos que conforman nuestra identidad desde la perspectiva de una ciudadanía europea y global, capaz de asumir los retos del siglo XXI. Diríamos que, por vez primera, va a ser inevitable, si se cumple la ley, introducir en el aula y en la mayoría de las materias, contenidos, habilidades y actitudes que, en leyes anteriores, se consideraban como mera retórica bienintencionada: la educación para la equidad y la igualdad de género, la inclusividad, una adecuada formación ecosocial, la educación afectivo-sexual, el pensamiento crítico y ético, que se introduce incluso en primaria, la educación para la paz, la memoria democrática, el feminismo, la presencia de mujeres en todas las áreas y materias, la prevención de la violencia machista… Creo, en fin, que es una ley comprometida con las demandas formativas del nuevo siglo aunque es cierto que presenta problemas diría que “técnicos” a la hora de implementarla, además de exigir un gran compromiso presupuestario.

“Un aspecto relevante es el compromiso del profesorado, la militancia con un modelo de escuela que promueva valores y DDHH, ¿cómo podríamos transmitir lo que no aplicamos y con lo que no somos coherentes en nuestra vida personal y profesional?”

Pero, para educar necesitamos a toda la comunidad, como dice Flor. Por eso es fundamental pasar de “la cultura de la queja a la cultura de la transformación”. El profesorado no puede “echar balones fuera” y atribuir las dificultades a todo lo demás que nos rodea. “Nadie dijo que educar fuera una tarea fácil. Es un gran reto, pero juntos, es posible mejorar la educación y transformarla”, apunta Ana.

Flor Calle, abunda en esa idea y explica que muchos centros educativos hoy en día se han convertido en edificios en los que las familias soltamos a nuestros hijos e hijas desde las 7 y media de la mañana y los recogemos por la tarde ya comiditos y aprendiditos.

Necesitamos corresponsabilidad en muchos sentidos, y sobre todo horarios y ritmos de trabajo justos si queremos conseguir una sociedad justa, igualitaria y sobre todo, sana. La conciliación es un tema esencial”.

En otro artículo, hablábamos de inclusión educativa y de la necesidad de contar con toda la comunidad educativa para poder abordar un cambio de mirada en el que toda la sociedad debe comprometerse. Un aspecto fundamental, entre otros, en ese cambio para que una comunidad escolar pueda definirse como una comunidad activa, participativa y que sea capaz de transformar su realidad es que exista voluntad política. A partir de ahí, los centros educativos deben promover la participación de toda la comunidad para construir un modelo de escuela diferente como colectivo. En segundo lugar, conocer qué proyectos de escuela existen, basados en la investigación educativa, que ayuden a construir esa comunidad capaz de mejorar aprendizaje, la convivencia... Tercero, formación en las bases teóricas de los proyectos. Estos tres aspectos los podríamos resumir en una frase del gran pedagogo Pablo Freire: la educación necesita tanto de formación teórica y práctica como de sueños y utopía.

“Muchos centros educativos hoy en día se han convertido en edificios en los que las familias soltamos a nuestros hijos e hijas desde las 7 y media de la mañana y los recogemos por la tarde ya comiditos y aprendiditos”

Esto es posible, lo he vivido de forma directa e indirecta en el desarrollo del Proyecto de Comunidades de aprendizaje en el Colegio Rural Agrupado (CRA) La Encina, en el que participé de forma muy activa y en otros centros que llevaban a cabo el proyecto. La comunidad estaba ilusionada y trabajaba conjuntamente por construir una escuela mejor.

A Ana Pizarro le brillan los ojos cuando habla de las comunidades de aprendizaje, se nota que el tema le apasiona, por eso le pedimos que nos explique un poco más sobre este modelo. Es difícil explicar de forma breve un proyecto tan sencillo y complejo a la vez y que está sustentado por múltiples investigaciones. Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, basado en el aprendizaje dialógico (este aprendizaje dialógico se concreta en 7 principios como el diálogo igualitario, la solidaridad, la igualdad de las diferencias, la creación de sentido…). Hoy es un proyecto que se desarrolla en innumerables centros tanto en España como en Latinoamérica y está respaldado por muchas investigaciones y Proyectos de investigación como INCLUD-ED, promovido por la Unión Europea.

En ese proceso, en ese camino, todas las personas de la comunidad educativa somos importantes. Pero hay una pregunta que siempre sobrevuela en los centros educativos ¿qué podemos hacer para conseguir que las familias se sientan verdaderamente implicadas en la tarea de educar?

Según Flor, “es muy complicado dejar este asunto en la voluntariedad y disponibilidad de las familias para ejercer esta participación. Habría que partir de la base de facilitar muchísimo más configurar las asociaciones, se pierde un tiempo infinito e incluso dinero, en temas de papeleos, bancos, registros, etc., para pedir una ayuda que luego vas a gastar en un proyecto educativo; es un auténtico laberinto burocrático que no todo el mundo ni sabe ni puede hacer.

“Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, basado en el aprendizaje dialógico (este aprendizaje dialógico se concreta en 7 principios como el diálogo igualitario, la solidaridad, la igualdad de las diferencias, la creación de sentido…)”

En cuanto al tema sentimental se basa todo en la educación, si tú has nacido y te has criado en comunidad sabes transmitir esos valores a tus hijos y sabes el beneficio de ello, y eso se contagia. Como he dicho es una tarea de toda la sociedad, no solo de las madres, y tiene que haber un cambio de mentalidad al igual que con la inclusión; si no, seguirá siendo una utopía y seguiremos tirando del carro unos cuantos hasta que nos cansemos”.

Un tema recurrente es el debate sobre las actividades complementarias. Muchas criaturas salen de casa a las ocho y media de la mañana (si no antes), regresan a las tres y comienzan una segunda jornada laboral: tareas, deberes, actividades formativas complementarias… terminando su “jornada laboral” doce horas después de que la comenzaron y “en la que las madres o padres ejercemos de taxistas como pollo sin cabeza, de un lado a otro”, asevera Flor.

Es algo que me cuesta un poco entender. Hay familias que no se involucran nada con su centro educativo, hemos visto casos recientes de padres que no saben ni a qué curso va su hijo, cuál es su tutor o tutora o que días tiene que llevar la ropa deportiva; sin embargo, por la tarde se vuelcan completamente en llevarlos a la mejor academia de inglés, y la más cara, que ellos mismos han investigado, al pádel que da este entrenador porque es el mejor, al equipo de fútbol que los va a convertir en estrella… en fin.

En opinión de Ana Pizarro, para animar a la participación de la comunidad educativa es fundamental que el profesorado comparta y crea que la participación real de las familias es muy importante y necesaria, motivarlas y hacerlas partícipes de todo lo que se va haciendo, participar en la toma de decisiones sobre el aprendizaje de sus hijos e hijas. Crear sentido de pertenencia al centro. Ser conscientes de que todas las personas somos necesarias, incluidos los más pequeños, porque todos contribuimos a una mejor educación.

En el CRA La Encina se dieron una serie de variables que hicieron posible: un grupo de personas, entre ellos el equipo directivo, la PT, la orientadora... que nos ilusionaron y esa ilusión la transmitimos nuestra ilusión al resto, el claustro y las familias lo vieron y quisieron hacer una escuela mejor.

Ilusión, compromiso, diálogo, participación, formación y cualificación profesional deberían ser palabras esenciales en el vocabulario de las comunidades educativas, por eso es importante el cambio de mirada y la voluntad para poder transformar nuestra realidad educativa hacia comunidades de aprendizaje. Es el momento de construir el futuro y la escuela es el mejor lugar para hacerlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación en Madrid El profesorado madrileño vuelve a parar, con la huelga indefinida ya entre sus planes
Durante la segunda convocatoria de huelga educativa en la Comunidad de Madrid, Menos Lectivas ha organizado una asamblea para plantear paros más duraderos.
Migración
Homologaciones Las personas con títulos académicos extranjeros exigen menos promesas y más hechos
El Colectivo Homologación Justa Ya, reclama reunirse con la Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades para avanzar en el compromiso del gobierno de agilizar procesos que actualmente duran varios años, afectando a miles de profesionales.
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Análisis
Análisis Europa no puede blindarse contra Trump
Tras las elecciones estadounidenses los expertos europeos en política exterior están reviviendo las ideas de autonomía estratégica de 2016, sin entender todo lo que ha cambiado en los últimos ocho años.
Cine
Cine Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)
El realizador presenta su último largometraje, ‘Lázaro de noche’, una comedia contenidísima sobre los deseos y sobre el trabajo cultural, en el marco de L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona.
Medios de comunicación
Financiación a medios ultras María Guardiola justifica financiar medios ultraconservadores condenados alegando “independencia periodística”
La líder de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha preguntado a la presidenta de la Junta de Extremadura por su financiación a Ok Diario, Libertad Digital y The Objective, pidiendo que cese de “financiar a pseudomedios de extrema derecha”.
Análisis
Violencia sexual Pensar juntas las violencias para poder seguir hablando
En este tiempo, aparentemente no se ha parado de hablar de un tipo de violencias, las violencias sexuales. Y sin embargo, nos preguntamos: ¿es así?
Cádiz
Derecho a la vivienda Así prepara la asamblea de Jerez por la Vivienda su primera gran movilización contra gobiernos y rentistas
Cuatro meses después de haberse constituido, el colectivo convoca una manifestación el sábado 23 de noviembre gracias al trabajo de activistas como Inma, Jaime, Olga o Alberto: “En la última década el alquiler en la ciudad ha subido un 65%”
República Dominicana
República Dominicana República Dominicana en disputa: Trujillo contra Bosch
El trujillismo, pilar del pequeño estado caribeño en su configuración contemporánea, es también fundamental para entender el origen de las políticas intervencionistas estadounidenses en América Latina.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Estados Unidos aprueba la “ley más peligrosa para las libertades” desde la Patriot Act
En Gaza, Cisjordania y Líbano, nuevos ataques israelíes dejan más de un centenar de muertos. En Washington, el Congreso aprueba una ley que permite quitar fondos a ONG, universidades y colectivos sin pruebas ni un proceso transparente.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid El profesorado madrileño vuelve a parar, con la huelga indefinida ya entre sus planes
Durante la segunda convocatoria de huelga educativa en la Comunidad de Madrid, Menos Lectivas ha organizado una asamblea para plantear paros más duraderos.
El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.

Recomendadas

Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.