Crisis climática
Ponte en pie por el clima
Para este 8 de septiembre se prepara una manifestación contra el cambio climático a escala mundial. Se denuncia el origen humano de las emisiones de gases de efecto invernadero, que se han disparado en los últimos 150 años, y la necesidad de virar en nuestro modelo de consumo y de vida, en pos de una sostenibilidad incompatible con la nuclear y los combustibles fósiles. Este 8 de septiembre nos ponemos en pie por el clima.

El incremento en la duración de las olas de calor, los fenómenos meteorológicos extremos como las lluvias torrenciales cada vez más frecuentes o la continua pérdida de superficies nevadas son una muestra clara de las consecuencias que nuestro modelo de producción y consumo ha generado durante el último siglo y medio.
El cambio climático es, sin duda, el mayor reto que la humanidad deberá afrontar en las próximas décadas. El continuo consumo de energías no renovables como el carbon, el petróleo, el uranio o el gas está generando un incremento de la temperatura global a una velocidad sin precedentes. Hablamos de un problema cuyas raíces van más allá de la economía y afectan a otros parámetros sociales. Entre ellos, no podemos obviar cómo la concentración de la riqueza en manos de pocas organizaciones transnacionales, o la centralidad económica del continuo incremento en el consumo de recursos, son el origen tanto de las emisiones de gases de efecto invernadero como de enormes desigualdades sociales.
El sector eléctrico es una muestra clara de esta problemática, siendo el responsable de aproximadamente un cuarto de las emisiones españolas, lo que le sitúa como el 2º sector emisor, muy cerca del 1º que es el transporte. Sin duda alguna son el carbón, el petróleo y el gas las energías más emisoras de gases de efecto invernadero, y todas ellas comparten una importante característica con las centrales nucleares. Efectivamente, las mismas empresas gestionan las centrales nucleares y el resto de centrales eléctricas, por lo que resulta cuanto menos curioso que estas mismas compañías se publiciten como verdes o defiendan la nuclear como solución al cambio climático cuando su modelo de negocio es parte del problema.
Curiosamente, estas mismas empresas son las que aparecen como las culpables de un sistema de tarificación injusto que genera pobreza, o detrás de las normativas más contrarias a las redes de autoconsumo renovable. Conocidos ejemplos sobre cómo las grandes eléctricas impulsaron medidas como el tasazo solar en complicidad con los gobiernos muestran cómo actúan estos intereses cuando respuestas más descentralizadas y sostenibles surgen con fuerza.
Lograr frenar el cambio climático va en el sentido de impulsar un mundo energético más racional, más flexible y descentralizado, que deje atrás esa mentalidad del siglo XIX que se basa en concentrar la producción en manos de unos pocos. Es decir, quien se esfuerce en pretender mantener grandes centrales energéticas, seguir explorando nuevos yacimientos fósiles o seguir desarrollando peligrosas técnicas como el fracking o la geoingeniería se equivoca. Un error que no debe ser permitido por la sociedad, ya que compromete su futuro y pone en riesgo su propia supervivencia.
Por ello, el próximo 8 de septiembre nos ponemos en pie por el clima. Lo que significa también ponerse en pie contra un sistema injusto que condena a una gran parte de la población mundial a una vida en condiciones de indignidad. Ponerse en pie con la voluntad de desterrar el patrón social que ha convertido nuestra vida en un continuo consumo para la satisfacción del ego. No necesitamos bienes para ser consumidos, retirados y quemados a un ritmo creciente; lo que necesitamos son espacios para desarrollar la vida. Espacios que abarcan desde las calles de nuestras ciudades invadidas de coches a la catastrófica despoblación y envejecimiento que está sufriendo nuestro medio rural, y en especial labores tradicionales como la trashumancia.
Desde hace décadas se han promocionado desde numerosas instituciones pequeños cambios de comportamiento individuales. Unas medidas que siempre han encontrado una respuesta clara de muchas organizaciones ecologistas, que señalaban que aún siendo necesarias obviaban que el reto necesitaba medidas más sistémicas como el cierre de zonas al tráfico o el freno de la especulación inmobiliaria. Sin embargo, las actuales concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera son una prueba incontestable de que no hemos estado a la altura. En estos momentos las soluciones están presentes y queda la tarea de iniciar por las buenas el fin de la revolución industrial. Nada más revolucionario que cerrar la energía nuclear y los fósiles.
El próximo 8 de septiembre estaremos en la calle porque, como dice el manifiesto que suscribimos, “Debemos salir a la calle para exigir que los acuerdos alcanzados reflejen la urgencia de la situación en la que estamos y para mostrar el poder de la gente frente al de las grandes multinacionales del lobby fósil. Estamos en una encrucijada. Si actuamos juntas podemos poner fin a la era de los combustibles fósiles y salvar el clima del que todas dependemos”.
Te esperamos el sábado 8 de septiembre en pie por el clima. Sábado 8 de septiembre 19:00h. Plaza del Museo Reina Sofía.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!