Economía
Vida más allá del capitalismo

De comunidades autogestionadas a sistemas financieros alternativos: el lema de “otra economía es posible” se pone en práctica todos los días.

Banco Expropiado La Canica
Fachada del Banco Expropiado La Canica, en el barrio madrileño de Lavapiés. Álvaro Minguito

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

17 ago 2017 08:02

El sistema económico predominante impregna todos los aspectos de nuestra vida, desde el ámbito doméstico hasta la geopolítica mundial, pasando por la industria cultural. Todas las áreas de la realidad que nos rodea, tanto en lo individual como en lo colectivo, se guían por la premisa capitalista de obtener el máximo beneficio por encima de cualquier otro factor, incluso de los derechos humanos o el respeto al planeta.

Las tarjetas de crédito, los impuestos —que tienden a presionar más a las rentas bajas—, el sistema educativo hegemónico o la mercantilización de los bienes comunes, como el agua o la energía solar, son herramientas que usa el sistema para tejer una red que nos atrapa y elimina casi toda posibilidad de experimentar formas de vida diferentes. Todo está impregnado por un sistema socioeconómico cada vez más concentrado en unas pocas manos, cuyos tentáculos imposibilitan la elección de otras formas de relación económica.

Pero existen personas que desafían el modelo social actual. Proyectos autogestionados se abren camino como aldeas galas resistiendo al Imperio Romano, generando ecosistemas que retan los paradigmas capitalistas.

Desde comunidades autogestionadas aisladas que viven de manera autosuficiente en lugares remotos hasta redes de intercambio y cooperación que se expanden por todo el globo gracias a las nuevas tecnologías, existe una amplia gama de proyectos que demuestran que otros tipos de relaciones son posibles, basadas en otros valores y objetivos.

Las personas que conforman y promueven estas iniciativas “no solo pretenden salirse de la sociedad capitalista, sino que estos proyectos son laboratorios donde se prueban nuevas estructuras sociales y económicas para demostrar que es posible salirse y vivir de una manera distinta”, nos relata Toni Marín, de la Red Ibérica de Ecoaldeas. “El capitalismo abarca mucho más allá de lo económico, nos ha metido un virus social que ha impregnado todo. En las ecoaldeas se desarrollan nuevos sistemas sociales, culturales, de aprendizaje y de relación”, explica Marín.

Ante las sociedades y las relaciones de poder verticales a las que estamos acostumbrados, estos proyectos rescatan las teorías libertarias anarquistas y de autogestión para crear sistemas horizontales y democráticos, que descentralizan el poder de la toma de decisiones para construir sociedades más justas. “Estratégicamente siempre me ha preocupado encontrar la forma de desarrollar ecosistemas sin depender de instituciones o agentes privados”, nos explica Enric Durán, impulsor de proyectos como la Cooperativa Integral Catalana (CIC) o la FairCoop y que saltó a la fama en 2008 por estafar —o expropiar, como el propio Durán dice— cerca de medio millón de euros a varios bancos. En este sentido, Marín nos cuenta que en las ecoaldeas “se utilizan modelos de organización que absorben mucho de las culturas tribales, pero también estamos experimentando y desarrollando nuevas teorías, como el Dragon Dreaming o la Sociocracia”. 

Otra lógica, otras reglas
La relación entre los proyectos también se aleja de la lógica de competencia capitalista. Frente a la encarnizada lucha por cuotas de mercado que protagonizan las empresas o los países, estas iniciativas crean redes de cooperación e intercambio de productos y servicios basadas en el apoyo mutuo y la confianza. “Es necesario salir de la lógica de competición entre proyectos y generar un ecosistema en el cual la propia existencia de los proyectos sostenga la red”, matiza Durán. En este sentido, Cecilia Hecht, impulsora de Bioecon, un proyecto de intercambio de bienes y servicios sin dinero, explica que este tipo de proyectos sirven para “repensar y experimentar activamente qué formas de relaciones sociales buscamos, qué relaciones con la naturaleza queremos, a qué valores aspiramos, en la creencia de que es posible construir colectivamente una economía distinta a la que hemos heredado y que en ese intento además es posible convertirnos a nosotros mismos en mejores personas”.

Las tarjetas de crédito y otros medios de pago controlados por pocas empresas, los teléfonos móviles geolocalizados o redes sociales que ponen nuestra información personal en la mano del mejor postor son herramientas de un mundo tecnológico centralizado y propiedad de unas pocas personas. Ante esta realidad, que dificulta nuestra libertad de acción, muchos de estos proyectos han desarrollado sus propios medios descentralizados y horizontales que conviven, sin hacer mucho ruido de momento, con las opciones predominantes del sistema. Monedas locales que intentan desplazar a la moneda de curso legal, sistemas de pago electrónicos democráticos, bancos comunitarios que usan monedas alternativas y hasta criptomonedas “justas” son algunas de las herramientas desarrolladas por estos proyectos con la intención de poner la tecnología al servicio de las personas y de estas nuevas maneras de organización social.

DISIDENCIAS ECONÓMICAS: DE LA ALDEA AL PLANETA
El grado de disidencia o desconexión del sistema varía mucho según el tipo de proyecto, su desarrollo o su dimensión geográfica. Existen proyectos de carácter más global y que se sustentan en las nuevas tecnologías, como la red argentina Bioecon o la FairCoop, que comparten filosofías muy similares con iniciativas de carácter local, como la Cooperativa Integral Catalana (CIC) o las ecoaldeas.

COOPERATIVA INTEGRAL CATALANA
En esta cooperativa participan en torno a 5.000 personas. Está compuesta por cuatro cooperativas integrales de ámbito biorregional. Existe además un gran número de ecoxarxes vinculadas a la CIC que manejan monedas alternativas al euro y que son intercambiables entre sí. En el ecosistema económico se han intercambiado el equivalente a 460.000 euros en monedas alternativas en el año 2016.

Desde hace más de 30 años existe el movimiento de recuperación de pueblos o aldeas abandonadas en el Estado español, compuesto por grupos de personas que deciden rehabilitar entornos rurales abandonados debido al éxodo que sufrieron los pueblos durante el periodo de fuerte industrialización. Aunque muchas de estas ecoaldeas, como se autodenominan la mayoría de ellas, persiguen la completa desconexión del sistema capitalista, se encuentran con muchas dificultades para lograrlo. “La autosuficiencia total es casi una utopía —afirma Marín—, pero hay muchas ecoaldeas que son autosuficientes energéticamente, otras lo son en su alimentación y existen otras que tienen sus propias escuelas y practican la autosuficiencia educativa”.

Una de las iniciativas locales de mayor éxito han sido las cooperativas integrales, con la catalana como su ejemplo más representativo y desarrollado. Según se puede leer en su página web, la CIC es “una herramienta para construir contrapoder desde la base, partiendo de la autogestión, la autoorganización y la democracia directa”. Durán, uno de sus promotores, dice que van “produciendo todos los ámbitos de la sociedad progresivamente, desde producción, sistema monetario, consumo o ámbitos del sistema público como puedan ser educación, salud o vivienda”.

ALDEAS RECUPERADAS
En la Península Ibérica existen unas 35 ecoaldeas, en las que residen en total algo más de 500 personas. Una de las más antiguas es Lakabe, un pueblo de Navarra recuperado desde los años 80 y autosuficiente casi al 100%. En países vecinos como Italia existen ecoaldeas de más de 500 personas. 

La CIC no solo es disidente del sistema económico, también lo es del sistema fiscal impuesto por el Estado. Esta red de personas practica la insumisión fiscal en el IVA y el IRPF, reinvirtiendo lo ahorrado en el proyecto para “que esos impuestos sirvan para construir esa nueva sociedad”, explica Durán, que enfatiza que para generar iniciativas de autogestión la parte económica es clave a la hora de desarrollarse de manera sostenida y para tener la capacidad de crear nuevos proyectos y nuevas redes.

Otras iniciativas, aunque no tan despegadas del sistema ni autosuficientes, plantan cara de manera frontal al uso del dinero como única forma de valorar la relación entre las personas. El proyecto argentino Bioecon toma la filosofía de intercambio de bienes y servicios sin dinero de los bancos de tiempo, pero desarrollado globalmente mediante una web muy similar a cualquier red social. “Bioecon aporta todas las herramientas para que las personas puedan realizar acuerdos multirrecíprocos por sus ofertas de productos y servicios a escala local, regional y global sin necesidad de utilizar dinero”, explica a este medio Cecilia Hecht, promotora de este proyecto. En esta red de intercambio las personas se convierten en “prosumidores” —productores y consumidores—, ponderando lo que pueden ofrecer a la red con un sistema de puntos oxidables, o sea que pierden su valor si no se hace uso de ellos. “En Bioecon se pueden realizar intercambios multirrecíprocos, practicar el trueque directo, el uso compartido de bienes y servicios o incluso la economía del don”, matiza Hecht.

Faircoop

Pero sin duda uno de los proyectos que más expectativas han creado es el desarrollado por algunos de los impulsores de la CIC junto con otros activistas, la FairCoop. Este sistema de unión de personas y organizaciones está desarrollando un ecosistema global cooperativo de construcción de alternativas al capitalismo, que fomenta las iniciativas locales y regionales, donde la CIC es un miembro más. Esta red ha creado herramientas tecnológicas innovadoras que sirven como herramientas para dar soporte a iniciativas locales que son apoyadas a escala global por el resto de la red. De préstamos (como un sistema de crédito mutuo entre miembros de la red) a métodos de ahorro (billetera digital y que puede ser utilizada para inversiones en la FairCoop), financiación para la comunidad (que debe seguir el objetivo específico propuesto por los iniciadores del fondo), sistemas de pago (FairPay) y moneda alternativa (FairCoin), mercados locales y online para adquirir bienes y servicios e incluso una red de incubadoras para desarrollar proyectos transnacionales.

Gracias a su esfuerzo por promover la creación y expansión de estas redes, y a las nuevas tecnologías, la forma de organización de la FairCoop se ha reproducido a escala global, evitando los límites y controles de los Estados. Actualmente hay nodos activos de esta red en lugares tan distantes como Jura (Suiza), Rojava (Kurdistán sirio), Vancouver (Canadá) o Madrid (España), lo que genera un ecosistema global de creación de alternativas colectivas y desobediencia económica.  

Alternativas al sistema al alcance de la mano
La banca privada, las tarjetas de crédito, los mercados de valores o el dinero, controlado por los Estados o por organismos antidemocráticos como el Banco Central Europeo, son las herramientas sobre las que se sustenta el sistema capitalista y que rodean nuestra vida aunque casi no lo percibamos. Pero existen alternativas.
En Brasil, el Banco Palmas, un banco comunitario controlado por la población de una favela y que es uno de los primeros bancos del mundo que utilizan su propia moneda, ha creado el e-dinheiro. El e-dinheiro es una plataforma de dinero electrónico que permite hacer pagos, cobros, transferencias y depósitos sin la necesidad de un banco tradicional, lo que no es una cuestión menor teniendo en cuenta que el 48% de la población brasileña no posee cuenta bancaria. Un sistema de pago a través de móvil que “supone una excelente oportunidad para ganar independencia del sistema financiero tradicional al poder ofrecer servicios propios donde marcamos nosotros las normas”, afirma Asier Ansorena, director del laboratorio de finanzas éticas Palmaslab. “Es más un banco comunitario digital que una moneda electrónica, ya que ofrece muchos servicios como la emisión de pagos y cobros o la posibilidad de obtener microseguros”, matiza Ansorena. Pero Brasil no es la única experiencia a este respecto; en la FairCoop han lanzado en 2017 el FairPay, una tarjeta en FairCoins que se puede usar en todo el mundo.

Monedas sociales

Las monedas de curso legal, centralizadas y controladas por los gobiernos, son sin duda uno de los principales paradigmas que estas disidencias retan. “El euro es una moneda de emisión y circulación impuesta coercitivamente por el Estado. Es un instrumento al servicio de clases privilegiadas. Es además una moneda capitalista, es decir, una mercancía tóxica que perpetúa las relaciones de explotación y propiedad típicas de este modelo económico”, afirma Malouney, uno de los miembros impulsores de una de estas experiencias locales que plantan cara a ese sistema monetario. La “canica”, como se llama la moneda que ha nacido en los barrios de Lavapiés y Carabanchel de Madrid, no es una moneda física, sino digital. Su valor se anota cuando dos personas realizan un intercambio: a una se le suma el valor convenido en canicas y a otra se le resta esa misma cantidad, funcionando sin la necesidad de estar apoyadas o complementadas por la moneda de curso legal.
Una de las propuestas más populares ha sido el conocido Bitcoin, la criptomoneda más usada a escala global. Pero esta exitosa moneda electrónica ha sufrido críticas debido al alto consumo energético que se necesita para su emisión —necesita ordenadores potentes que resuelven un complejo algoritmo— y por ser altamente especulativa. Frente a esto, ha surgido una alternativa justa, ecológica y cooperativa, el FairCoin. Esta criptomoneda “justa”, que se usa en el ecosistema FairCoop, es producida de manera descentralizada pero necesita pocos recursos energéticos. No se basa en la especulación, sino en el ahorro, ya que su valor aumenta cuando se guarda cierta cantidad de ellas durante un tiempo.
La clave del éxito de todas estas iniciativas reside en la base social que las apoye, en que haya personas que tomen la decisión de dar el salto a opciones basadas en la cooperación, la horizontalidad y la descentralización. Las opciones existen, en nuestras manos está aprovecharlas o no.
Archivado en: Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Economía Errores de previsión de los economistas conservadores y de percepción de sus homólogos socialdemócratas
Los clamorosos errores de previsión de los economistas conservadores han ido acompañados de errores de percepción por parte de los economistas más próximos al Gobierno, sus homólogos socialdemócratas.
Argentina
ARGENTINA Más que una olla: mujeres y economía popular en una Argentina en crisis
Para muchas mujeres que forman parte de la economía popular, la propuesta sigue siendo organizarse frente la Ley Ómnibus del gobierno ultraderechista de Milei.
@capitaclismo
13/12/2017 15:15

de las cenizas de la crisis del capitalismo empieza a emerger un movimiento optimista que puede y debe transformar el mundo

2
0
Sergio Medina
18/9/2017 12:44

Excelente articulo que nos muestra formas alternativas a esta sociedad tan consumista

2
0
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.