Energía nuclear
Los perros de Chernóbil

La investigación del ADN de los perros de Chernóbil podría dar respuestas sobre los efectos de vivir en un entorno radiactivo
Chernobil 3
Procedentes de la aldea de Orane, próxima a la zona de exclusión. Estos productos tienen isótopos radiactivos como cesio 137 y estroncio 90, que se depositan en el organismo de quien los consume. Raúl Moreno
Beyond Nuclear International
22 abr 2024 02:28

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Compadezcamos a los pobres perros (y gatos) de Chernóbil. Abandonados en 1986 por sus dueños que huían de la catástrofe nuclear, sus descendientes viven en la Zona de Exclusión de Chernóbil, un área considerada demasiado radiactiva para ser habitada y en un país ahora en guerra.

Poco después del accidente nuclear de 1986, en el que la unidad 4 de Chernóbil explotó y arrojó una mortífera lluvia radiactiva por toda la antigua Unión Soviética y Europa Occidental, las autoridades soviéticas se esforzaron por sacrificar a las mascotas abandonadas. (Para los amantes de los animales que vieron la serie dramática de Sky/HBO, Chernóbil, éste fue un episodio especialmente inquietante).

Ahora, los desventurados perros y gatos perdidos de Chernóbil se encuentran viviendo también en una zona de guerra. Las tropas rusas entraron en la Zona de Exclusión nada más comenzar la invasión, a finales de febrero de 2022, y ocuparon por la fuerza el emplazamiento de la central. Cuando se marcharon, dejaron tras de sí tierra vegetal removida que alteró la lluvia radiactiva y aumentó los niveles de radiación en la zona. A medida que se prolonga la guerra, es imposible predecir si las tropas rusas volverán.

Ahora, los desventurados perros y gatos perdidos de Chernóbil se encuentran viviendo también en una zona de guerra.

La presencia en la actualidad de al menos varios cientos de perros domésticos semisalvajes que viven en los alrededores de la planta de Chernóbil y más allá, indica que el sacrificio de 1986 no fue, por supuesto, del todo exitoso. Los perros de Chernóbil -y sus amigos felinos más furtivos- siguen sobreviviendo de generación en generación en un entorno altamente radiactivo. También hay otras amenazas, como la exposición a la rabia y las manadas de lobos que se aprovechan de los perros y sus cachorros.

Los trabajadores que, hasta el comienzo de la guerra, iban y venían a diario de las instalaciones de Chernóbil, se han acostumbrado a alimentarlos. Una organización benéfica, Clean Futures Fund, ha puesto en marcha un programa de esterilización para intentar limitar la cría. “Es interesante observar que casi no hay animales maduros (de más de 6-8 años) en la planta, y la mayoría de los perros parecen tener menos de 4-5 años”, señala el Fondo en su sitio web. “Se calcula que hay más de 700 perros y 100 gatos que residen en la zona en un momento dado”.

¿Cómo sobreviven estos animales? ¿Y cómo de bien?

Un nuevo estudio, 'The dogs of Chernobyl: Demographic insights into populations inhabiting the nuclear exclusion zone' -, publicado en la revista Science Advances, aún no ha dado respuesta a esta pregunta fundamental. Pero los investigadores han podido reunir datos importantes para dar el siguiente paso.

El grupo estudió el ADN de tres grupos de poblaciones de perros: los que vivían en la propia central de Chernóbil, los que vivían a unas nueve millas de distancia, en la ciudad de Chernóbil, y otro grupo a unas 28 millas, en Slavutych.

Su tarea se vio facilitada por un descubrimiento sorprendente: los perros no vivían a la manera tradicional de los perros salvajes, o de su antepasado más cercano, el lobo gris, sino en unidades familiares diferenciadas.

“En consonancia con estudios anteriores, nuestros hallazgos ponen de relieve la tendencia de los perros semiabandonados, al igual que sus antepasados cánidos salvajes, a formar manadas de individuos emparentados”, escriben los autores en la sección de Discusión de su artículo. “Sin embargo, nuestros hallazgos también revelan que, dentro de esta región, pequeños grupos familiares o manadas de perros errantes coexisten muy cerca unos de otros, un fenómeno que contradice la naturaleza generalmente territorial del antepasado más cercano del perro doméstico, el lobo gris”.

Su tarea se vio facilitada por un descubrimiento sorprendente: los perros no vivían a la manera tradicional de los perros salvajes, o de su antepasado más cercano, el lobo gris, sino en unidades familiares diferenciadas.

Estos grupos familiares diferenciados y la ausencia de mestizaje permitieron a los investigadores identificar fácilmente a los distintos perros a través de su ADN y distinguir así a los que vivían en la central nuclear de los que vivían más lejos.

“Sabemos quién está emparentado con quién”, declaró a Science News una de las autoras, Elaine Ostrander, genetista del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano.

El coautor Tim Mousseau, catedrático de Ciencias Biológicas de la Universidad de Carolina del Sur, lleva visitando el emplazamiento de Chernóbil y estudiando el destino de su fauna salvaje desde finales de los años noventa. Al mismo tiempo, empezó a recoger muestras de sangre de los perros de Chernóbil, curioso por saber cómo gestionaban sus cuerpos una carga radiactiva tan importante. Esas muestras se utilizan ahora en el estudio actual para examinar el ADN de los perros. Escriben los autores en su artículo:

“Por tanto, los perros de Chernóbil tienen una enorme relevancia científica para comprender el impacto de las duras condiciones ambientales tanto en la fauna salvaje como en los humanos, en particular los efectos genéticos sobre la salud de la exposición a dosis bajas de radiación ionizante y otros contaminantes a largo plazo, es decir, su adaptación a las duras condiciones de vida los convierte en un sistema ideal para identificar firmas mutacionales resultantes de exposiciones históricas y actuales a la radiación”.

Los estudios de Mousseau sobre la fauna salvaje han revelado la reducción de la esperanza de vida de aves y pequeños mamíferos, así como la prevalencia de tumores, esterilidad y cataratas, entre otros fenómenos que se consideran relacionados con la exposición a la radiación.

Ahora puede examinarse si el ADN de los perros afectados por Chernóbil se ha alterado o cómo. Aunque los investigadores aún no saben si la exposición a la radiación en concreto ha provocado cambios en el ADN de los perros, tienen el lujo de poder compararlos como un grupo distinto de otras comunidades de perros asilvestrados. En palabras de Mousseau a Associated Press, los perros de Chernóbil “constituyen una herramienta increíble para estudiar el impacto de este tipo de situaciones”.

Esto, a su vez, puede ayudar a esclarecer si se están acumulando daños por radiación en sus genomas y cómo puede afectar a su salud y longevidad -y a la de otros mamíferos expuestos de forma similar- ahora y en el futuro.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Cara, lenta, sucia La nuclear es inasumible para Reino Unido
Los reactores de Hinkley Point C, en la costa de Somerset, habrán utilizado entre 200.000 y un millón de toneladas de acero cuando estén terminados.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.