Los perros de Chernóbil

La investigación del ADN de los perros de Chernóbil podría dar respuestas sobre los efectos de vivir en un entorno radiactivo
Chernobil 3
Raúl Moreno Procedentes de la aldea de Orane, próxima a la zona de exclusión. Estos productos tienen isótopos radiactivos como cesio 137 y estroncio 90, que se depositan en el organismo de quien los consume.
Beyond Nuclear International
22 abr 2024 02:28

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Compadezcamos a los pobres perros (y gatos) de Chernóbil. Abandonados en 1986 por sus dueños que huían de la catástrofe nuclear, sus descendientes viven en la Zona de Exclusión de Chernóbil, un área considerada demasiado radiactiva para ser habitada y en un país ahora en guerra.

Poco después del accidente nuclear de 1986, en el que la unidad 4 de Chernóbil explotó y arrojó una mortífera lluvia radiactiva por toda la antigua Unión Soviética y Europa Occidental, las autoridades soviéticas se esforzaron por sacrificar a las mascotas abandonadas. (Para los amantes de los animales que vieron la serie dramática de Sky/HBO, Chernóbil, éste fue un episodio especialmente inquietante).

Ahora, los desventurados perros y gatos perdidos de Chernóbil se encuentran viviendo también en una zona de guerra. Las tropas rusas entraron en la Zona de Exclusión nada más comenzar la invasión, a finales de febrero de 2022, y ocuparon por la fuerza el emplazamiento de la central. Cuando se marcharon, dejaron tras de sí tierra vegetal removida que alteró la lluvia radiactiva y aumentó los niveles de radiación en la zona. A medida que se prolonga la guerra, es imposible predecir si las tropas rusas volverán.

Ahora, los desventurados perros y gatos perdidos de Chernóbil se encuentran viviendo también en una zona de guerra.

La presencia en la actualidad de al menos varios cientos de perros domésticos semisalvajes que viven en los alrededores de la planta de Chernóbil y más allá, indica que el sacrificio de 1986 no fue, por supuesto, del todo exitoso. Los perros de Chernóbil -y sus amigos felinos más furtivos- siguen sobreviviendo de generación en generación en un entorno altamente radiactivo. También hay otras amenazas, como la exposición a la rabia y las manadas de lobos que se aprovechan de los perros y sus cachorros.

Los trabajadores que, hasta el comienzo de la guerra, iban y venían a diario de las instalaciones de Chernóbil, se han acostumbrado a alimentarlos. Una organización benéfica, Clean Futures Fund, ha puesto en marcha un programa de esterilización para intentar limitar la cría. “Es interesante observar que casi no hay animales maduros (de más de 6-8 años) en la planta, y la mayoría de los perros parecen tener menos de 4-5 años”, señala el Fondo en su sitio web. “Se calcula que hay más de 700 perros y 100 gatos que residen en la zona en un momento dado”.

¿Cómo sobreviven estos animales? ¿Y cómo de bien?

Un nuevo estudio, 'The dogs of Chernobyl: Demographic insights into populations inhabiting the nuclear exclusion zone' -, publicado en la revista Science Advances, aún no ha dado respuesta a esta pregunta fundamental. Pero los investigadores han podido reunir datos importantes para dar el siguiente paso.

El grupo estudió el ADN de tres grupos de poblaciones de perros: los que vivían en la propia central de Chernóbil, los que vivían a unas nueve millas de distancia, en la ciudad de Chernóbil, y otro grupo a unas 28 millas, en Slavutych.

Su tarea se vio facilitada por un descubrimiento sorprendente: los perros no vivían a la manera tradicional de los perros salvajes, o de su antepasado más cercano, el lobo gris, sino en unidades familiares diferenciadas.

“En consonancia con estudios anteriores, nuestros hallazgos ponen de relieve la tendencia de los perros semiabandonados, al igual que sus antepasados cánidos salvajes, a formar manadas de individuos emparentados”, escriben los autores en la sección de Discusión de su artículo. “Sin embargo, nuestros hallazgos también revelan que, dentro de esta región, pequeños grupos familiares o manadas de perros errantes coexisten muy cerca unos de otros, un fenómeno que contradice la naturaleza generalmente territorial del antepasado más cercano del perro doméstico, el lobo gris”.

Su tarea se vio facilitada por un descubrimiento sorprendente: los perros no vivían a la manera tradicional de los perros salvajes, o de su antepasado más cercano, el lobo gris, sino en unidades familiares diferenciadas.

Estos grupos familiares diferenciados y la ausencia de mestizaje permitieron a los investigadores identificar fácilmente a los distintos perros a través de su ADN y distinguir así a los que vivían en la central nuclear de los que vivían más lejos.

“Sabemos quién está emparentado con quién”, declaró a Science News una de las autoras, Elaine Ostrander, genetista del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano.

El coautor Tim Mousseau, catedrático de Ciencias Biológicas de la Universidad de Carolina del Sur, lleva visitando el emplazamiento de Chernóbil y estudiando el destino de su fauna salvaje desde finales de los años noventa. Al mismo tiempo, empezó a recoger muestras de sangre de los perros de Chernóbil, curioso por saber cómo gestionaban sus cuerpos una carga radiactiva tan importante. Esas muestras se utilizan ahora en el estudio actual para examinar el ADN de los perros. Escriben los autores en su artículo:

“Por tanto, los perros de Chernóbil tienen una enorme relevancia científica para comprender el impacto de las duras condiciones ambientales tanto en la fauna salvaje como en los humanos, en particular los efectos genéticos sobre la salud de la exposición a dosis bajas de radiación ionizante y otros contaminantes a largo plazo, es decir, su adaptación a las duras condiciones de vida los convierte en un sistema ideal para identificar firmas mutacionales resultantes de exposiciones históricas y actuales a la radiación”.

Los estudios de Mousseau sobre la fauna salvaje han revelado la reducción de la esperanza de vida de aves y pequeños mamíferos, así como la prevalencia de tumores, esterilidad y cataratas, entre otros fenómenos que se consideran relacionados con la exposición a la radiación.

Ahora puede examinarse si el ADN de los perros afectados por Chernóbil se ha alterado o cómo. Aunque los investigadores aún no saben si la exposición a la radiación en concreto ha provocado cambios en el ADN de los perros, tienen el lujo de poder compararlos como un grupo distinto de otras comunidades de perros asilvestrados. En palabras de Mousseau a Associated Press, los perros de Chernóbil “constituyen una herramienta increíble para estudiar el impacto de este tipo de situaciones”.

Esto, a su vez, puede ayudar a esclarecer si se están acumulando daños por radiación en sus genomas y cómo puede afectar a su salud y longevidad -y a la de otros mamíferos expuestos de forma similar- ahora y en el futuro.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...