Ecofeminismo
La resistencia de las mujeres ante la crisis climática

Las mujeres son las principales afectadas por el cambio climático, pero también las que más iniciativas ponen en marcha para adaptarse a sus consecuencias

Burkina Faso mujer cambio climático
Mujer agricultora de Burkina Faso Inspiraction
Inspiraction
17 nov 2017 10:19

Vandana Shiva (India), Wangari Mattai (Kenia), Kanahus Manuel (Canadá)… Todas ellas han demostrado que existen otras maneras de relacionarnos con la tierra y los recursos naturales, porque entienden que somos un todo y no podemos vivir dando la espalda a la naturaleza. Se niegan a formar parte de un sistema capitalista depredador que como bien explica Yayo Herrero, directora de Fuhem, deja fuera todo a lo que no puede asignar un valor monetario: la crianza, los cuidados, la fotosíntesis, el ciclo del agua... sin los cuales la vida no sería posible. Un extractivismo salvaje (megaminería, explotación petrolera, agronegocio, construcción de represas…) que además de acelerar el cambio climático, deja también una estela de violaciones de derechos humanos.

Las mujeres son las principales afectadas por el cambio climático, pero también las que más iniciativas ponen en marcha para adaptarse a sus consecuencias. Producen más del 50% de los alimentos del mundo y hasta el 80% de los alimentos básicos en el Caribe y en el África Subsahariana, sin embargo no son dueñas de las tierras que trabajan. La titularidad de la tierra continúa en manos de los hombres y por lo tanto la toma de decisiones. En España, tan solo son propietarias del 23% de las tierras agrarias, mientras más de cinco millones de mujeres, según FADEMUR, trabajan en sectores altamente vulnerables al cambio climático como son la ganadería o la agricultura.

Ellas llevan décadas resistiendo ante la crisis climática y desafiando a las grandes corporaciones que atentan no sólo contra sus comunidades sino también contra sus cuerpos, en muchos casos con total impunidad. Están convencidas de su resistencia como un rechazo frontal a las consecuencias del sistema capitalista patriarcal: guerras por la apropiación de recursos naturales, pobreza extrema, aumento de las desigualdades, ocupaciones y expulsiones forzadas de sus tierras…

¿Cómo dejar de ser invisibles en las negociaciones climáticas?

Las mujeres llevan décadas poniendo en práctica estrategias de adaptación al cambio climático de manera continua pero también invisibilizada, tanto en sus hogares como a nivel comunitario. Visibilizarlo es precisamente una parte esencial de la lucha contra el cambio climático. La Cumbre del Clima de Bonn quiere dar a las mujeres el protagonismo que merecen con la aprobación de un plan de acción de género. El objetivo, entre otras cosas, es incorporar a las mujeres en todos los ámbitos de decisión en las negociaciones climáticas. ¡Es urgente acabar con la infrarrepresentación de las mujeres!

En el Corredor Seco centroamericano, una de las regiones más vulnerables al calentamiento global, diferentes grupos de mujeres han puesto en marcha diversas estrategias de adaptación: seleccionando semillas criollas más resistentes al cambio climático (banco de semillas en la comunidad de Naranjo, en Nicaragua), construyendo nuevos pozos para almacenar agua –un bien cada vez más escaso- (iniciativa Ciudad Mujer en El Salvador), organizándose a través de cooperativas agrícolas (iniciativa Combrifol en Honduras)…

Se trata en definitiva de seguir resistiendo y ser capaces de vivir colectivamente organizadas en sus territorios, tejiendo vínculos emocionales fuertes frente a las adversidades climáticas. Permanecer en sus territorios con sus familias es clave para muchas de ellas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.