Crisis climática
El Green New Deal puede y debe ser global IV

La crisis climática, cada vez acuciante, está acentuando unas desigualdades pre-existentes tanto en un plano doméstico como internacional. Las desigualdades de raza, de clase y de género juegan un papel clave en la recuperación tras una catástrofe natural, lo cual también se puede aplicar en una comparativa entre los llamados países del Primer Mundo y los más empobrecidos.

Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota.
Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota. Proyecto legislativo del pueblo de Lakota
http://www.africafocus.org/
27 jul 2020 04:37

Artículo publicado originalmente en The Global African Worker.

Viene de la tercera parte.

Implicaciones para una política exterior multi y bilateral

Si los Estados Unidos diera prioridad a la crisis climática, las consecuencias no solo abarcarían su política medioambiental o energética, si no también la exterior. Las relaciones bilaterales con muchos países tendrían que cambiar.

Los efectos de la movilización activista, pero también de los lobbies, se ha hecho presente en el Partido Demócrata en los últimos meses. Sin duda, las candidaturas de Bernie Sanders y Elizabeth Warren prestaron particular atención a la política internacional. Cuando el Sunrise Movement apoyó públicamente a este, en su declaración también alababa a la senadora y puntuaba favorablemente las propuestas de ambos. Los dos reconocieron que los compromisos internacionales eran esenciales para sus respectivas visiones del Green New Deal. El plan de Sanders incluía 200 mil millones de dólares destinados al Fondo Verde del Clima de las Naciones Unidos, mientras que el de Warren apostaba por 100 mil millones para un Plan Marshall verde.

Los/as activistas por el clima saben, por supuesto, que planes tan ambiciosos requieren no solo de acción presidencial. Además es necesaria una legislación por parte del Congreso. Hay varias aliadas allí, que de hecho han introducido propuestas de ley para un compromiso de una década que financie el Fondo Verde del Clima con lo que sea necesario a escala internacional. Pero el futuro de dicha legislación, y su financiación a niveles cercanos a los que propusieran Sanders o Warren, depende de cambiar la composición de la cámara. Es por eso que hay muchos/as activistas participando en las victorias demócratas tanto en el Congreso como en el Senado por medio de presionar en el proceso de primarias para abordar la acción climática.

El plan de Sanders incluía 200 mil millones de dólares destinados al Fondo Verde del Clima de las Naciones Unidos, mientras que el de Warren apostaba por 100 mil millones para un Plan Marshall verde.

En las relaciones bilaterales se producirían consecuencias, naturalmente. Por ejemplo, los efectos de la guerra comercial de Trump han aumentado los costes de artículos relacionados con las energías renovables, que dependían del comercio entre China y los Estados Unidos. Como potencias rivales, ambos países han desarrollado importantes tensiones en sus relaciones. Pero el potencial de colaborar en la transición energética podría servir de contrapeso, además de alejar las iniciativas sino-americanas de la financiación de minas de carbón, como en Lamu. Varias empresas y científicos/as en varios países colaboran incluso cuando compiten, y las políticas gubernamentales pueden volver la colaboración más difícil. O más fácil. Entre otros factores para evitar el calentamiento global, la colaboración entre China y los EEUU es esencial, como refleja el Wood Mackenzie Energy Transformation Outlook en agosto de 2019.

De manera parecida, una estrategia estadounidense coherente que busque reducir el uso y producción de combustibles fósiles en favor de energías renovables podrían reducir el peso geopolítico de países productores como Arabia Saudí. Esto simplificaría, aunque no llegaría a solucionar, las complejidades de dicha región del mundo. Al contrario que los combustibles fósiles, cuya distribución beneficia a algunos países y perjudica a otros, hay sol y viento en todo el globo. Además, cuando un país disfruta de más horas de sol y viento, puede beneficiar a otros también. La transferencia de tecnología mutuamente beneficiosa podría tomar la prioridad por encima de las ventas y el acceso a los fósiles.

Hay que reconocer que el crecimiento verde inteligente, con su gran dependencia de las tecnologías de información y comunicación, también precisa de materiales como el cobalto y minerales raros, cuya escasez implica serios problemas. Pero los podemos afrontar, por ejemplo, investigando tecnologías de baterías alternativas, que viene motivada por la escasez del cobalto, pero también de protestas contra los abusos de derechos humanos en la minería de cobalto.

Una estrategia estadounidense coherente que busque reducir el uso y producción de combustibles fósiles en favor de energías renovables podrían reducir el peso geopolítico de países productores como Arabia Saudí.

Maximizar las nuevas tecnologías requiere decisiones políticas

En su estudio del papel de la tecnología en la historia, Carlota Pérez argumenta que la revolución tecnológica que prioriza el conocimiento por encima de los bienes materiales puede no solo afrontar la crisis climática. También la desigualdad global. Esto solo sucederá, insiste, si los estados toman la iniciativa y planifican la maximización de beneficios para el conjunto de la sociedad, en vez los de las grandes empresas.

Las personas en favor del Green New Deal en los Estados Unidos afirman que dicho cambio implica prestar atención a la transición energética y a quienes se ven perjudicados/as por desigualdades estructurales que vienen de atrás. De acuerdo con Pérez, el crecimiento verde inteligente será imposible sin un cambio radical a nivel internacional que entiende a la inmensa mayoría como productores/as y consumidores/as al mismo tiempo. “Las tecnologías capaces de impulsar una era dorada global y sostenible están a nuestra disposición”, concluye Pérez. “Desencadenarlas con éxito necesita que comprendamos el momento histórico actual y la voluntad de tomar unas claras decisiones socio-políticas”.

Primero, sin embargo, necesitamos construir un amplio apoyo político en esta dirección. Esto implica que comprendamos no solo las distintas tecnologías del pasado y del futuro; también las desigualdades estructurales, nacionales e internacionales, que han sido impuestas en el pasado y que se hacen sentir en el presente. En la última década, los Estados Unidos ha visto la emergencia de varios movimientos sociales en contra de las desigualdades de raza, clase y género. Pero los EEUU, como los demás países privilegiados, apenas ha comenzado a confrontar las jerarquías globales que se asientan sobre siglos de conquista, esclavitud, colonialismo y patriarcado. Comprender y contestar esta desigualdad global debe ir de la mano de desarrollar soluciones para la crisis climática.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Cooperación internacional
Otra cooperación Todo cambia
Las ONGD debemos afrontar estructuralmente un cambio de época, ante el asedio de los gobiernos autoritarios y la mutación del sistema de cooperación.
#66343
29/7/2020 11:56

Greta huye! Tokata Ojos de Hierro está hambrientaaa

0
2
#66143
27/7/2020 9:30

En sus caras se refleja quien ha merendado dos veces y quien no

2
2
#66235
28/7/2020 2:00

Lo que se refleja en la cara de la joven de familia millonaria es que no tiene previsto trabajar en su p. vida. Hasta se permite el lujo de faltar un día a la semana a la escuela, porque ella lo vale, en un mundo con millones de niños sin escolarizar.

1
2
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.