Energía nuclear
Lo que hay detrás de la energía nuclear

Abordamos brevemente el negocio de los residuos radiactivos para el oligopolio patrio: cómo definir "residuos", su gestión y quién paga los costes que se generan.

Factura eléctrica
PX1NME
24 sep 2018 08:04

Cuando se habla de energía nuclear, lo más escuchado como argumento a favor es que se trata de una energía barata de producir, limpia y con escasas probabilidades estadísticas de efectos indeseados (escapes, accidentes, ataques terroristas, etc.) porque existen fuertes medidas de seguridad para su control. Los argumentos en contra suelen basarse en el problema de los residuos (la complejidad de su gestión, su coste y permanencia en el tiempo) y la peligrosidad a la que nos vemos expuestos de manera innecesaria, puesto que tecnológicamente existen otras alternativas para producir energía, igualmente eficaces y sin estos inconvenientes.

Yo quiero plantear aquí argumentos para que pensemos (y hagamos cuentas) sobre si producir energía con tecnología nuclear es una opción barata o solo rentable económicamente para las empresas que la explotan, y a la vez una opción poco rentable para los usuarios/consumidores/ciudadanos, que soportamos entre otros, los costes de la gestión de sus residuos.

El Artículo 38 bis de la Ley 11/2009 establece que “la gestión de los residuos radiactivos, incluido el combustible nuclear gastado, y el desmantelamiento y clausura de las instalaciones nucleares, constituye un servicio público esencial que se reserva a la titularidad del Estado, de conformidad con el artículo 128.2 de la Constitución Española encomendado a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S. A. (ENRESA)”.

Dicha gestión se lleva a cabo siguiendo las directrices del 6º Plan General de Residuos Radiactivos, que es un documento del año 2006 en el que se recogen las estrategias y actividades a realizar en cuanto a residuos radioactivos, desmantelamiento de instalaciones y estudio económico-financiero, pero que por fecha ya está caducado, y de hecho pendiente de actualización desde el año 2010. Deben ser incorporados a él los requisitos que en materia de seguridad establece la Directiva 2011/70/Euratom del Consejo, del 19 de julio de 2011, así como la nueva planificación energética 2021-2030 como parte del “Plan Nacional Integrado de Energía y Clima”, que se presentará a la Comisión Europea antes de finales de año.

Yo quiero plantear aquí argumentos para que pensemos (y hagamos cuentas) sobre si producir energía con tecnología nuclear es una opción barata o solo rentable económicamente para las empresas que la explotan

Pero ¿qué es un residuo nuclear? La definición es cualquier material o producto de desecho para el que no está previsto ningún uso, y que contiene o está contaminado por radionucleidos en concentraciones elevadas. La principal característica de los residuos radioactivos son sus radiaciones ionizantes, de las que debemos proteger a los seres vivos, tanto de la irradiación, distanciándolos de la fuente emisora o reduciendo el tiempo de exposición, como del riesgo de contaminación (que se deposite en el organismo), por medio del sellado de las fuentes radioactivas, interponiendo barreras de materiales adecuados entre la fuente y los seres vivos. El riesgo para los seres vivos dependerá de la dosis (irradiada o absorbida), tiempo de exposición, el modo en que es recibida, si es una sola dosis o es pausada en el tiempo, si se recibe de forma difusa o sobre un órgano o zona en concreto, etc….

Los residuos radioactivos se clasifican según sus niveles de radioactividad, el periodo que se mantengan activos y su gestión final en residuos de muy baja, baja, media y alta actividad.
Los Residuos de Alta Actividad están formados básicamente por combustible nuclear gastado. Adicionalmente se incluyen también en este conjunto aquellos otros Residuos de Media Actividad que por sus características no son susceptibles de ser gestionados de forma final en las condiciones establecidas para El Cabril (Córdoba) y requieren instalaciones específicas para ello. Contienen isótopos radiactivos con períodos de semidesintegración superiores a 30 años. Además, pueden emitir calor y estar activos durante miles o decenas de miles de años.

El combustible gastado que produce una central nuclear puede ser gestionado de dos maneras: ciclo cerrado o abierto. La diferencia está en el procesamiento o reutilización de materiales con un contenido energético remanente (fundamentalmente uranio y plutonio), que tras un tratamiento se convierten en subproducto. Esto en el caso del ciclo abierto no se produce, puesto que el combustible irradiado permanece almacenado en las piscinas de las centrales, complementado, según se requiera, con otros sistemas de almacenamiento transitorio, en espera de su gestión final.

La elección del ciclo abierto o del ciclo cerrado se establece fundamentalmente como una opción energética, estratégica y económica, con repercusiones en la gestión de los residuos radiactivos.
Los Residuos de Baja y Media Actividad son aquellos cuyos principales radionucleidos tienen un periodo de semidesintegración inferior o igual a 30 años y por sus características pueden ser almacenados en las instalaciones de El Cabril (Córdoba). Su radiactividad dentro de algunos cientos de años habrá decaído y podría ser comparable a los niveles de la radiactividad natural existente en la superficie de la tierra. Se originan principalmente en el desmantelamiento y operación de las centrales nucleares, aunque también se generan pequeñas cantidades en instalaciones médicas e industriales.

Los residuos radioactivos se clasifican según sus niveles de radioactividad, el periodo que se mantengan activos y su gestión final en residuos de muy baja, baja, media y alta actividad

Tenemos también los llamados residuos de muy baja actividad y de vida larga, que se producen como consecuencia de las actividades de la minería y fabricación de concentrados del uranio, necesarios para la fabricación del combustible nuclear. Son los llamados estériles, en general con periodos de semidesintegración muy elevados. Al tratarse de grandes volúmenes (para que nos hagamos una idea, en 2006 existían unos 75 millones de toneladas de estériles de mina y unos 14 millones de toneladas de estériles de proceso), la gestión de este tipo de residuos radiactivos se lleva a cabo hasta la fecha mediante el apilamiento y la estabilización in situ en las propias instalaciones productoras.

¿Cómo se paga la gestión de estos residuos? Con cargo al Fondo para la financiación de las actividades del Plan General de Residuos Radiactivos. Este fondo se alimenta de las tasas cobradas a los titulares de las centrales nucleares durante el periodo de explotación (dichas dotaciones serán deducibles en el Impuesto sobre Sociedades). Y como hemos explicado en muchas ocasiones, el “sistema eléctrico español” tiene el inconveniente de ser un oligopolio y por tanto, aunque las actividades de producción, transporte, distribución y comercialización estén separadas y exista liberalización tanto en la producción como en la comercialización, la realidad de nuestro mercado es que hay tres grandes empresas verticalmente integradas que dominan el sector y nos trasladan “sus costes” a nuestros recibos, de modo que cualquier subida de impuestos por parte de nuestro gobierno a las centrales productoras de energía nos es repercutido directamente en “nuestros recibos”.

¿Y qué solución proponemos? Desde luego, es necesario modificar el sistema eléctrico, diseñado “ad hoc” de las compañías del oligopolio para maximizar sus beneficios económicos en lugar de para dar un servicio básico a todos los ciudadanos. Pero mientras esto llega, no seamos hipócritas y asumamos la realidad, y puesto que estamos pagando la gestión de “sus residuos nucleares”, no lo hagamos a través de los recibos de la luz, porque es un reparto alícuota de este importe. ¿No sería más justo si lo repartimos en los PGE? Al menos de esta forma cada uno pagaría en proporción a sus ingresos (o al menos se supone que es así), lo que haría este reparto un poco más justo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#26466
21/11/2018 20:06

Una análisis exhaustivo... Ni un solo dato! Solo podremos frenar el cambio climático con una combinación de energía renovable y energía nuclear (por cierto sin emisiones de CO2)

1
0
#23468
25/9/2018 17:46

Esperaba leer algo del comercio de munición nuclear, esa que arma las bombas y misiles nucleares, que producen las centrales nucleares y que es una de las principales razones para su pervivencia.

0
1
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.