Energía nuclear
La pérdida del paraíso: Kiribati

El racismo atómico diezmó Kiribati y las Islas Marshall. Ahora el cambio climático las hunde bajo el mar.

Protesta por el clima en Melbourne, Australia. Febrero de 2020. Fuente: Beyond Nuclear International
Protesta por el clima en Melbourne, Australia. Febrero de 2020. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
7 feb 2022 02:45

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Este texto es un extracto del informe de Don’t Bank on the Bomb Scotland report titulado Nuclear Weapons, the Climate and Our Environment.

En 1954, el gobierno de Winston Churchill decidió que el Reino Unido necesitaba desarrollar una bomba de hidrógeno (un tipo muy sofisticado y destructivo de arma nuclear). Los Estados Unidos y la Unión Soviética ya habían desarrollado la bomba-H y Churchill argumentó que Reino Unido “no podía esperar mantener su influencia como potencia global de no poseer las armas nucleares más modernas”.

Los gobiernos de Australia y Nueva Zelanda se negaron a que Reino Unido realizara pruebas de la bomba sobre sus territorios, y la potencia colonial hubo de pensar en posibles alternativas. Se eligieron las islas Kirimati y Maiden, de la colonia británica de las islas Gilbert y Ellice en el centro del Océano Pacifico (Republica de Kiribati a dia de hoy). Realizaron nueve pruebas con armas nucleares, incluyendo los primeros tests de bombas de hidrógeno, como parte de la Operación Grapple entre 1957 y 1958.

En las operaciones trabajaron personal militar de Reino Unido, Nueva Zelanda y Fiji (entonces colonia británica) y jornaleros de Gilbert. Gran parte del personal de servicio tuvo que observar los tests en exteriores, en las playas y cubiertas de los barcos. Su única protección, por órdenes de sus superiores, era dar la espalda a la explosion y cerrar los ojos. Existen evidencias de que a las fuerzas de Fiji se les encomendaron misiones más peligrosas que a las británicas, colocándolas a un mayor riesgo de exposición radiactiva. Relocalizaron y evacuaron a la población gilbertiense a buques militares británicos durante algunas de estas pruebas, pero muchos quedaron expuestos a las explosiones, junto con varios soldados y demás personal.

Gran parte del personal de servicio tuvo que observar los tests en exteriores, en las playas y cubiertas de los barcos. Su única protección, por órdenes de sus superiores, era dar la espalda a la explosion y cerrar los ojos.

Tras Grapple X, la primera prueba de bomba de hidrógeno realizada por Reino Unido, en noviembre de 1957, la marea arrastró peces muertos a la orilla y “se observó a varios pájaros con sus plumajes chamuscados, hasta el punto de que no podían volar”. La prueba Grapple Y, más grande, de 1958, causó lluvia ácida sobre Kirimati y destruyó grandes áreas de población vegetal.

Pese a las evidencias de que el personal militar y las poblaciones de la zona sufrían de serios problemas de salud debido a las pruebas, como ceguera, cánceres, leucemia y dificultades reproductivas, el gobierno britanico ha negado consistentemente que se les expusiera a niveles de radiación peligrosos, y ha desatendido toda demanda de compensación.

Como las Marshall, la República de Kiribati, a muy escaso nivel por encima del mar, sufre de manera desproporcionada los efectos del cambio climático. El agua salada ha alcanzado y empezado a contaminar las escasas reservas de agua dulce. Los fosos que se usaban para cultivar taro se han echado a perder. El sano estilo de vida de subsistencia de la población local está amenazado de muerte.

Se espera que la subida del nivel del mar afectará aún más al agua dulce y que seguirá reduciendo el territorio disponible para la agricultura. También aumentarán los daños por erosión y por las tormentas. Gran parte de la tierra quedará sumergida. Anticipando la necesidad de relocalizar a su población al completo, el gobierno de Kiribati compró 20 kilómetros cuadrados de tierra en Fiji en 2014.

Entre 2019 y 2070, Reino Unido está dispuesto a gastar 3,4 mil millones anuales de libras en su sistema de armas nucleares, Trident. De prescindir de este, parte de los ahorros podría destinarse a la República de Kiribati a modo de financiación climática. Prescindir de Trident también dejaría disponibles dinero y habilidades que podrían dedicarse a implementar medidas para la drástica reducción de emisiones de carbono en Reino Unido, una acción que las naciones del Pacifico exigen con urgencia.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Irán
Conflicto Alemania y Francia compran los argumentos de Trump y de Israel contra Irán
El G7 coincide con los erráticos mensajes de Trump, que abandona la cumbre de Canadá y publica un post incendiario. El Pentágono sigue asegurando que no participarán directamente en los ataques. De momento.
Oriente Próximo
Oriente Próximo Israel pone la región al borde del abismo
La región vive una escalada de la tensión tras el ataque de Israel a Irán y la respuesta de este. El intercambio de ataques no ha cesado en todo el fin de semana.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.