Crisis climática
Ponte en pie por el clima

Para este 8 de septiembre se prepara una manifestación contra el cambio climático a escala mundial. Se denuncia el origen humano de las emisiones de gases de efecto invernadero, que se han disparado en los últimos 150 años, y la necesidad de virar en nuestro modelo de consumo y de vida, en pos de una sostenibilidad incompatible con la nuclear y los combustibles fósiles. Este 8 de septiembre nos ponemos en pie por el clima.

CO2 Contaminación Cambio Climatico
Centra térmica en Niederaussem (Alemania).
Ecologistas en Acción
3 sep 2018 07:14

El incremento en la duración de las olas de calor, los fenómenos meteorológicos extremos como las lluvias torrenciales cada vez más frecuentes o la continua pérdida de superficies nevadas son una muestra clara de las consecuencias que nuestro modelo de producción y consumo ha generado durante el último siglo y medio. 

El cambio climático es, sin duda, el mayor reto que la humanidad deberá afrontar en las próximas décadas. El continuo consumo de energías no renovables como el carbon, el petróleo, el uranio o el gas está generando un incremento de la temperatura global a una velocidad sin precedentes. Hablamos de un problema cuyas raíces van más allá de la economía y afectan a otros parámetros sociales. Entre ellos, no podemos obviar cómo la concentración de la riqueza en manos de pocas organizaciones transnacionales, o la centralidad económica del continuo incremento en el consumo de recursos, son el origen tanto de las emisiones de gases de efecto invernadero como de enormes desigualdades sociales.

El sector eléctrico es una muestra clara de esta problemática, siendo el responsable de aproximadamente un cuarto de las emisiones españolas, lo que le sitúa como el 2º sector emisor, muy cerca del 1º que es el transporte. Sin duda alguna son el carbón, el petróleo y el gas las energías más emisoras de gases de efecto invernadero, y todas ellas comparten una importante característica con las centrales nucleares. Efectivamente, las mismas empresas gestionan las centrales nucleares y el resto de centrales eléctricas, por lo que resulta cuanto menos curioso que estas mismas compañías se publiciten como verdes o defiendan la nuclear como solución al cambio climático cuando su modelo de negocio es parte del problema.

Curiosamente, estas mismas empresas son las que aparecen como las culpables de un sistema de tarificación injusto que genera pobreza, o detrás de las normativas más contrarias a las redes de autoconsumo renovable. Conocidos ejemplos sobre cómo las grandes eléctricas impulsaron medidas como el tasazo solar en complicidad con los gobiernos muestran cómo actúan estos intereses cuando respuestas más descentralizadas y sostenibles surgen con fuerza. 

Lograr frenar el cambio climático va en el sentido de impulsar un mundo energético más racional, más flexible y descentralizado, que deje atrás esa mentalidad del siglo XIX que se basa en concentrar la producción en manos de unos pocos. Es decir, quien se esfuerce en pretender mantener grandes centrales energéticas, seguir explorando nuevos yacimientos fósiles o seguir desarrollando peligrosas técnicas como el fracking o la geoingeniería se equivoca. Un error que no debe ser permitido por la sociedad, ya que compromete su futuro y pone en riesgo su propia supervivencia.


Por ello, el próximo 8 de septiembre nos ponemos en pie por el clima. Lo que significa también ponerse en pie contra un sistema injusto que condena a una gran parte de la población mundial a una vida en condiciones de indignidad. Ponerse en pie con la voluntad de desterrar el patrón social que ha convertido nuestra vida en un continuo consumo para la satisfacción del ego. No necesitamos bienes para ser consumidos, retirados y quemados a un ritmo creciente; lo que necesitamos son espacios para desarrollar la vida. Espacios que abarcan desde las calles de nuestras ciudades invadidas de coches a la catastrófica despoblación y envejecimiento que está sufriendo nuestro medio rural, y en especial labores tradicionales como la trashumancia.

Desde hace décadas se han promocionado desde numerosas instituciones pequeños cambios de comportamiento individuales. Unas medidas que siempre han encontrado una respuesta clara de muchas organizaciones ecologistas, que señalaban que aún siendo necesarias obviaban que el reto necesitaba medidas más sistémicas como el cierre de zonas al tráfico o el freno de la especulación inmobiliaria. Sin embargo, las actuales concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera son una prueba incontestable de que no hemos estado a la altura. En estos momentos las soluciones están presentes y queda la tarea de iniciar por las buenas el fin de la revolución industrial. Nada más revolucionario que cerrar la energía nuclear y los fósiles.

El próximo 8 de septiembre estaremos en la calle porque, como dice el manifiesto que suscribimos, “Debemos salir a la calle para exigir que los acuerdos alcanzados reflejen la urgencia de la situación en la que estamos y para mostrar el poder de la gente frente al de las grandes multinacionales del lobby fósil. Estamos en una encrucijada. Si actuamos juntas podemos poner fin a la era de los combustibles fósiles y salvar el clima del que todas dependemos”.

Te esperamos el sábado 8 de septiembre en pie por el clima. Sábado 8 de septiembre 19:00h. Plaza del Museo Reina Sofía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.