Diccionario de la Posverdad
Amenaza Existencial

Uno de los aspectos más importantes para nuestro bienestar físico y psicológico es la seguridad. Si la vemos en peligro, desarrollaremos estrategias para reducir la ansiedad que esto nos provoca
Amenaza Existencial Posverdad
Amenaza existencial Jaime Cinca

Universidad de Granada

26 dic 2022 06:00

No sólo es relevante que los entornos en los que nos desarrollamos sean objetivamente seguros (p. ej. que no haya un conflicto bélico) sino que, además, es importante que percibamos dicha seguridad. Sin embargo, en el día a día las personas estamos expuestas a multitud de situaciones y estímulos que amenazan, en mayor o menor medida, nuestra seguridad en aspectos como la propia existencia física, el bienestar social y económico, o nuestra identidad y/o valores.

En general, las personas se sienten amenazadas cuando perciben que sus expectativas no pueden cumplirse

En general, las personas se sienten amenazadas cuando perciben que sus expectativas (en relación con sus objetivos, deseos o necesidades) no pueden cumplirse, y eso provoca la frustración de alguna necesidad psicológica básica, como la necesidad de autonomía—p.ej., sentir que no actuamos de acuerdo con nuestros valores—, la necesidad de competencia—p.ej., al percibir que no podemos controlar lo que ocurre en nuestro entorno social y físico—o la necesidad de relación—p.ej., si la situación nos hace sentirnos socialmente excluidos/as o desconectados/as de los demás.

Amenazas situacionales y existenciales

Las amenazas pueden ser situacionales o existenciales. Las amenazas situacionales están vinculadas a un estímulo o situación concreta, por lo que suelen desencadenar respuestas afectivas y comportamentales específicas para dicha amenaza (p.ej., como ocurre en el caso de las fobias específicas). Por otro lado, las amenazas existenciales están relacionadas con la muerte, el aislamiento, la falta de libertad, las amenazas a nuestra identidad y a nuestro entendimiento sobre el mundo. Las amenazas existenciales afectan de forma profunda y generalizada a una o más de nuestras necesidades psicológicas fundamentales, por lo que desencadenan respuestas generales, no asociadas a un estímulo/situación específica (p. ej., desencadena estados de ansiedad e incertidumbre, en lugar de miedo). Ejemplos de amenazas existenciales son las crisis económicas, las guerras, las pandemias, la crisis climática, etc.

Si no encontramos soluciones a la amenaza, optamos por estrategias que permiten reducir la ansiedad y la incertidumbre a corto plazo

Cuando existe una solución clara y accesible para afrontar la amenaza, las personas podemos dirigir nuestro comportamiento directamente a eliminarla o reducirla. Sin embargo, si no hay disponibles soluciones claras a la amenaza, o nos sentimos ineficaces para afrontarla de forma directa, optamos por utilizar estrategias de afrontamiento paliativas que, si bien no consiguen eliminar la amenaza en sí, permiten reducir la ansiedad y la incertidumbre a corto plazo.

Teorías de la conspiración

Este uso de estrategias paliativas para afrontar situaciones de amenaza existencial en las que la solución se desconoce o es difícil de abordar, permite entender algunas dinámicas relacionadas con la posverdad, como la creencia en teorías de la conspiración. Dado que una característica de nuestro tiempo es la concatenación de diferentes crisis y amenazas (e.g., económicas, bélicas, sanitarias, ambientales, etc.), cabe pensar que la población está experimentando unos niveles altos de amenaza existencial. Así, la creencia en teorías de la conspiración puede entenderse como una estrategia paliativa, ya que estas ofrecen causas relativamente sencillas de entender (aunque sean falsas) a amenazas complejas y además suelen identificar a personas y/o grupos como los culpables de la amenaza. De este modo, algunas personas pueden verse atraídas por las teorías de la conspiración para satisfacer sus necesidades psicológicas (como la necesidad de competencia) afectadas por las amenazas existenciales, reduciendo así temporalmente su ansiedad e incertidumbre.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión Aprender de las fantasías de la conspiración
Difícilmente los desmentidos científicos convencen a quienes ya han incorporado una fantasía de la conspiración. Sin embargo, estas fantasías se corresponden con un hecho como que el desasosiego por el futuro es un sentimiento generalizado.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.