Energía nuclear
La pérdida del paraíso: Kiribati

El racismo atómico diezmó Kiribati y las Islas Marshall. Ahora el cambio climático las hunde bajo el mar.

Protesta por el clima en Melbourne, Australia. Febrero de 2020. Fuente: Beyond Nuclear International
Protesta por el clima en Melbourne, Australia. Febrero de 2020. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
7 feb 2022 02:45

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Este texto es un extracto del informe de Don’t Bank on the Bomb Scotland report titulado Nuclear Weapons, the Climate and Our Environment.

En 1954, el gobierno de Winston Churchill decidió que el Reino Unido necesitaba desarrollar una bomba de hidrógeno (un tipo muy sofisticado y destructivo de arma nuclear). Los Estados Unidos y la Unión Soviética ya habían desarrollado la bomba-H y Churchill argumentó que Reino Unido “no podía esperar mantener su influencia como potencia global de no poseer las armas nucleares más modernas”.

Los gobiernos de Australia y Nueva Zelanda se negaron a que Reino Unido realizara pruebas de la bomba sobre sus territorios, y la potencia colonial hubo de pensar en posibles alternativas. Se eligieron las islas Kirimati y Maiden, de la colonia británica de las islas Gilbert y Ellice en el centro del Océano Pacifico (Republica de Kiribati a dia de hoy). Realizaron nueve pruebas con armas nucleares, incluyendo los primeros tests de bombas de hidrógeno, como parte de la Operación Grapple entre 1957 y 1958.

En las operaciones trabajaron personal militar de Reino Unido, Nueva Zelanda y Fiji (entonces colonia británica) y jornaleros de Gilbert. Gran parte del personal de servicio tuvo que observar los tests en exteriores, en las playas y cubiertas de los barcos. Su única protección, por órdenes de sus superiores, era dar la espalda a la explosion y cerrar los ojos. Existen evidencias de que a las fuerzas de Fiji se les encomendaron misiones más peligrosas que a las británicas, colocándolas a un mayor riesgo de exposición radiactiva. Relocalizaron y evacuaron a la población gilbertiense a buques militares británicos durante algunas de estas pruebas, pero muchos quedaron expuestos a las explosiones, junto con varios soldados y demás personal.

Gran parte del personal de servicio tuvo que observar los tests en exteriores, en las playas y cubiertas de los barcos. Su única protección, por órdenes de sus superiores, era dar la espalda a la explosion y cerrar los ojos.

Tras Grapple X, la primera prueba de bomba de hidrógeno realizada por Reino Unido, en noviembre de 1957, la marea arrastró peces muertos a la orilla y “se observó a varios pájaros con sus plumajes chamuscados, hasta el punto de que no podían volar”. La prueba Grapple Y, más grande, de 1958, causó lluvia ácida sobre Kirimati y destruyó grandes áreas de población vegetal.

Pese a las evidencias de que el personal militar y las poblaciones de la zona sufrían de serios problemas de salud debido a las pruebas, como ceguera, cánceres, leucemia y dificultades reproductivas, el gobierno britanico ha negado consistentemente que se les expusiera a niveles de radiación peligrosos, y ha desatendido toda demanda de compensación.

Como las Marshall, la República de Kiribati, a muy escaso nivel por encima del mar, sufre de manera desproporcionada los efectos del cambio climático. El agua salada ha alcanzado y empezado a contaminar las escasas reservas de agua dulce. Los fosos que se usaban para cultivar taro se han echado a perder. El sano estilo de vida de subsistencia de la población local está amenazado de muerte.

Se espera que la subida del nivel del mar afectará aún más al agua dulce y que seguirá reduciendo el territorio disponible para la agricultura. También aumentarán los daños por erosión y por las tormentas. Gran parte de la tierra quedará sumergida. Anticipando la necesidad de relocalizar a su población al completo, el gobierno de Kiribati compró 20 kilómetros cuadrados de tierra en Fiji en 2014.

Entre 2019 y 2070, Reino Unido está dispuesto a gastar 3,4 mil millones anuales de libras en su sistema de armas nucleares, Trident. De prescindir de este, parte de los ahorros podría destinarse a la República de Kiribati a modo de financiación climática. Prescindir de Trident también dejaría disponibles dinero y habilidades que podrían dedicarse a implementar medidas para la drástica reducción de emisiones de carbono en Reino Unido, una acción que las naciones del Pacifico exigen con urgencia.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Banca
Banca Armada Los bancos españoles siguen financiando a la industria de las armas nucleares
La nueva amenaza nuclear y el aumento en gasto de defensa convierten a esta industria en más apetecible y rentable para los inversores.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.