Energía nuclear
La pérdida del paraíso: Kiribati

El racismo atómico diezmó Kiribati y las Islas Marshall. Ahora el cambio climático las hunde bajo el mar.

Protesta por el clima en Melbourne, Australia. Febrero de 2020. Fuente: Beyond Nuclear International
Protesta por el clima en Melbourne, Australia. Febrero de 2020. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
7 feb 2022 02:45

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Este texto es un extracto del informe de Don’t Bank on the Bomb Scotland report titulado Nuclear Weapons, the Climate and Our Environment.

En 1954, el gobierno de Winston Churchill decidió que el Reino Unido necesitaba desarrollar una bomba de hidrógeno (un tipo muy sofisticado y destructivo de arma nuclear). Los Estados Unidos y la Unión Soviética ya habían desarrollado la bomba-H y Churchill argumentó que Reino Unido “no podía esperar mantener su influencia como potencia global de no poseer las armas nucleares más modernas”.

Los gobiernos de Australia y Nueva Zelanda se negaron a que Reino Unido realizara pruebas de la bomba sobre sus territorios, y la potencia colonial hubo de pensar en posibles alternativas. Se eligieron las islas Kirimati y Maiden, de la colonia británica de las islas Gilbert y Ellice en el centro del Océano Pacifico (Republica de Kiribati a dia de hoy). Realizaron nueve pruebas con armas nucleares, incluyendo los primeros tests de bombas de hidrógeno, como parte de la Operación Grapple entre 1957 y 1958.

En las operaciones trabajaron personal militar de Reino Unido, Nueva Zelanda y Fiji (entonces colonia británica) y jornaleros de Gilbert. Gran parte del personal de servicio tuvo que observar los tests en exteriores, en las playas y cubiertas de los barcos. Su única protección, por órdenes de sus superiores, era dar la espalda a la explosion y cerrar los ojos. Existen evidencias de que a las fuerzas de Fiji se les encomendaron misiones más peligrosas que a las británicas, colocándolas a un mayor riesgo de exposición radiactiva. Relocalizaron y evacuaron a la población gilbertiense a buques militares británicos durante algunas de estas pruebas, pero muchos quedaron expuestos a las explosiones, junto con varios soldados y demás personal.

Gran parte del personal de servicio tuvo que observar los tests en exteriores, en las playas y cubiertas de los barcos. Su única protección, por órdenes de sus superiores, era dar la espalda a la explosion y cerrar los ojos.

Tras Grapple X, la primera prueba de bomba de hidrógeno realizada por Reino Unido, en noviembre de 1957, la marea arrastró peces muertos a la orilla y “se observó a varios pájaros con sus plumajes chamuscados, hasta el punto de que no podían volar”. La prueba Grapple Y, más grande, de 1958, causó lluvia ácida sobre Kirimati y destruyó grandes áreas de población vegetal.

Pese a las evidencias de que el personal militar y las poblaciones de la zona sufrían de serios problemas de salud debido a las pruebas, como ceguera, cánceres, leucemia y dificultades reproductivas, el gobierno britanico ha negado consistentemente que se les expusiera a niveles de radiación peligrosos, y ha desatendido toda demanda de compensación.

Como las Marshall, la República de Kiribati, a muy escaso nivel por encima del mar, sufre de manera desproporcionada los efectos del cambio climático. El agua salada ha alcanzado y empezado a contaminar las escasas reservas de agua dulce. Los fosos que se usaban para cultivar taro se han echado a perder. El sano estilo de vida de subsistencia de la población local está amenazado de muerte.

Se espera que la subida del nivel del mar afectará aún más al agua dulce y que seguirá reduciendo el territorio disponible para la agricultura. También aumentarán los daños por erosión y por las tormentas. Gran parte de la tierra quedará sumergida. Anticipando la necesidad de relocalizar a su población al completo, el gobierno de Kiribati compró 20 kilómetros cuadrados de tierra en Fiji en 2014.

Entre 2019 y 2070, Reino Unido está dispuesto a gastar 3,4 mil millones anuales de libras en su sistema de armas nucleares, Trident. De prescindir de este, parte de los ahorros podría destinarse a la República de Kiribati a modo de financiación climática. Prescindir de Trident también dejaría disponibles dinero y habilidades que podrían dedicarse a implementar medidas para la drástica reducción de emisiones de carbono en Reino Unido, una acción que las naciones del Pacifico exigen con urgencia.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.