Educación
Baile, baloncesto y tardes sin deberes: así son los colegios que integran

Los colegios Manuel Núñez de Arenas y Lope de Vega, situados en El Pozo y Carabanchel, han conseguido gracias a la implicación de docentes y padres crear comunidades implicadas en estos centros de la educación pública madrileña.

colegio Lope de Vega carabanchel
Varias niñas en la entrada del colegio Lope de Vega. Álvaro Minguito
9 mar 2017 10:57
A cinco minuto de la estación de Cercanías de El Pozo, en el distrito de Puente de Vallecas, el colegio público Manuel Núñez de Arenas se ha convertido en un centro innovador en Madrid, al que acuden docentes y familias buscando otro modelo educativo alejado de una clase magistral guiada por un libro de texto. Los alumnos eligen qué contenidos quieren estudiar y las familias participan en las clases.

¿Cómo se consigue que los estudiantes escojan qué quieren aprender y a la vez se cumpla la ley? Es la primera pregunta a la que hace frente Isabel Vizcaíno, una de las docentes del centro, cada vez que expone este modelo: “No nos salimos de la normativa, en lugar de que la editorial nos dicte los contenidos, nos los mandan los chavales. Cuando ellos me dicen qué quieren hacer, vamos a la ley y puenteamos los estándares de aprendizaje que recoge. Así formamos las unidades didácticas y lo tenemos todo justificado en un proyecto educativo”.

Hace siete cursos, coincidiendo con la llegada de Vizcaíno al centro, el equipo directivo del colegio decidió apostar por este viraje formativo. Así implementaron unas metodologías más activas y creativas que han atraído a nuevos docentes que buscan trabajar de esa forma. Además, poco a poco se van sumando familias que buscan esa propuesta educativa, este año se han unido 50 al proyecto. A este colegio los alumnos acuden sin mochila a clase porque no se llevan deberes a casa.

Hemos hablado del mapa del mundo, del racismo o del éxodo de los gitanos. Como madre, lo vivo como una fuente de riqueza, que además permite aprender a convivir entre diferentes
“Los chavales están encantados, les interesa y no quieren faltar al cole”, apunta la docente. Así han conseguido combatir uno de los problemas que tenía el centro, el absentismo escolar. En otro centro de Carabanchel, el Lope de Vega, también han conseguido luchar contra este problema con un proyecto en el que profesores y padres han creado una comunidad docente. “En una década, el absentismo ha pasado del 10% al 4%”, indica Israel Maestro, director del colegio público Lope de Vega.

“En el barrio vivíamos payos, gitanos e inmigrantes y cuando metí a mi hija mayor en el centro solo había tres payos en el colegio”, recuerda Amparo, que llegó hace trece años y se convirtió en la presidenta del AMPA. Dos años antes había llegado Maestro. “En 2002, cuando conseguí plaza, yo era el único docente que entró al colegio con este destino definitivo y viví como algunos compañeros no duraban dos semanas aquí por los problemas que había. Hemos pasado de esa situación a que ahora no haya vacantes”, añade el director del centro.

Según explican docentes y padres, la evolución se debe a que un grupo de profesores jóvenes apostaron hace más de diez años por este centro y consiguieron enganchar a algunos padres que querían que sus hijos estudiasen en el colegio público del barrio. “Creo que la clave es que cada docente desarrolle su potencial, que estén motivados, que nos flipemos y que los niños aprovechen esa energía”, añade Maestro.

El director recuerda como junto a Amparo iban haciendo proselitismo del centro para combatir la fama que tenía el colegio. Una década después esa reputación persiste y, para combatirla, los padres que han decidido apostar por la educación pública de su barrio aprovechan las horas en las que los niños juegan en el parque.

“No íbamos a venir a este colegio por la fama que tenía, en ese momento en el que parece que la vida de tu hijo está en juego visitamos nueve centros. Finalmente nos insistieron otras familias, acudimos y resulta que fue el que más nos gustó y nos emocionó”, cuenta Diego. Su hijo lleva seis meses cursando primaria en el colegio. En diez años, el centro ha pasado de acoger a 200 alumnos a los 420 que diariamente recorren estos días sus pasillos.

La peculiaridad de estos barrios y su multiculturalidad está presente en las clases y en la convivencia de los alumnos. A la hora del patio, comparte espacio el baloncesto con el flamenco, mientras unas niñas tiran a canasta, otras aprovechan para marcar el ritmo a golpe de palmas a una nueva alumna que acaba de llegar al centro y a la que enseñan a taconear.

“La multiculturalidad nos da para tocar muchísimos temas con las niñas a partir de su propio día a día. Hemos hablado del mapa del mundo, del racismo o del éxodo de los gitanos. Como madre, lo vivo como una fuente de riqueza, que además permite aprender a convivir entre diferentes. Si hay conflictos, en el colegio no se eluden, los miran de frente y los abordan”, explica Marta Malo, madre de dos alumnas del centro.

Por su parte, en el Lope de Vega han tenido picos de 32 nacionalidades. Actualmente hay alumnos de 28 procedencias distintas conviviendo en sus aulas. Para el director de este centro un modelo de “calidad y convivencia” deber ser el que debe impulsar la educación pública. “Hemos demostrado que somos eficaces no solo en la educación compensatoria, sino que también hemos conseguido algún año ser el cole de Carabanchel que tiene la mejor nota en las pruebas de matemáticas que hace la Consejería”, añade Maestro.

En ambos colegios, la implicación de las familias es fundamental. En algunas actividades del Manuel Núñez de Arenas su presencia ayuda a los docentes a reducir las ratios. “Participamos en la primera media hora de clase, que se dedica a la lectoescritura: varios padres y madres leemos conjuntamente con dos o tres niños. Eso permite una adaptación al estilo y nivel de aprendizaje de cada peque”, añade Malo.

Este tipo de colaboración está siendo también un aprendizaje para los padres, que así contribuyen directamente con la educación que reciben sus hijos. “Está siendo alucinante, si me llega a pillar más joven me hago maestra, te remueve mucho por dentro. Y mis peques así aprenden a compartirme”, indica esta madre.

En el día a día de estos alumnos hay actividades creativas, visitas de compañías de Zarzuela, una orquesta de instrumentos reciclados, talleres de robótica o tecnológicos y todo a coste cero. Docentes y padres buscan soluciones a los recortes educativos para poder sacar adelante actividades que estimulen la sensibilidad y la inteligencia de los alumnos. “Todo el mundo tiene derecho a tener acceso a una educación de calidad, independientemente del lugar en el que te encuentres o el barrio en el que vivas”, resume Vizcaíno.

A pesar de que ese esfuerzo está reconocido por las asociaciones familiares, que el gobierno regional apueste por estos centros y les ayude a seguir innovando y mejorando es un reto. “Solo ven los números a gran escala, no se paran a pensar en las características ni el contexto de cada colegio”, explica Jaime, jefe de estudios del Lope de Vega.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.