Editorial
Un Madrid urgente

Más allá de las siglas, las emergencias en materia de sanidad, educación, vivienda y protección del medio ambiente deben ser atendidas sin dilación.

Mañana electoral colegio Aluche
Colegio electoral el pasado 26 de mayo en el madrileño barrio de Aluche. Álvaro Minguito

Al cierre de esta edición, aún desconocemos quién estará al frente de la Comunidad de Madrid en los cuatro próximos años. Pero hay decisiones que no pueden aplazarse más, gobierne quien gobierne. Más allá de las siglas, las emergencias en materia de sanidad, educación, vivienda y protección del medio ambiente deben ser atendidas sin dilación.

Son inasumibles cuatro años más con una sanidad pública que languidece infrapresupuestada, entre listas de espera, recortes en personal y desvíos de fondos de manera directa e indirecta a los centros de gestión privada. La comunidad que menos invierte en esta materia —en torno a un 3,7% del PIB— necesita incrementar su financiación para llegar hasta el 7,5% del PIB. Parte de ella debería destinarse a atención primaria, puerta de entrada al sistema y garante de la salud pública. Las y los médicos no pueden seguir atendiendo a 50 pacientes diarios. Mejorar sus condiciones laborales con un pseudocaramelo —recortar las consultas hasta las 18.30h— no es más que un parche que terminará por reventar. Además, esta atención primaria sigue sin ser universal, pese a las promesas que hizo Cifuentes.

Tampoco la educación puede seguir así, objeto de mercadeo en beneficio de escuelas concertadas y privadas, mientras zonas enteras siguen desprovistas de centros públicos de referencia o sufren de un modelo de construcción por fases que condena al alumnado a acudir durante años a establecimientos en obras, carentes de equipamientos básicos. El PP potencia la privatización, manteniendo la financiación pública para la concertada mientras deja sin ejecutar el menguante presupuesto de la pública y dilapida la capacidad transformadora de los centros educativos bajo irreales planes de bilingüismo, criticados por docentes y familias.

Es imprescindible también una estrategia de ordenación territorial que garantice vivir en un entorno libre de contaminación y medioambientalmente sostenible, frente al modelo de los grandes desarrollos urbanísticos. Es decisivo racionalizar las infraestructuras, mejorar la gestión de los residuos, fomentando su reducción en origen y apostar por una ley del suelo que responda a las necesidades de vivienda y espacios verdes, en vez de a la maximización de la plusvalía.

La gestión en vivienda no ha sido menos desastrosa. A los 2.935 pisos del antiguo IVIMA (actual Agencia de Vivienda Social) vendidos en 2013 a fondos buitre se suma una legislación que la CAM no ha puesto ni en agenda. A la angustiante emergencia habitacional y el encarecimiento de los alquileres, los 253.000 pisos vacíos que hay en la CAM mientras 20.000 solicitantes aguardan en listas de espera. La ley no se utiliza para movilizar esos recursos, pero sí para castigar a las personas que tengan la peregrina idea de ocupar. Para mitigar este nefasto balance, destaquemos que tres partidos han aceptado poner en el primer orden del día de la próxima legislatura la Ley de Vivienda de la PAH. Por supuesto, el Partido Popular y Ciudadanos no están entre ellos.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.