Ecologismo
Ecologistas en Acción alerta sobre el aire que respiramos

Ecologistas en Acción ha presentado su informe de 2020 sobre la calidad del aire. Tras el paréntesis Covid, todas las amenazas de contaminación ambiental siguen activadas. Extremadura, sin demasiados motivos para la tranquilidad.
Humo de chimenea
Fotografía: DDP en Unsplash.

El informe anual de calidad del aire de Ecologistas en Acción concluye que el 88 % de la población y el 80 % del territorio estuvieron expuestos a un aire insalubre el pasado año. Presentado ayer, 22 de junio, el estudio ha hecho públicos los datos recogidos en 800 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, incluidas las de los principales aeropuertos y puertos, durante 2020. Sus conclusiones no permiten ningún tipo de relajación, a pesar de las mejoras experimentadas en el periodo de confinamiento, fácilmente reversibles con la vuelta a la normalidad en la movilidad y en la producción industrial. En relación a Extremadura, una comunidad eminentemente rural y que parecería libre, en mayor medida, del azote de la contaminación ambiental, tampoco queda demasiado espacio para la tranquilidad, según señalan las informaciones observadas en el documento.

El marco general de la contaminación del aire en España en 2020

De acuerdo a lo que cabía esperar, como consecuencia de la reducción del tránsito motorizado a causa de las medidas confinatorias derivadas de la pandemia de Covid-19, el aire experimentó una mejora clara en 2020, con una reducción notable de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono troposférico, y “más matizada de los de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), en sus mínimos de la última década y seguramente también desde que existen mediciones, en 1990. El resultado ha sido una menor afección a la población y al territorio”. Queda por determinar, también, el papel que en esta disminución pudiera haber tenido el cierre de la mayoría de las centrales térmicas de carbón.

Contaminación
La contaminación urbana desciende un 58% en mes y medio de confinamiento

El informe de Ecologistas en Acción ‘Efectos de la crisis de la covid–19 sobre la calidad del aire urbano en España’ analiza las mediciones oficiales de 26 ciudades y concluye que las reducción del tráfico ha supuesto una mejora sin precedentes en la calidad del aire.

Aun con estos números, y tomando como referencia los valores máximos de contaminación aceptables recomendados por la OMS y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación de la Unión Europea, el aire contaminado continuó afectando en mayor o menor medida a 42 millones de personas en el Estado español, el 88 % de la población, así como a 402.000 kilómetros cuadrados, el 80 % del territorio.

El aire contaminado continuó afectando en 2020 a 42 millones de personas en el Estado español, el 88 % de su población, así como a 402.000 kilómetros cuadrados, el 80 % del territorio

Desde el sistema de cómputo de la normativa española, menos exigente que las recomendaciones de la OMS, la población que respiró aire contaminado por encima de los límites permitidos se “reduciría” a 8,5 millones de personas, una quinta parte del total, con 4 millones de afectados menos respecto a 2019. La superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación alcanzaría 210.000 km2, el 42 % del territorio español y 40.000 km2 menos que el año anterior.

Algunas conclusiones globales sí que parecen demostradas, según la organización ambientalista. Así, la principal fuente de contaminación en las áreas urbanas, donde se concentra la mayor parte de la población, continúa siendo el tráfico motorizado. En determinadas áreas industriales y en el entorno de las grandes centrales termoeléctricas, serían estas fuentes las que afectarían de manera decisiva la calidad del aire. Finalmente, el transporte aéreo y marítimo tienen de nuevo un gran impacto en la calidad del aire del entorno de aeropuertos y puertos.

El ozono, de nuevo, se presenta como el agente contaminante con mayor extensión y afección a la población, aun siendo su frecuencia de superación de los estándares (tanto el legal como el de la OMS) muy inferior a la de años precedentes. Las partículas (PM10 y PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2) en el aire afectaron a algo más de la mitad de la población del Estado.

Ecologistas en Acción considera que “la contaminación del aire debería abordarse como un problema de primer orden. Cada año se registran hasta 30.000 muertes en el Estado español por afecciones que son consecuencia de la contaminación del aire, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Según el Instituto de Salud Carlos III, 10.000 de ellas fallecen en episodios de alta contaminación”. Por ello, “los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica representan al menos 50.000 millones de dólares al año, un 3,5 % del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales”.

Contaminación
520.000 muertes al año por contaminación en la UE

Un nuevo informe señala que el 95% de la población urbana de la Unión Europea respira aire que rebasa los límites marcados por la Organización Mundial de la Salud.

La principal fuente de contaminación en las áreas urbanas, donde se concentra la mayor parte de la población, continúa siendo el tráfico motorizado

Denuncian también que los Planes de Mejora de la Calidad del Aire, obligatorios según la legislación vigente, en muchos casos no existen, y en otros resultan inefectivos por falta de voluntad política. Diez comunidades autónomas siguen sin cumplir su obligación de elaborar planes de lucha contra el ozono en las zonas donde se exceden los objetivos legales, llegando El Tribunal Supremo a señalar esta negligencia administrativa. La organización ecologistas concluye destacando que “la única forma de mejorar la calidad del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando el tránsito peatonal, la bicicleta y el transporte público limpio. También es necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de combustibles fósiles, penalizar el diésel, reducir el uso del avión y declarar sin dilaciones un área de control de las emisiones del transporte marítimo en el Mediterráneo, como las existentes en el Mar Báltico y el Mar del Norte”.

La calidad del aire en Extremadura

En 2020 han sido recogidos datos en 10 estaciones de control de la contaminación, pertenecientes a las redes de vigilancia de la Junta de Extremadura, de EMEP/VAG/CAMP y de distintas instalaciones industriales, debiendo señalarse que esta última fuente no es considerada por el Gobierno autonómico en su evaluación de la calidad del aire.

Las mediciones de las partículas PM2,5 han mejorado, pero cinco estaciones han registrado porcentajes de captura de datos inferiores a los mínimos establecidos por la ley, por lo que las conclusiones expuestas en este apartado están condicionadas por dicha insuficiencia.

“Puede concluirse que la totalidad de los cultivos, montes y espacios naturales de Extremadura estuvieron expuestos a niveles de ozono que dañan la vegetación”

Por otro lado, “la página web de calidad del aire autonómica no ofrece ningún tipo de dato en tiempo real ni histórico que permita seguir la evolución de la contaminación. Resulta elemental por ello que la Junta de Extremadura se esfuerce por seguir mejorando la medición y la información de la calidad del aire en su Comunidad” denuncian desde Ecologistas en Acción

Calidad aire Extremadura 2020
Gráfico de evolución de la calidad del aire en Extremadura (2012-2020). Fuente: Ecologistas en Acción. Ecologistas en Acción

En cualquier caso, en todo el territorio extremeño se siguieron registrando en 2020 niveles elevados de ozono troposférico, con alzas y bajas según las estaciones de medición.

El descenso de las superaciones del valor objetivo legal es prácticamente inapreciable respecto al promedio del periodo 2012-2019, siendo la comunidad autónoma que ha mantenido en 2020 niveles más próximos a los de la última década. La mejoría de la situación ha sido significativa en los núcleos intermedios (Almendralejo, Don Benito, Mérida, Plasencia y Villanueva de la Serena), con una reducción de los días por encima del objetivo legal del 38%. De manera puntual, el ozono ha aumentado sobre el promedio de 2012-2019 en las estaciones de Cáceres, Barcarrota y Zafra.

Seis de las diez estaciones superaron durante más de 75 días las concentración de elementos nocivos máximos recomenda por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si se aplicara el mismo criterio establecido en la normativa para evaluar este contaminante (un máximo de 75 superaciones del objetivo legal en tres años), ya en 2020 la mayoría de las estaciones extremeñas habrían sobrepasado las superaciones admisibles durante tres años. Los peores registros se dieron en las estaciones de Burguillos del Cerro, Zafra y Medina de las Torres, alcanzando respectivamente 101, 92 y 90 días de superación.

Capitalismo
Extremadura amenazada por los mega-proyectos
Hay que anteponer la defensa de la tierra y de las personas a estos proyectos, que provocarían la fragmentación del territorio, el expolio de nuestra región, la acumulación de la riqueza en pocas manos, la merma de la biodiversidad, la ocupación de suelo fértil y mayor contaminación.

Según la normativa estatal, más laxa que la OMS y que mide en un promedio de tres años, cuatro estaciones registraron en el periodo 2018-2020 superaciones en más de los 25 días al año admitidos como máximo, de manera que dos de las cuatro zonas de la Comunidad incumplieron el objetivo legal, mejorando en todo caso la situación respecto a trienios anteriores. La estación con un peor comportamiento a este respecto fue la de Cáceres, con 38 superaciones medias.

“La estación de Burguillos del Cerro, perteneciente a la red de Siderurgia Balboa, excedió en más de los 35 días permitidos el valor límite diario establecido por la legislación para este contaminante”

El objetivo legal establecido para la protección de la vegetación durante el quinquenio 2016-2020 se ha superado en las estaciones de Cáceres, Plasencia, Medina de las Torres, Zafra y Monfrague, situándose en 2020 todas las estaciones por encima del objetivo a largo plazo, por lo que “puede concluirse que la totalidad de los cultivos, montes y espacios naturales de Extremadura estuvieron expuestos a niveles de ozono que dañan la vegetación”.

Durante el pasado año, los niveles de las partículas PM2,5 descendieron significativamente, cayendo su concentración media en Extremadura un 19% respecto al periodo 2012-2019, marcando el mínimo de la última década y afectando sólo a la estación de Barcarrota, con 9 superaciones de la media diaria recomendada por la OMS, aunque sin alcanzar ni el valor límite anual vigente en 2020 ni el valor recomendado por dicha organización.

Mucho más limitado ha sido el descenso de los niveles de partículas PM10, el 3% respecto al periodo 2012-2019, lo que se atribuiría a una mayor frecuencia de los episodios de intrusión de polvo africano, especialmente en el primer trimestre del año. Manifiesta Ecologistas en Acción, no obstante, que “la estación de Burguillos del Cerro, perteneciente a la red de Siderurgia Balboa, excedió en más de los 35 días permitidos el valor límite diario establecido por la legislación para este contaminante, manifestando un problema puntual de contaminación industrial. Si bien la evaluación legal de dicho incumplimiento queda pendiente de los descuentos por aporte natural que realice la Administración, tras el procedimiento reglamentario”.

Toda la población de Extremadura habría seguido respirando en 2020 un aire perjudicial para la salud,(...) El territorio extremeño, en su integridad, estuvo expuesto a niveles de contaminación que dañan la vegetación.

En el capítulo de los restantes contaminantes (dióxidos de nitrógeno y azufre, monóxido de carbono, benceno, benzopireno y metales pesados), éstos registran en Extremadura valores muy por debajo tanto de los límites legales como de las recomendaciones de la OMS.

Extremadura presenta, pues, niveles elevados de contaminación por ozono troposférico, “un fenómeno que se repite año tras año, y que requeriría de un análisis en profundidad para identificar las fuentes de emisión que actúan en la formación de este contaminante en el territorio extremeño, presumiblemente relacionada con el desplazamiento de masas de aire contaminado a lo largo de los valles del Tajo o el Guadiana desde las áreas metropolitanas de Madrid o Lisboa, según la dirección de los vientos dominantes en cada momento; así como los fortísimos contrastes interanuales que se observan en algunas estaciones”. Es este gas, entonces, el que más preocupación infunde, y por ello se puso en marcha en 2020, por parte de la administración autonómica, un protocolo de comunicación y coordinación para incidentes de contaminación atmosférica por ozono que, aunque incluye el aviso a los ayuntamientos afectados y a la población, “no contempla la adopción de medidas inmediatas de limitación de las fuentes de precursores del ozono”.

Atendiendo a los sistemas de medición de la OMS, toda la población de Extremadura habría seguido respirando en 2020 un aire perjudicial para la salud, “siendo casi 100.000 las personas (el 9% de la población) que viven en la única zona donde la media de las estaciones de medición superó el objetivo legal para la protección de la salud establecido para el ozono en el trienio 2018-2020: Cáceres”. Incluso en la Extremadura rural se excedió dicho objetivo legal en tres estaciones (Burguillos del Cerro, Medina de las Torres y Monfragüe). El territorio extremeño, en su integridad, estuvo expuesto a niveles de contaminación que dañan la vegetación.

Ríos
‘Ríos hormonados’: la masiva presencia de plaguicidas contamina las aguas de la Península

En 2016 se detectaron 47 sustancias plaguicidas en los ríos del país, con una presencia mucho mayor en las zonas de agricultura intensiva, según un informe de Pesticide Action Network Europe y Ecologistas en Acción. El 70% de los pesticidas detectados están prohibidos y más de la mitad interfieren con el sistema hormonal.

Industria
Endesa reincide como empresa más contaminante en España

La eléctrica es la compañía que más contribuye al cambio climático, según señala el informe Empresas más contaminantes en España 2017, realizado por el Observatorio de Sostenibilidad. Los sectores industrial y energético incrementan un 10% sus emisiones de gases de efecto invernadero en un año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.