Energía nuclear
Lo que hay detrás de la energía nuclear

Abordamos brevemente el negocio de los residuos radiactivos para el oligopolio patrio: cómo definir "residuos", su gestión y quién paga los costes que se generan.

Factura eléctrica
PX1NME
24 sep 2018 08:04

Cuando se habla de energía nuclear, lo más escuchado como argumento a favor es que se trata de una energía barata de producir, limpia y con escasas probabilidades estadísticas de efectos indeseados (escapes, accidentes, ataques terroristas, etc.) porque existen fuertes medidas de seguridad para su control. Los argumentos en contra suelen basarse en el problema de los residuos (la complejidad de su gestión, su coste y permanencia en el tiempo) y la peligrosidad a la que nos vemos expuestos de manera innecesaria, puesto que tecnológicamente existen otras alternativas para producir energía, igualmente eficaces y sin estos inconvenientes.

Yo quiero plantear aquí argumentos para que pensemos (y hagamos cuentas) sobre si producir energía con tecnología nuclear es una opción barata o solo rentable económicamente para las empresas que la explotan, y a la vez una opción poco rentable para los usuarios/consumidores/ciudadanos, que soportamos entre otros, los costes de la gestión de sus residuos.

El Artículo 38 bis de la Ley 11/2009 establece que “la gestión de los residuos radiactivos, incluido el combustible nuclear gastado, y el desmantelamiento y clausura de las instalaciones nucleares, constituye un servicio público esencial que se reserva a la titularidad del Estado, de conformidad con el artículo 128.2 de la Constitución Española encomendado a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S. A. (ENRESA)”.

Dicha gestión se lleva a cabo siguiendo las directrices del 6º Plan General de Residuos Radiactivos, que es un documento del año 2006 en el que se recogen las estrategias y actividades a realizar en cuanto a residuos radioactivos, desmantelamiento de instalaciones y estudio económico-financiero, pero que por fecha ya está caducado, y de hecho pendiente de actualización desde el año 2010. Deben ser incorporados a él los requisitos que en materia de seguridad establece la Directiva 2011/70/Euratom del Consejo, del 19 de julio de 2011, así como la nueva planificación energética 2021-2030 como parte del “Plan Nacional Integrado de Energía y Clima”, que se presentará a la Comisión Europea antes de finales de año.

Yo quiero plantear aquí argumentos para que pensemos (y hagamos cuentas) sobre si producir energía con tecnología nuclear es una opción barata o solo rentable económicamente para las empresas que la explotan

Pero ¿qué es un residuo nuclear? La definición es cualquier material o producto de desecho para el que no está previsto ningún uso, y que contiene o está contaminado por radionucleidos en concentraciones elevadas. La principal característica de los residuos radioactivos son sus radiaciones ionizantes, de las que debemos proteger a los seres vivos, tanto de la irradiación, distanciándolos de la fuente emisora o reduciendo el tiempo de exposición, como del riesgo de contaminación (que se deposite en el organismo), por medio del sellado de las fuentes radioactivas, interponiendo barreras de materiales adecuados entre la fuente y los seres vivos. El riesgo para los seres vivos dependerá de la dosis (irradiada o absorbida), tiempo de exposición, el modo en que es recibida, si es una sola dosis o es pausada en el tiempo, si se recibe de forma difusa o sobre un órgano o zona en concreto, etc….

Los residuos radioactivos se clasifican según sus niveles de radioactividad, el periodo que se mantengan activos y su gestión final en residuos de muy baja, baja, media y alta actividad.
Los Residuos de Alta Actividad están formados básicamente por combustible nuclear gastado. Adicionalmente se incluyen también en este conjunto aquellos otros Residuos de Media Actividad que por sus características no son susceptibles de ser gestionados de forma final en las condiciones establecidas para El Cabril (Córdoba) y requieren instalaciones específicas para ello. Contienen isótopos radiactivos con períodos de semidesintegración superiores a 30 años. Además, pueden emitir calor y estar activos durante miles o decenas de miles de años.

El combustible gastado que produce una central nuclear puede ser gestionado de dos maneras: ciclo cerrado o abierto. La diferencia está en el procesamiento o reutilización de materiales con un contenido energético remanente (fundamentalmente uranio y plutonio), que tras un tratamiento se convierten en subproducto. Esto en el caso del ciclo abierto no se produce, puesto que el combustible irradiado permanece almacenado en las piscinas de las centrales, complementado, según se requiera, con otros sistemas de almacenamiento transitorio, en espera de su gestión final.

La elección del ciclo abierto o del ciclo cerrado se establece fundamentalmente como una opción energética, estratégica y económica, con repercusiones en la gestión de los residuos radiactivos.
Los Residuos de Baja y Media Actividad son aquellos cuyos principales radionucleidos tienen un periodo de semidesintegración inferior o igual a 30 años y por sus características pueden ser almacenados en las instalaciones de El Cabril (Córdoba). Su radiactividad dentro de algunos cientos de años habrá decaído y podría ser comparable a los niveles de la radiactividad natural existente en la superficie de la tierra. Se originan principalmente en el desmantelamiento y operación de las centrales nucleares, aunque también se generan pequeñas cantidades en instalaciones médicas e industriales.

Los residuos radioactivos se clasifican según sus niveles de radioactividad, el periodo que se mantengan activos y su gestión final en residuos de muy baja, baja, media y alta actividad

Tenemos también los llamados residuos de muy baja actividad y de vida larga, que se producen como consecuencia de las actividades de la minería y fabricación de concentrados del uranio, necesarios para la fabricación del combustible nuclear. Son los llamados estériles, en general con periodos de semidesintegración muy elevados. Al tratarse de grandes volúmenes (para que nos hagamos una idea, en 2006 existían unos 75 millones de toneladas de estériles de mina y unos 14 millones de toneladas de estériles de proceso), la gestión de este tipo de residuos radiactivos se lleva a cabo hasta la fecha mediante el apilamiento y la estabilización in situ en las propias instalaciones productoras.

¿Cómo se paga la gestión de estos residuos? Con cargo al Fondo para la financiación de las actividades del Plan General de Residuos Radiactivos. Este fondo se alimenta de las tasas cobradas a los titulares de las centrales nucleares durante el periodo de explotación (dichas dotaciones serán deducibles en el Impuesto sobre Sociedades). Y como hemos explicado en muchas ocasiones, el “sistema eléctrico español” tiene el inconveniente de ser un oligopolio y por tanto, aunque las actividades de producción, transporte, distribución y comercialización estén separadas y exista liberalización tanto en la producción como en la comercialización, la realidad de nuestro mercado es que hay tres grandes empresas verticalmente integradas que dominan el sector y nos trasladan “sus costes” a nuestros recibos, de modo que cualquier subida de impuestos por parte de nuestro gobierno a las centrales productoras de energía nos es repercutido directamente en “nuestros recibos”.

¿Y qué solución proponemos? Desde luego, es necesario modificar el sistema eléctrico, diseñado “ad hoc” de las compañías del oligopolio para maximizar sus beneficios económicos en lugar de para dar un servicio básico a todos los ciudadanos. Pero mientras esto llega, no seamos hipócritas y asumamos la realidad, y puesto que estamos pagando la gestión de “sus residuos nucleares”, no lo hagamos a través de los recibos de la luz, porque es un reparto alícuota de este importe. ¿No sería más justo si lo repartimos en los PGE? Al menos de esta forma cada uno pagaría en proporción a sus ingresos (o al menos se supone que es así), lo que haría este reparto un poco más justo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Cara, lenta, sucia La nuclear es inasumible para Reino Unido
Los reactores de Hinkley Point C, en la costa de Somerset, habrán utilizado entre 200.000 y un millón de toneladas de acero cuando estén terminados.
Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
#26466
21/11/2018 20:06

Una análisis exhaustivo... Ni un solo dato! Solo podremos frenar el cambio climático con una combinación de energía renovable y energía nuclear (por cierto sin emisiones de CO2)

1
0
#23468
25/9/2018 17:46

Esperaba leer algo del comercio de munición nuclear, esa que arma las bombas y misiles nucleares, que producen las centrales nucleares y que es una de las principales razones para su pervivencia.

0
1
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.