Crisis climática
El Green New Deal puede y debe ser global IV

La crisis climática, cada vez acuciante, está acentuando unas desigualdades pre-existentes tanto en un plano doméstico como internacional. Las desigualdades de raza, de clase y de género juegan un papel clave en la recuperación tras una catástrofe natural, lo cual también se puede aplicar en una comparativa entre los llamados países del Primer Mundo y los más empobrecidos.

Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota.
Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota. Proyecto legislativo del pueblo de Lakota
http://www.africafocus.org/
27 jul 2020 04:37

Artículo publicado originalmente en The Global African Worker.

Viene de la tercera parte.

Implicaciones para una política exterior multi y bilateral

Si los Estados Unidos diera prioridad a la crisis climática, las consecuencias no solo abarcarían su política medioambiental o energética, si no también la exterior. Las relaciones bilaterales con muchos países tendrían que cambiar.

Los efectos de la movilización activista, pero también de los lobbies, se ha hecho presente en el Partido Demócrata en los últimos meses. Sin duda, las candidaturas de Bernie Sanders y Elizabeth Warren prestaron particular atención a la política internacional. Cuando el Sunrise Movement apoyó públicamente a este, en su declaración también alababa a la senadora y puntuaba favorablemente las propuestas de ambos. Los dos reconocieron que los compromisos internacionales eran esenciales para sus respectivas visiones del Green New Deal. El plan de Sanders incluía 200 mil millones de dólares destinados al Fondo Verde del Clima de las Naciones Unidos, mientras que el de Warren apostaba por 100 mil millones para un Plan Marshall verde.

Los/as activistas por el clima saben, por supuesto, que planes tan ambiciosos requieren no solo de acción presidencial. Además es necesaria una legislación por parte del Congreso. Hay varias aliadas allí, que de hecho han introducido propuestas de ley para un compromiso de una década que financie el Fondo Verde del Clima con lo que sea necesario a escala internacional. Pero el futuro de dicha legislación, y su financiación a niveles cercanos a los que propusieran Sanders o Warren, depende de cambiar la composición de la cámara. Es por eso que hay muchos/as activistas participando en las victorias demócratas tanto en el Congreso como en el Senado por medio de presionar en el proceso de primarias para abordar la acción climática.

El plan de Sanders incluía 200 mil millones de dólares destinados al Fondo Verde del Clima de las Naciones Unidos, mientras que el de Warren apostaba por 100 mil millones para un Plan Marshall verde.

En las relaciones bilaterales se producirían consecuencias, naturalmente. Por ejemplo, los efectos de la guerra comercial de Trump han aumentado los costes de artículos relacionados con las energías renovables, que dependían del comercio entre China y los Estados Unidos. Como potencias rivales, ambos países han desarrollado importantes tensiones en sus relaciones. Pero el potencial de colaborar en la transición energética podría servir de contrapeso, además de alejar las iniciativas sino-americanas de la financiación de minas de carbón, como en Lamu. Varias empresas y científicos/as en varios países colaboran incluso cuando compiten, y las políticas gubernamentales pueden volver la colaboración más difícil. O más fácil. Entre otros factores para evitar el calentamiento global, la colaboración entre China y los EEUU es esencial, como refleja el Wood Mackenzie Energy Transformation Outlook en agosto de 2019.

De manera parecida, una estrategia estadounidense coherente que busque reducir el uso y producción de combustibles fósiles en favor de energías renovables podrían reducir el peso geopolítico de países productores como Arabia Saudí. Esto simplificaría, aunque no llegaría a solucionar, las complejidades de dicha región del mundo. Al contrario que los combustibles fósiles, cuya distribución beneficia a algunos países y perjudica a otros, hay sol y viento en todo el globo. Además, cuando un país disfruta de más horas de sol y viento, puede beneficiar a otros también. La transferencia de tecnología mutuamente beneficiosa podría tomar la prioridad por encima de las ventas y el acceso a los fósiles.

Hay que reconocer que el crecimiento verde inteligente, con su gran dependencia de las tecnologías de información y comunicación, también precisa de materiales como el cobalto y minerales raros, cuya escasez implica serios problemas. Pero los podemos afrontar, por ejemplo, investigando tecnologías de baterías alternativas, que viene motivada por la escasez del cobalto, pero también de protestas contra los abusos de derechos humanos en la minería de cobalto.

Una estrategia estadounidense coherente que busque reducir el uso y producción de combustibles fósiles en favor de energías renovables podrían reducir el peso geopolítico de países productores como Arabia Saudí.

Maximizar las nuevas tecnologías requiere decisiones políticas

En su estudio del papel de la tecnología en la historia, Carlota Pérez argumenta que la revolución tecnológica que prioriza el conocimiento por encima de los bienes materiales puede no solo afrontar la crisis climática. También la desigualdad global. Esto solo sucederá, insiste, si los estados toman la iniciativa y planifican la maximización de beneficios para el conjunto de la sociedad, en vez los de las grandes empresas.

Las personas en favor del Green New Deal en los Estados Unidos afirman que dicho cambio implica prestar atención a la transición energética y a quienes se ven perjudicados/as por desigualdades estructurales que vienen de atrás. De acuerdo con Pérez, el crecimiento verde inteligente será imposible sin un cambio radical a nivel internacional que entiende a la inmensa mayoría como productores/as y consumidores/as al mismo tiempo. “Las tecnologías capaces de impulsar una era dorada global y sostenible están a nuestra disposición”, concluye Pérez. “Desencadenarlas con éxito necesita que comprendamos el momento histórico actual y la voluntad de tomar unas claras decisiones socio-políticas”.

Primero, sin embargo, necesitamos construir un amplio apoyo político en esta dirección. Esto implica que comprendamos no solo las distintas tecnologías del pasado y del futuro; también las desigualdades estructurales, nacionales e internacionales, que han sido impuestas en el pasado y que se hacen sentir en el presente. En la última década, los Estados Unidos ha visto la emergencia de varios movimientos sociales en contra de las desigualdades de raza, clase y género. Pero los EEUU, como los demás países privilegiados, apenas ha comenzado a confrontar las jerarquías globales que se asientan sobre siglos de conquista, esclavitud, colonialismo y patriarcado. Comprender y contestar esta desigualdad global debe ir de la mano de desarrollar soluciones para la crisis climática.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
#66343
29/7/2020 11:56

Greta huye! Tokata Ojos de Hierro está hambrientaaa

0
2
#66143
27/7/2020 9:30

En sus caras se refleja quien ha merendado dos veces y quien no

2
2
#66235
28/7/2020 2:00

Lo que se refleja en la cara de la joven de familia millonaria es que no tiene previsto trabajar en su p. vida. Hasta se permite el lujo de faltar un día a la semana a la escuela, porque ella lo vale, en un mundo con millones de niños sin escolarizar.

1
2
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.