Energía nuclear
¿Un reactor “mágico” abortado por los ecologistas? II

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.
Viene de la primera parte.
Contrariamente a una leyenda hábilmente mantenida, la industria nuclear francesa no es en absoluto “triunfante”, “la mejor del mundo” o “a la vanguardia de la tecnología”: en realidad, EDF (en quiebra), Areva (rebautizada Orano tras declararse en quiebra) y el CEA (alimentado a cuentagotas con dinero público) hacen constantemente el ridículo y dejan a los franceses con facturas astronómicas.
El cierre de Fessenheim no es la causa de la escasez de electricidad en Francia y de las importaciones procedentes de Alemania
El Sr. Bouglé afirma que Francia era exportadora a Alemania antes del cierre de Fessenheim y que de repente se ha convertido en importadora debido al cierre de la central en 2020. Dice tonterías.
En realidad, hay intercambios (en ambos sentidos) entre los dos países durante todo el año. Si miramos el balance a 31 de diciembre, Francia sigue siendo el importador de Alemania (*), y lo ha sido durante más de 25 años (**), es decir, mucho antes del cierre de Fessenheim.
Este fenómeno se debe principalmente a la absurda opción de la calefacción eléctrica, desarrollada masivamente en Francia para “justificar” la energía nuclear: en cuanto hace frío, el consumo de electricidad es tal que supera con creces la capacidad del parque nuclear francés, ¡incluso cuando funciona correctamente!
También es digno de mención el ridículo argumento de que la vida era maravillosa en Francia con 58 reactores y que de repente se ha vuelto dramática con “sólo” 56 reactores, que sigue siendo un número demencial. Para que conste, durante la crisis de corrosión por tensión, Francia se salvó importando cantidades masivas de electricidad de los países vecinos, que sólo tienen unos pocos reactores, si es que tienen alguno.
También es digno de mención el ridículo argumento de que la vida era maravillosa en Francia con 58 reactores y que de repente se ha vuelto dramática con “sólo” 56 reactores, que sigue siendo un número demencial.
(*) Por supuesto, podemos criticar el hecho de que una parte importante de la electricidad alemana sea producida por centrales de carbón (aunque la parte de las renovables aumente exponencialmente), pero el hecho es que es esta electricidad “sucia” la que calienta Francia cada invierno, ¡y los entusiastas nucleares franceses no van tan lejos como para rechazar esta electricidad y quedarse en el frío y la oscuridad!
(**) Salvo, por muy poco, en 2011: tras la catástrofe de Fukushima, Alemania cerró inmediatamente 8 reactores. Pero en 2012, Francia había vuelto a ser importador neto de Alemania...
El chiste del reactor “devorador de residuos
Empecemos por señalar que los reactores nucleares producen continuamente cantidades demenciales de residuos radiactivos de diversos tipos, que van desde el combustible nuclear hasta las herramientas y la ropa utilizadas en las centrales, que están contaminadas... ¡y no se pueden ”comer“!
Pero concentrémonos en el más radiactivo, el combustible gastado que sale del núcleo del reactor después de su uso.
Escuchando al Sr. Bouglé, el espectador desinformado (y el periodista ignorante) piensa que basta con recuperar este combustible e introducirlo en el llamado ”reactor devorador de residuos“, que hará desaparecer los residuos... ¡al tiempo que produce electricidad! Jackpot, bravo y gracias por todo. Pero Papá Noel no existe y todo esto son tonterías. Y he aquí por qué.
Escuchando al Sr. Bouglé, el espectador desinformado (y el periodista ignorante) piensa que basta con recuperar este combustible e introducirlo en el llamado ”reactor devorador de residuos“, que hará desaparecer los residuos... ¡al tiempo que produce electricidad! Jackpot, bravo y gracias por todo. Pero Papá Noel no existe y todo esto son tonterías. Y he aquí por qué.
El combustible gastado contiene cuatro tipos de elementos: plutonio, uranio, productos de fisión y actínidos menores. Obsérvese que la inmensa mayoría de la radiactividad está contenida en estas dos últimas categorías.
Para intentar la reutilización, hay que llevar a cabo operaciones de separación en una planta gigantesca como la de La Haya. Estas operaciones requieren una gran cantidad de electricidad y se utilizan grandes cantidades de productos químicos terriblemente corrosivos y peligrosos: estamos muy lejos de la energía ”limpia“ que ”salvará el planeta“...
Plutonio
Lo utilizan los militares para sus armas atómicas. Parte de este plutonio se puede recuperar para fabricar combustible (conocido como ”mox“) que se puede utilizar en las centrales actuales, lo que agrava las consecuencias de un accidente cuando se produce, como fue el caso de Fukushima. Diversos estudios demuestran que esta opción ahorra muy poco uranio de las minas. Pero en ningún caso se ”come“ o ”incinera“ este plutonio, sino que se recupera casi en su totalidad tras su uso.
El uranio
El uranio resultante de estas operaciones de separación, denominado ”uranio de reprocesamiento“, puede teóricamente reutilizarse en lugar del uranio de las minas, pero en realidad esta opción plantea una serie de problemas técnicos. EDF lleva años intentando utilizarlo en la central de Cruas (Ardèche), tras su enriquecimiento... en Rusia (¡gracias Putin!). Pero sigue siendo muy marginal y, también en este caso, en ningún caso este uranio se ”come“ o se ”incinera“; además, se recupera casi por completo tras su utilización.
Productos de fisión
No se puede hacer nada con ellos, ¡salvo vitrificarlos y almacenarlos durante miles de años!
Actínidos menores
Son los únicos elementos de los residuos radiactivos cuya vida útil podría reducirse teóricamente en los reactores de neutrones rápidos... ¡siendo aún más radiactivos! Pero incluso si tal ”hazaña“ ocurriera (siempre que finalmente consigamos hacer funcionar correctamente los reactores rápidos), los actínidos menores no serían ”devorados“, ”incinerados“ o ”desintegrados“. De hecho, se vitrificarían como los productos de fisión y tendrían que almacenarse durante miles de años.
Conclusión
Está claro que no existe ninguna tecnología que pueda ”comerse“ los residuos nucleares. A lo sumo, es posible en teoría (pero no en la práctica) descomponer una parte muy pequeña de ellos, y aun así a costa de una mayor contaminación radiactiva y química y de un consumo energético muy elevado.
De una vez por todas, recordemos que nunca habrá un milagro nuclear, ni con reactores mágicos, ni sustituyendo el uranio por torio (¡el sector del torio es también el de los reactores rápidos!), ni con fusión, ni llamando ”4ª generación“ o ”SMR" a viejos proyectos que nunca han funcionado.
Traducción de Raúl Sánchez Saura.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!