Energía nuclear
¿Un reactor “mágico” abortado por los ecologistas? II

Por el contrario, no existe ningún reactor “devorador de residuos nucleares”.
Concierto-manifestación por el cierre de Fessenheim, en Francia. Fuente: Beyond Nuclear.
Concierto-manifestación por el cierre de Fessenheim, en Francia. Fuente: Beyond Nuclear. Linda Pentz Gunter
Director del Observatorio Nuclear
3 jun 2024 12:05

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Contrariamente a una leyenda hábilmente mantenida, la industria nuclear francesa no es en absoluto “triunfante”, “la mejor del mundo” o “a la vanguardia de la tecnología”: en realidad, EDF (en quiebra), Areva (rebautizada Orano tras declararse en quiebra) y el CEA (alimentado a cuentagotas con dinero público) hacen constantemente el ridículo y dejan a los franceses con facturas astronómicas.

El cierre de Fessenheim no es la causa de la escasez de electricidad en Francia y de las importaciones procedentes de Alemania

El Sr. Bouglé afirma que Francia era exportadora a Alemania antes del cierre de Fessenheim y que de repente se ha convertido en importadora debido al cierre de la central en 2020. Dice tonterías.

En realidad, hay intercambios (en ambos sentidos) entre los dos países durante todo el año. Si miramos el balance a 31 de diciembre, Francia sigue siendo el importador de Alemania (*), y lo ha sido durante más de 25 años (**), es decir, mucho antes del cierre de Fessenheim.

Este fenómeno se debe principalmente a la absurda opción de la calefacción eléctrica, desarrollada masivamente en Francia para “justificar” la energía nuclear: en cuanto hace frío, el consumo de electricidad es tal que supera con creces la capacidad del parque nuclear francés, ¡incluso cuando funciona correctamente!

También es digno de mención el ridículo argumento de que la vida era maravillosa en Francia con 58 reactores y que de repente se ha vuelto dramática con “sólo” 56 reactores, que sigue siendo un número demencial. Para que conste, durante la crisis de corrosión por tensión, Francia se salvó importando cantidades masivas de electricidad de los países vecinos, que sólo tienen unos pocos reactores, si es que tienen alguno.

También es digno de mención el ridículo argumento de que la vida era maravillosa en Francia con 58 reactores y que de repente se ha vuelto dramática con “sólo” 56 reactores, que sigue siendo un número demencial.

(*) Por supuesto, podemos criticar el hecho de que una parte importante de la electricidad alemana sea producida por centrales de carbón (aunque la parte de las renovables aumente exponencialmente), pero el hecho es que es esta electricidad “sucia” la que calienta Francia cada invierno, ¡y los entusiastas nucleares franceses no van tan lejos como para rechazar esta electricidad y quedarse en el frío y la oscuridad!

(**) Salvo, por muy poco, en 2011: tras la catástrofe de Fukushima, Alemania cerró inmediatamente 8 reactores. Pero en 2012, Francia había vuelto a ser importador neto de Alemania...

El chiste del reactor “devorador de residuos

Empecemos por señalar que los reactores nucleares producen continuamente cantidades demenciales de residuos radiactivos de diversos tipos, que van desde el combustible nuclear hasta las herramientas y la ropa utilizadas en las centrales, que están contaminadas... ¡y no se pueden ”comer“!

Pero concentrémonos en el más radiactivo, el combustible gastado que sale del núcleo del reactor después de su uso.

Escuchando al Sr. Bouglé, el espectador desinformado (y el periodista ignorante) piensa que basta con recuperar este combustible e introducirlo en el llamado ”reactor devorador de residuos“, que hará desaparecer los residuos... ¡al tiempo que produce electricidad! Jackpot, bravo y gracias por todo. Pero Papá Noel no existe y todo esto son tonterías. Y he aquí por qué.

Escuchando al Sr. Bouglé, el espectador desinformado (y el periodista ignorante) piensa que basta con recuperar este combustible e introducirlo en el llamado ”reactor devorador de residuos“, que hará desaparecer los residuos... ¡al tiempo que produce electricidad! Jackpot, bravo y gracias por todo. Pero Papá Noel no existe y todo esto son tonterías. Y he aquí por qué.

El combustible gastado contiene cuatro tipos de elementos: plutonio, uranio, productos de fisión y actínidos menores. Obsérvese que la inmensa mayoría de la radiactividad está contenida en estas dos últimas categorías.

Para intentar la reutilización, hay que llevar a cabo operaciones de separación en una planta gigantesca como la de La Haya. Estas operaciones requieren una gran cantidad de electricidad y se utilizan grandes cantidades de productos químicos terriblemente corrosivos y peligrosos: estamos muy lejos de la energía ”limpia“ que ”salvará el planeta“...

Plutonio

Lo utilizan los militares para sus armas atómicas. Parte de este plutonio se puede recuperar para fabricar combustible (conocido como ”mox“) que se puede utilizar en las centrales actuales, lo que agrava las consecuencias de un accidente cuando se produce, como fue el caso de Fukushima. Diversos estudios demuestran que esta opción ahorra muy poco uranio de las minas. Pero en ningún caso se ”come“ o ”incinera“ este plutonio, sino que se recupera casi en su totalidad tras su uso.

El uranio

El uranio resultante de estas operaciones de separación, denominado ”uranio de reprocesamiento“, puede teóricamente reutilizarse en lugar del uranio de las minas, pero en realidad esta opción plantea una serie de problemas técnicos. EDF lleva años intentando utilizarlo en la central de Cruas (Ardèche), tras su enriquecimiento... en Rusia (¡gracias Putin!). Pero sigue siendo muy marginal y, también en este caso, en ningún caso este uranio se ”come“ o se ”incinera“; además, se recupera casi por completo tras su utilización.

Productos de fisión

No se puede hacer nada con ellos, ¡salvo vitrificarlos y almacenarlos durante miles de años! 

Actínidos menores

Son los únicos elementos de los residuos radiactivos cuya vida útil podría reducirse teóricamente en los reactores de neutrones rápidos... ¡siendo aún más radiactivos! Pero incluso si tal ”hazaña“ ocurriera (siempre que finalmente consigamos hacer funcionar correctamente los reactores rápidos), los actínidos menores no serían ”devorados“, ”incinerados“ o ”desintegrados“. De hecho, se vitrificarían como los productos de fisión y tendrían que almacenarse durante miles de años.

Conclusión

Está claro que no existe ninguna tecnología que pueda ”comerse“ los residuos nucleares. A lo sumo, es posible en teoría (pero no en la práctica) descomponer una parte muy pequeña de ellos, y aun así a costa de una mayor contaminación radiactiva y química y de un consumo energético muy elevado.

De una vez por todas, recordemos que nunca habrá un milagro nuclear, ni con reactores mágicos, ni sustituyendo el uranio por torio (¡el sector del torio es también el de los reactores rápidos!), ni con fusión, ni llamando ”4ª generación“ o ”SMR" a viejos proyectos que nunca han funcionado.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Cara, lenta, sucia La nuclear es inasumible para Reino Unido
Los reactores de Hinkley Point C, en la costa de Somerset, habrán utilizado entre 200.000 y un millón de toneladas de acero cuando estén terminados.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Paco Caro
3/6/2024 19:26

Creo que la vida útil de las centrales nucleares suele ser de entre 20 y 40 años. Y nosotros, cambiando de teléfono móvil cada año. ¿Os imagináis un teléfono móvil de hace 40 años? Cuando intento imaginaren una central nuclear de esa edad, se me eriza el vello.

0
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.